Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

sábado, 5 de junio de 2010

Cereales, refinados y edulcorantes

EL PROBLEMA DE LOS AZUCARES

Cereales, refinados y edulcorantes
Foto: cereales integrales

Tal como sucede con las proteínas, estamos sometidos a un excesivo consumo, y sobre todo de pésima calidad. El enorme consumo de azúcares refinados (desprovistos de su fibra asociada en el alimento original), genera gran cantidad de problemas en el organismo, que por mecanismos interactivos terminan creando la llamada resistencia a la insulina.

Todo comienza cuando aparece alto nivel de azúcar en sangre, generalmente tras la ingesta de carbohidratos refinados. Entonces el organismo dispara la elevación del nivel de insulina circulante. La insulina es considerada la hormona “madre”, ya que fue la primera en ser sintetizada por los organismos vivos y es aquella que permitió la supervivencia en antiguas épocas de carencias y excesos alimentarios, por su capacidad de convertir en reserva los excedentes nutricionales, entre ellos, el azúcar.

Pequeña parte del azúcar en exceso se convierte en glicógeno (reserva hepática) y la mayoría en grasa saturada. Pero la alta concentración de insulina circulante (mediador para que el azúcar atraviese la membrana celular) es registrado por las células como algo tóxico y generan una respuesta defensiva, reduciendo la actividad receptora (la membrana celular se hace “impermeable”). Es allí cuando se habla de “resistencia a la insulina”.

Muchas células se hacen resistentes a la insulina, entre ellas las del hígado en primer término, por lo cual esto se convierte en un factor clave del colapso hepático. Este exceso de insulina circulante genera gran cantidad de problemas, además de desorden del azúcar en sangre (hiper/hipoglucemia) y la malfunción hepática y pancreática: baja el nivel de magnesio, hay vasoconstricción (hipertensión), retención de líquidos, se disparan los triglicéridos y el colesterol, aumenta la formación de placa arterial y la coagulación sanguínea, se estimula la proliferación celular (células tumorales), la T4 no se puede convertir eficientemente en T3 (desorden tiroideo), se descontrola el equilibrio hormonal, el metabolismo del calcio en los huesos se altera (osteoporosis) y se evidencia un envejecimiento prematuro.

La resistencia a la insulina se transfiere placentariamente al feto, naciendo el niño condicionado por este desorden (en mayor proporción las niñas), lo cual explica la pandemia de diabetes de adulto en infantes. Y todo esto se agrava siguiendo los consejos de la ortodoxa “pirámide nutricional” que pone a los carbohidratos en la base: más azúcares, más grasa y más resistencia a la insulina. Ni hablar del efecto contraproducente de los edulcorantes que, como vimos, disparan aún más el nivel de insulina en sangre.

Un par de datos para cuestionar la real necesidad fisiológica de azúcares en la dieta. En primer lugar, el fin evolutivo de esta antiquísima hormona era garantizar la supervivencia, almacenando excedentes en épocas donde se alternaba abundancia y grandes carencias. El azúcar es apenas uno de esos nutrientes y evolutivamente su exceso nunca fue un problema, visto que el cuerpo dispone de una única hormona para bajar su nivel en sangre: la insulina.

En contrapartida tenemos cantidad y variedad de hormonas para elevar el nivel de azúcar en caso de necesidad (cortisona, hormona de crecimiento, epinefrina, glucagón), a partir de músculo y grasas. Tal como lo señala el Dr. Rosedale, nuestra fisiología es más eficiente generando azúcar a partir de proteínas y lípidos, que desde carbohidratos. Esto determina la dificultosa y problemática adaptación del cuerpo frente a una excesiva y constante presencia de hidratos de carbono; y para peor refinados, como es característica de nuestra moderna alimentación.

Tal como veremos, otro motivo que explica el fuerte consumo de azúcares y grasas en forma combinada, es nuestra inconsciente necesidad de generar opiáceos cerebrales internos (endorfinas). Eso es fácil de visualizar: cuando nos sentimos “caídos” o deprimidos no nos devoramos una planta de apio, sino una buena torta, una barra de chocolate o unas ricas facturas; elementos que agravan el problema del exceso de azúcar en sangre y la resistencia a la insulina.

Cereales: poco saludables


Introducidos en la dieta humana hace 8.000 años como alimentos de supervivencia, los cereales se convirtieron últimamente en sinónimo de “vida sana”. Precisamente las personas deseosas de mejorar sus problemas de salud, abandonando el consumo cárnico, adoptaron a estos granos como expresión del alimento saludable por excelencia.

Obviamente que industria y ciencia colaboraron significativamente a la construcción de este paradigma equivocado, que posee grandes lagunas, a veces poco conocidas y aún menos difundidas. La facilidad de producción y almacenaje, sumada a la componente adictiva, terminó por conformar la base de este postulado alimentario que conviene revisar, por el bien de nuestra salud.

En primer lugar, los granos con alto contenido en almidón (forma práctica de considerar a los cereales) no están adaptados a nuestra fisiología digestiva y metabólica. Hemos visto que los humanos no disponemos de las características digestivas de las aves, principales animales granívoros. Aunque el hombre, por cuestiones de supervivencia desarrolló mecanismos (molienda, leudado, cocción) para suplir la ausencia de buche y estómago molturador, no puede resolver cuestiones que a la larga afectan su salud.

Al recurrir a la cocción como mecanismo para convertir el indigesto almidón en azúcares simples asimilables, se genera la inevitable pérdida del paquete enzimático que naturalmente acompaña al almidón en el interior del grano. Esta carencia debe ser compensada por el aporte de enzimas orgánicas, lo cual estresa al páncreas cuando la demanda es cotidiana y abundante.

Al hablar de enzimas veremos el ejemplo del estudio filipino, donde comunidades religiosas exclusivamente alimentadas con arroz cocido mostraban una hipertrofia del páncreas (25 a 50%) respecto a la población normal. Y el ser humano “normal” en cuanto a consumo habitual de alimentos cocidos, ya presenta un páncreas 2 a 3 veces más grande y pesado que los demás mamíferos; que obviamente en estado natural desconocen la diabetes.

Además, este tipo de desdoblamiento genera otros problemas. Por un lado requiere gran inversión energética externa (combustibles) y orgánica (proceso digestivo); aspecto, este último, que debilita el cuerpo con el paso de los años. En la segunda parte del libro, veremos que estas transformaciones pueden hacerse en forma más eficiente mediante la germinación de los granos, evitándose los problemas que veremos a continuación.

Los almidones crudos

El almidón es uno de los elementos más abundante en la nutrición humana, dada su importante presencia en granos (cereales, legumbres) y tubérculos (papa) de consumo masivo. Concebido por los vegetales como nutriente de reserva, se utiliza en la dieta humana como principal carbohidrato generador de combustión celular.

Sin embargo, si no se cumplen determinadas condiciones metabólicas, el almidón se convierte en importante fuente de toxemia corporal. Dicha situación es favorecida por la excesiva permeabilidad intestinal, que permite el rápido paso de las moléculas intactas de almidón al flujo sanguíneo, causando gran cantidad de enfermedades crónicas. Dada la amplitud del tema y su tratamiento en otras publicaciones, resumiremos aquí solo algunos conceptos básicos.

A la par de las alteraciones genéticas en los cereales, se fueron popularizando la molienda y la producción de harinas, “perfeccionándose” los procesos industriales, hasta llegar a la moderna harina blanca súper fina (00000) del último siglo y las inmaculadas e impalpables maicenas. Esta tecnología provocó que los almidones queden sin sus sinérgicos acompañantes en la semilla (germen, fibra, minerales, proteínas, vitaminas y las imprescindibles enzimas), dependiendo totalmente de condiciones esenciales para el desdoblamiento en azúcares simples: hidratación, cocción, masticación, aporte enzimático, flora intestinal equilibrada…

Hoy día los modernos y eficientes procesos industriales de panificación no toman en cuenta estos requisitos claves. Con el desarrollo de la premezclas de harina, que ya incluyen los leudantes rápidos y los aditivos mejoradores, la hidratación es fugaz. A ello se suma la cocción ultra rápida de los hornos eléctricos que manejan elevadas temperaturas. Todo esto no solo ocurre en las grandes fábricas, sino también en las pequeñas panaderías o pizzerías de barrio, con lo cual el problema se masifica espectacularmente, al ser los panificados de altísimo consumo.

La deficiente masticación (e insalivación), el reducido aporte enzimático (ausencia de crudos y fermentos naturales), el desorden de la flora intestinal y la permeabilidad de la mucosa, generan el resto. Como lo señala el Prof. Prokop de la Humboldt Universitat de Berlín (Alemania): "se pueden encontrar gránulos de almidón en la sangre, minutos o media hora después de la ingesta". Al no ser solubles en sangre, el organismo detecta estas moléculas como sustancias tóxicas, lo cual genera: micro embolias, muerte neuronal, coagulación, hemorroides, cálculos, hígado graso, moco, tumores…

El nutricionista estadounidense Wes Peterson realiza un atinado razonamiento sobre este problema: “Para evitar absorber gránulos intactos de almidón, tóxicos para el organismo, el alimento feculento debe cocinarse en agua hasta formar una masa homogénea de consistencia blanda. Sin embargo, la cocción transforma el alimento en una sustancia patológica, artificial y extraña, desordena su estructura y su patrón energético, destruye su fuerza vital, daña y altera nutrientes, elimina enzimas y vitaminas, y crea nuevas sustancias tóxicas.

Dado que el cuerpo humano utiliza los almidones a través de un complicado proceso que es sólo parcialmente efectivo, ¿por qué no considerar la posibilidad de cubrir las necesidades de hidratos de carbono consumiendo por ejemplo frutas frescas, que ya contienen azúcares simples, fáciles de digerir? No necesitamos almidones para nada y podemos tener mejor salud sin ellos”.

El azúcar en sangre


Pero aún cuando el desdoblamiento de los almidones se haga en forma correcta, la elevada densidad en materia de carbohidratos que tienen los cereales, resulta inadecuada para nuestra fisiología. Recordemos que los granos amiláceos están en un promedio del 70% del peso seco en azúcares, con picos de 78 a 75% en el arroz, según sea blanco o integral.

Cuando ingieren granos amiláceos, los granívoros ponen en marcha mecanismos fisiológicos adecuados al torrente de azúcares que circula en sangre. En primer lugar las aves hacen un gran consumo de energía en actividades exigentes como el vuelo. Por otra parte, disponen de una estructura cardiopulmonar de alta eficiencia, que les permite resolver dos cuestiones básicas: mantener semejante cantidad de azúcar en movimiento u atender la elevada demanda gaseosa del metabolismo de los hidratos de carbono.

El ser humano es sedentario y no realiza (menos hoy día) esfuerzos que por intensidad y duración demanden tanta energía como el vuelo de las aves. Esto trae aparejada la necesidad de disipar el exceso de azúcar circulante, por lo cual se advierte abundante calor en el cuerpo tras su consumo. Esto acarrea hiperactividad del páncreas, que debe poner en marcha, con el auxilio del hígado, un mecanismo para convertir rápidamente el azúcar simple en glucógeno de reserva. Este proceso debe invertirse nuevamente en caso de necesidad, volviendo a convertirse el azúcar de reserva (glucógeno) en azúcar simple (glucosa).

El carbono y el hidrógeno que componen las cadenas de los azúcares, terminan convirtiéndose (por oxidación) en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). La cantidad de oxígeno necesaria para llevar adelante el metabolismo gaseoso, exige al sistema respiratorio de manera continua. Por esa razón los pájaros están dotados de los sacos aéreos, especies de estructuras suplementarias de los pulmones, que les permiten almacenar e insuflar el suplemento de oxígeno necesario para la oxidación del abundante volumen de carbono e hidrógeno circulante en sangre.

También las aves disponen de un órgano eficaz y resistente para hacer circular con rapidez y durante largo tiempo la sangre rica en azúcar. Nos referimos a la bomba cardiaca, que alcanza en el caso de la paloma, al 10% de su peso. Es como si un ser humano de 70kg tuviese un corazón de 7kg.

El aparato cardiopulmonar humano es sometido a dura exigencia tras una comida de cereales. En el caso de personas sedentarias, esto generará una demanda energética y una toxemia adicional, que a largo plazo termina desvitalizando al individuo. La fatiga y el desgaste cardiopulmonar son moneda corriente en los grandes consumidores de cereales. Esto es fácil de comprobar, a través de la amplificación del pulso cardíaco durante la digestión, aumentando las pulsaciones como si se hiciese un ejercicio físico importante.

Todo esto se agrava notablemente por un detalle no menor. Nadie consume solo cereales. Los alimentos feculentos se acompañan generalmente con alimentos incompatibles con las necesidades digestivas del metabolismo amiláceo. Tal como veremos luego a nivel enzimático, la digestión de los almidones requiere un ámbito alcalino, mientras que se acompañan normalmente con alimentos ácidos (como cárnicos y lácteos), generándose obvias dificultades digestivas, ulterior demanda energética y consecuente incremento de toxemia.
Aunque con algunas diferencias, esto puede aplicarse al consumo de otros granos amiláceos como las legumbres. Al elevado contenido de almidón (60%), se agrega la presencia de proteínas (más del 20%), lo cual los hace de digestión difícil, sobre todo en las poco recomendables combinaciones habituales. Tal como citamos antes, el proceso de germinación se convierte en una alternativa de consumo más lógica y eficiente, sobre todo en el caso de individuos con desorden de salud.

Esto no quiere decir que no puedan consumirse cereales, pero es obvio que una persona debilitada o enferma, tendrá grandes mejoras en su estado de salud si prescinde del consumo de alimentos amiláceos como los cereales, sobre todo cocidos y mal combinados, aún cuando sean integrales y orgánicos. Esto último morigera en parte otro de los grandes problemas que afecta al moderno consumidor de cereales: la refinación.

Refinados: problemas masificados


Es uno de los procesos más antiguos que realizó el hombre, en su afán por disponer de alimentos más “pulcros y puros”. Inconscientemente es algo que practicamos en casa cuando, por ejemplo, hacemos un jugo y obtenemos un líquido, “evitando” de ese modo la materia sólida o fibrosa de la fruta, sinérgica con el jugo.

Según la Real Academia, refinar es “hacer más fino o más puro algo, separando las materias heterogéneas o groseras”. El problema de la refinación moderna es que, en base a sofisticadas tecnologías, hemos accedido a grados de pureza casi absolutos (harina, azúcar, sal). Durante décadas se consideró a esta “pulcritud” como un logro, al cual inicialmente solo accedían las clases altas.

La masificación industrial hizo que los “inmaculados y deseados” refinados traspusieran las barreras sociales y llegasen a los estratos más humildes, en gran volumen y a bajo precio. Sin embargo, esto que puede parecer progreso y benéfica opulencia, se ha convertido en causa principal de nuestros problemas de salud. Y no solo por carencia de fibra, como veremos luego.

Primero por moda, luego por intereses comerciales, lo cierto es que el blanqueo de los cereales se masificó rápidamente. Un dato que ayuda a comprender por qué se hace: cuando las harinas se elaboran con el grano entero y sin proceso de refinación (integrales) deben consumirse en pocos días por la oxidación de los vitales componentes grasos presentes en el germen de la semilla. En cambio las harinas refinadas pueden ser almacenadas durante meses sin problemas, dado que han sido privadas del germen, precisamente para evitar el enranciamiento de su sensible materia grasa.

La ausencia de fibra, principal víctima de la refinación, además de generar estreñimiento, provoca otro efecto más grave para la salud y el estrés: el incremento de la velocidad con que los azúcares pasan a la sangre. Siendo un tema complejo, podemos sintetizarlo diciendo que la fibra cumple la función de reducir el ritmo de transferencia de los azúcares al flujo sanguíneo.

El término fibra es mucho más amplio que el salvado celulósico (fibra insoluble) y abarca cantidad de compuestos solubles en agua (fibra soluble) que cumplen el benéfico y fisiológico efecto “amortiguador”, que evita los picos de glucosa en sangre. La diferente reacción del cuerpo frente a un jugo centrifugado (sin fibra) y a una zanahoria masticada (con fibra) es ejemplo elocuente. Imaginemos lo que sucede en una dieta moderna, totalmente basada en carbohidratos refinados.

La abundancia de azúcar en sangre, desencadena una serie de reacciones hormonales y glandulares, necesarias para su compensación. Estas complejas reacciones, más conocidas a partir del término “resistencia a la insulina”, estresan y agotan ciertas glándulas endocrinas, como el páncreas y las suprarrenales, creando desórdenes que afectan al cuerpo (inflamaciones, retención de líquidos, rigidez) y a las emociones (ansiedad, irritabilidad, hiperactividad, depresión).

Con el tiempo, esto se convierte en factor causal, tanto de diabetes (exceso de glucosa en sangre), como de la poca diagnosticada hipoglucemia (carencia de azúcar en sangre). Mientras el primer problema es detectable, el último pasa desapercibido para la medicina tradicional, pero afecta a la mayor parte de la población.

Algunos refinados ejemplares


Una vez más vale remarcar que el daño de los refinados esta dado por su consumo regular, masivo, abundante y cotidiano. Los ingerimos 365 días al año y hasta 5 veces por día, sin tomar consciencia de ello. Basta fijarnos en un restaurante, en un comedor o en una heladera familiar.

Las gaseosas son un buen ejemplo para visualizar que significan los refinados. Las estadísticas nacionales de consumo, similares a otros países americanos como Méjico, hablan de un litro diario por habitante. Habida cuenta que no todos tomamos gaseosas, esto implica valores individuales aún más altos. Pero conservadoramente, pensemos solo en lo que ingerimos con un litro de gaseosa.

Se han llegado a encontrar hasta 110 gramos de azúcar por litro. Pruebe esa cantidad de azúcar en agua: verá que la vomita, al no soportar tanto sabor dulce. Por ello se le adicionan unos 115mg de sal (cloruro de sodio), a fin que el dulzor sea tolerable. Y luego vienen los demás ingredientes: ácido fosfórico (corrosivo), colorantes y una serie de aditivos químicos nada saludables.

Para colmo, esa cantidad de azúcar no es sacarosa, sino un endulzante más barato e insano: el jarabe de maíz de alta fructuosa ó JMAF, obtenido por hidrólisis del almidón de maíz. Dado que la fructuosa es el azúcar de las frutas, mucha gente cree que el JMAF es saludable, e incluso se recomienda a diabéticos. Pero la realidad es otra. Al comer frutas, la fructuosa ingresa al cuerpo acompañada de fibra y otros fitonutrientes del fruto, que modulan y amortiguan su paso al flujo sanguíneo.

Al consumir JMAF refinado, no hay “freno” y se observa una rápida absorción a nivel celular, convirtiéndose en una fuente incontrolada de carbono, que a su vez se transforma en colesterol y triglicéridos. Esto da lugar a la génesis del “hígado graso”, dado que la fructosa es un azúcar que se metaboliza a nivel hepático. Otro problema esencial del JMAF es que su ingesta no activa los controles cerebrales de saciedad (como ocurre con otros azúcares), por lo cual su consumo genera más apetito.

Los copos de maíz representan otro ejemplo de alimento refinado “modelo”. Considerado por muchos como saludable fuente de cereales para el desayuno, la realidad nos dice otra cosa. Los copos se obtienen a partir de harina de cereales refinada, con escaso remojo y breve cocción (proceso de “salpicado” sobre planchas eléctricas calientes), lo cual genera la crujiente estructura amilácea que consumimos en crudo.

Pero lo “fuerte” de los copos está en el azúcar: hay cajas que llegan a tener 46 gramos de azúcar cada 100 de producto (casi la mitad de su peso). Y 100 gramos de copos son rápidamente devorados en un tazón de desayuno. Además podemos encontrar hasta 3 gramos de sal (cloruro de sodio) en dicho tazón, lo cual supone la máxima ingesta diaria recomendada para niños de 6 años. Y todavía falta la lista de margarinas, colorantes, emulsionantes y demás aditivos químicos. Todo ello, unido a una publicidad que induce al consumo infantil por medio de juguetes y personajes de ficción. Esto fue denunciado por Consumers International, que encontró elevado contenido de azúcar en envases de todo el mundo (40% en Brasil, 39% en Italia, 38% en Argentina), valores que no deberían estar por encima del 15%.

Otros alimentos cotidianos con fuerte carga de refinados son los polvos para chocolatadas (75% de azúcar), las gelatinas (95% de carbohidratos refinados) y los helados. Estos últimos acaso más peligrosos por su alto volumen de consumo; en helados encontramos desde un 35% de azúcar a nivel artesanal, a índices mayores a nivel industrial. Esto se hace para compensar la disminuida percepción del sabor a causa del frío, con un ingrediente de bajo costo.

Bajar Gratis textos de Salud Natural


Edulcorantes: reemplazos obesogénicos


Así como se busca “emparchar” las carencias que genera la refinación con agregados, con los edulcorantes no calóricos se busca “remendar” el desorden generado por la avalancha de azúcar en sangre. El mensaje suena atractivo: reemplace azúcar por edulcorante y problema resuelto. Fácil para el consumidor y lucrativo para la industria del “diet”. Pero la realidad no es tan simple.

En primer lugar, se generaron endulzantes de síntesis química, de probado efecto tóxico. Nuestro Código Alimentario autoriza el uso de sacarina, ciclamato y aspartame. Sobre este último existen infinidad de estudios que demuestran su toxicidad. Sobre el ciclamato, sus probados efectos cancerígenos han generado su prohibición en países del primer mundo, como Estados Unidos. También la sacarina ha sido prohibida en países como Francia y Canadá.

Más allá de los efectos cancerígenos y neurológicos, otro “problema” de los edulcorantes sintéticos es que son más baratos que el azúcar y por tanto se utilizan a destajo por una cuestión de menor costo final. Esto expone a grandes grupos de consumidores (cuidadosos de su salud o incautos) a la ingesta de altas cantidades (“total es light”) de innecesarias sustancias ensuciantes. Este riesgo se magnifica en los niños, quienes por su menor masa corporal, arriban con mayor rapidez a los umbrales de toxicidad.

Aparentemente todo estaba resuelto con la “aparición” de un edulcorante vegetal: la yerba dulce (stevia rebaudiana) que los indígenas guaraníes recolectaban en el monte. En este caso, si bien surgieron las clásicas refinaciones para disponer solamente del principio endulzante puro (esteviósido), es posible acceder a sus formas más naturales (hierba, extractos integrales).

Sin embargo, sintéticos, refinados o naturales, los edulcorantes no calóricos, como los define la ley, comparten una característica: “engañan” al cuerpo. Al aparecer el sabor dulce, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos de preparación para metabolizar los azúcares que se avecinan (secreción de mensajeros y hormonas, como la insulina).

Pero luego del sabor dulce, los carbohidratos no llegan y el circuito queda trabajando en vacío, con el consiguiente daño para el cuerpo. La insulina circulante en sangre actúa sobre el habitual azúcar de reserva, generando hipoglucemia y el consecuente “apetito”. O sea que lejos de resolver el problema, los edulcorantes aumentan la toxemia, la ansiedad… y la obesidad!!!

No por caso los pragmáticos criadores alemanes de cerdos usan la sacarina como agente de engorde, por su efecto obesogénico. Un reciente estudio estadounidense demostró que la ingesta cotidiana de gaseosas “diet” incrementan un 67% el riesgo de desarrollar diabetes tipo II (de adulto) y generan otras alteraciones metabólicas.

Y no olvidemos la masiva exposición a estos compuestos. Recientemente una investigación de la Charité Universitätsmedizin de Berlín, alertó sobre los problemas del edulcorante sorbitol (E420), muy usado en golosinas y alimentos dietéticos. El sorbitol se absorbe muy mal en el intestino. Cantidades relativamente pequeñas (4 chicles lights) causan síntomas gastrointestinales como gases, hinchazón y calambres intestinales, en función de la cantidad ingerida. Dosis más altas pueden causar diarrea osmótica… casi nada, comparado con los efectos del ciclamato o el aspartame…

Extraído del libro “Alimento y Vitalidad”
Bajar Gratis textos de Salud Natural

viernes, 4 de junio de 2010

Hierbas Medicinales

Hierbas medicinales para el riñón

Hierbas medicinales para el riñón
El riñón esta ubicado en la parte posterior del abdomen, tenemos dos , uno a cada lado de la columna vertebral. Los se encargan de filtrar la sangre del aparato circulatorio y permiten la eliminación, a través de la orina, de los diversos residuos metabólicos.

La medicina natural nos ofrece algunas hierbas medicinales para el riñón que pueden ser muy útiles para tratar algunos de los problemas renales mas comunes como cólicos renales, piedras en el riñón o cálculos renales, insuficiencia renal, cistitis o bien si existe una intoxicación, para reforzar el buen funcionamiento del riñón.

En general toda planta que tenga un efecto diurético es buena para el riñón, ya que se estimula la producción de orina y esto hace que se eliminen con mas frecuencia las toxinas.

Abedul, cebolla, cerezo, espárrago, fresa, hinojo, laurel, ortiga verde y perejil. Todas estas  plantas son buenas para el riñón por su acción diurética. Casi todas las podemos tomar en infusiones, decocción o bien consumir directamente el fruto.

El diente de león ha demostrado ser uno de los mejores para el riñón. Además de ser un poderoso diurético y ayudar a la expulsión de piedras del riñón, es un buen estimulante de la función hepática y biliar y es especialmente indicada para depurar la sangre en casos de intoxicación por alimentos o intoxicación química.

La cola de caballo también es una de las plantas con mayor acción diurética de todas y es estimulante del riñón. Se recomienda en casos de cistitis y enfermedades relacionadas al sistema urinario que derivan en una escasa producción de orina, con el riesgo de desarrollar cálculos renales que esto trae.

Es muy importante para cuidar los limitar el consumo de bebidas alcohólicas, tener una dieta balanceada y sobre todo beber abundante agua, dos litros diarios.
Escrito por Sebastian Rossi


Artículos Relacionados

Fitoterapias

Formas de consumir las hierbas medicinales | Formas de consumir las hierbas medicinales
Cocinando con hierbas medicinales | Cocinando con hierbas medicinales
Hierbas medicinales para alejar las pesadillas | Hierbas medicinales para alejar las pesadillas
Hierbas medicinales para bajar el colesterol | Hierbas medicinales para bajar el colesterol
Como hacer un extracto de hierbas Como hacer un extracto de hierbas



El Niño que le quito la sed a medio millon de africanos

   RYAN HRELJACK

     El Niño que le quito la sed a medio millon de africanos



Ryan Hreljac, Canada (3/5/1991)

Tenia solo 6 años cuando decidio poner en orden su pequeño mundo. Si el podia disponer de agua potable abriendo un pequeño grifo ¿por que al otro lado del planeta no podian hacer lo mismo?.
Con esta logica aplastante, modelo y ejemplo fagocitador de otros proyectos considerados adultos, nacio de sus manos “Ryan’s Well” la empresa mas fascinante que un niño de su edad haya emprendido jamas.
Fue tal el empeño que hoy, con tan solo 17, preside una de las mayores ONG para la implantacion de modelos de desarrollo en la crisis de agua. Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577.640 personas.

Lo que convierte esta entrañable historia en un ejemplo para nuestro legado heroico es la precocidad, el empeño y la perseverancia de un niño de tan solo 6 años por imponer sus ‘crudas’ convicciones. El magnetismo de sus acciones ha contagiado a miles de empresas y personas mayores que el, tal vez humilladas en la comparacion objetiva.

Todo ello ha permitido, a traves de lo que Ryan describe como el “Ripple Effect” (efecto Onda); que el sueño de un niño por tener “Agua potable para todos” se convierta, poco a poco en realidad.
No se trata de la tipica campaña publicitaria orquestada bajo manta de alguna sociedad catolica pro-vida. Es, simplemente, el recuerdo adulto de la leccion infante que nos enseño en su dia el mismisimo Saint-Exupery a manos de su “Principito”.

La historia

Un dia del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivian en Africa.

Pregunto a sus alumnos si sabian cual era la primera causa de muerte entre sus homonimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodas‘.
Ryan Hreljac quedo muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y pregunto a Nancy cuanto costaba un grifo en Africa. Mrs Prest, desconcertada, anticipo a Ryan una cifra que habia leido en algun documento: 70 dolares por una bomba extractora.

Ese mismo dia al llegar a casa, Ryan, que todavia estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidio a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.
Susan, la primera persona que padecio el ‘Ripple Effect’, ignoro entre la burla y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistio durante toda la semana sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domesticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir que hacer con un primer sueldo.
“No lo entiendes mama”, dijo, con lagrimas en sus ojos.
“Los niños estan muriendo simplemente por no tener agua limpia!”
Su madre, acepto el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad. Ryan aspiro, limpio las ventanas y con mucha determinacion, trabajo pacientemente y ahorro cada moneda dentro de una lata vieja de galletas.
Su madre, complice del juego que no del proposito, le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron en el proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez. Ryan hizo todas las tareas que le permitia su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.
Susan acompaño entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explico al encorbatado niño que con 70 dolares solamente se puede adquirir una bomba de mano.
Para perforar un pozo se necesitarian unos 2.000. A lo que Ryan contesto:
Tendre que hacer mas quehaceres entonces...

Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convencio a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canada para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dolares de ‘trabajos forzados’ en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos economicos limitados.
Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propago por la comunidad y vecindad de Ryan quien no tardo en recolectar el dinero suficiente para la inversion de su primer pozo.
La Watercan concedio entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de accion. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del pais azotada por el SIDA y la sequia donde 1 de cada 5 niños moria antes de cumplir la edad de Ryan.

Pero la ambicion de Ryan no quedo a expensas de las voluntades adultas. Cuando se entero que los pozos se perforaban a mano transformo su renovada obsesion en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dolares que costaba un taladro movil.
Su madre atrapada entre el orgullo y la devocion consiguio una entrevista a traves de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periodico ‘Ottawa Citizen‘ que desemboco en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del pais.
Mientras, en su clase, la profesora Nancy inicio un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:
…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el futbol. Nuestra casa esta hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU?
Tu amigo, Akana Jimmy.
Ryan contesto con:
…Querido Jimmy, Debe ser fantastico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los dias? ¿Cual es tu materia preferida en la escuela? Ire a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa esta hecha de ladrillos[.. .] Escribeme pronto.
Tu amigo Ryan.

La carta adjuntaba una fotografia de Jimmy. Un estudiante con una historia tambien cautivadora que habia logrado escapar de las garras del Ejercito de Resistencia del Señor o LRA.
Durante semanas Ryan adopto como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podria reunirme con el? se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizas, algun dia, podria permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12.

Pero Ryan no podria esperar tanto. Pronto, el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que dono a los Hreljac su tarjeta de puntos aereos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitio a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.
En el mes de julio de 2000 Ryan llego a la ciudad de Otwal acompañado de sus padres. 5.000 niños le esperaban coreando su nombre.
“¡Saben mi nombre!!”, dijo asombrado.
“Todos los que viven a 100 kilometros saben tu nombre, Ryan” dijo Gizaw Shibru.
Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Este agarro de la mano a Ryan y se lo llevo a ’su’ pozo para que pudiera cortar la cinta.
Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a traves de 15 paises (fundamentalmente en Africa) ha perforado con las inversiones de su Fundacion.

PaginawebdeRyan:  http://www.ryanswel l.ca


Es el momento de actuar y unirse, gracias a politicos comprometidos como el de la intervencion de abajo... la verdad reluce, yo por mi parte pongo mi granito de arena y estoy uniendome a personas que quieren un cambio en la situacion actual, tu tambien puedes hacer algo, no hace falta copiar nada de los demas...el niño RYAN HRELJACK es un ejemplo de lo que una claridad de ideas y dejarse llevar por el corazon pueden conseguir.
Carlos


Vale la pena dedicarle 5 minutos a esta intervención de este parlamentario europeo.
-No nos haran falta mas politicos así?
http://www.youtube.com/watch?v=nqno8H-mjeY&amp feature=player_embedded

lunes, 31 de mayo de 2010

TSAMPA - RECETA: en caso de escases...

TSAMPA - RECETA: en caso de escases

Estas bolas son ideales para la supervivencia, tal y como vienen las cosas no estaria tener provisiones porque en la ciudad si falta el transporte en menos que canta un gallo nos pegamos entre todos por la comida.

Tsampa es la comida nacional del Tíbet. Además de constituir una importante dieta, su importancia también se deriva de la tradición de tirar pellizcos de tsampa en el aire durante muchos rituales budistas, originalmente utilizado como una ofrenda a los dioses animistas para solicitar su protección.

La tradición se introdujo, pues, en el budismo como una "marca de alegría y celebración" que se utiliza en celebraciones como bodas y cumpleaños.

Hoy en día, es especialmente conocido en ese sentido para su empleo en las celebraciones de Año Nuevo, donde es acompañada de versos cantados expresando el deseo de buena suerte en el próximo año, tanto para uno mismo y para los demás.

También se produce en la mayoría de los funerales budistas, donde la acción está destinada a liberar el alma del difunto.

Tsampa también es conocido entre los tibetanos deportistas por su capacidad de proporcionar con rapidez la energía aumenta, la calcinación de la harina lo descompone fácilmente digerible a un estado, permitiendo a las calorías que en él se incorporó rápidamente por el organismo.

Como reflejo de su papel fundacional en la cultura tibetana ", Tsampa" es también el nombre de un tipo de letra tibetano
 



Alimento (una bolita) que reemplaza una comida.

En caso de que los alimentos en determinado momento escaseen en caso de conflicto o de los severos cambios terrestres que pudiera darse.

Seria importante que, la gente sepa cómo elaborar este alimento, pues una sola bolita ya elaborado del mismo reemplaza una comida, claro junto con líquido suficiente.

Nota importante para que lo enfatices NO ESTA PERMITIDO VENDERLO... NO ESTA PERMITIDO VENDERLO... NO ESTA PERMITIDO VENDERLO es para que se formen grupos en comunidades y lo preparen en cada casa y lo tengan guardado herméticamente, pues puede durar hasta siete años libre de hongos y de bacterias

ELABORACIÓN DEL TSAMPA


Los ingredientes requeridos para la elaboración del Sampa son 9:

1-Frijoles rojos
2-Garbanzos
3-Lentejas
4-Maíz seco
5- Maní Natural
6- Miel pura
7- Plátano verde
8- Soya en granos
9- Trigo seco

La cantidad es determinada por él número de personas que tomarán parte en la preparación y posterior repartición del Tsampa.

En nuestro grupo, compuesto por una quincena de integrantes, se tomo como medida básica 5 kilogramos, se sacaron alrededor de 1.700 pelotitas (bolitas) de Sampa y en su repartición nos tocó un poco más que un centenar de pelotitas a cada uno.

Es importante que se respete la proporción de 1 a 1 entre todos los granos, es decir si se establece como medida básica 1 kilogramo, deberá ser 1 kilo de frijoles, 1 de garbanzos y así sucesivamente para todos y cada uno de los componentes.

Si se toma como medida básica 3 kilogramos, deberá ser, 3 kilos de frijoles, 3 kilos de garbanzos, tres kilos de lentejas y así para todos los ingredientes

Nota:
El plátano verde: Para obtener 1 kilogramo útil de plátano hay que pelar 5 kilos de plátano verde por lo tanto si por ejemplo se establece como medida básica 5 kilos, hay que pelar 5x5 igual 25 kilogramos de plátano verde para obtener la cantidad requerida, luego se corta en tajadas para poderlo tostar antes de molerlo

La miel:

Por lo general la miel es utilizada en proporción de 1 a 3 es decir, si se establece como medida básica 1 kilo, la cantidad de miel necesaria para amalgamar el TSampa es de 3 kilogramos si se establece una medida básica de 5 kilos la cantidad necesaria es de 5x3 15 kilogramos de miel pura: sin embargo en el momento de la preparación del Tsampa el sentido común sugerirá la cantidad exacta de miel a utilizar, ya que las pelotitas no deben quedar ni demasiado secas, por que podrían desmoronarse enseguida, ni demasiado empapadas, ya que tardarían mucho tiempo en secarse o podrían deformarse o aplastarse en el momento de ser
almacenadas.

Preparación


Tostado:


Todos los ingredientes serán tostados por separado, ya que cada uno tiene su grado de tostadura especificado.

El plátano una vez cortado en tajadas puede ser secado al sol si es que tiene la posibilidad de hacerlo. Si no, simplemente se le puede tostar en el horno de una estufa para luego molerlo.

Moledura:


Se muelen los ingredientes separadamente uno del otro ya que cada uno tiene su grado de dureza específica (el maíz es él mas duro de moler) utilizando un molino manual tipo corona. (NO UTILIZAR MOLINO ELÉCTRICO)

Se recomienda no utilizar molinos eléctricos de ningún tipo ya que al utilizar estos artefactos sé estaría privando a los ingredientes del cuerpo eléctrico o cuerpo energético, que también los vegetales poseen y que en ellos constituye en definitiva el elemento nutritivo principal para nosotros los humanos.

Mezcla:

Al tener todos los granos y el plátano molidos se juntan todas las harinas dependiendo de la cantidad en uno, dos o más recipientes no de metal, sino de plástico, poniendo cuidado en tratar de hacer una mezcla lo mas uniforme posible.

Amalgama:
Al estar bien mezcladas todas las harinas se empieza a mezclarlas gradualmente con la miel.

Sé ira amasando manualmente toda la mezcla hasta obtener la consistencia deseada, procurando no dejar pequeñas BOLITAS de harina sin miel.


Bolitas:

Al tener toda la masa lista, bien amalgamada, ni muy seca ni muy empapada, se hacen manualmente pequeñas bolitas del tamaño aproximado de una pelota de golf o de ping pong.

Secado:


Al terminar de hacer las bolitas, se les dejará secar en un sitio adecuado y posiblemente a la sombra poniendo cuidado en cubrirlas con un paño o tela que impida que los insectos sobre todo moscas puedan depositar allí sus huevecillos, dañando así su trabajo de muchos esfuerzos.

Un buen secado se obtiene cuando las bolitas de Tsampa tengan una consistencia no muy dura y presenten cierto grado de maleabilidad sin ser demasiado pegajosas.


Una vez obtenido un buen secado se pasa a la conservación...

Se recomienda almacenar las bolitas de Tsampa en recipientes de vidrio posiblemente de boca ancha que además de asegurar una buena conservación natural, permiten un acceso fácil a la hora de ir por ellas, sin embargo también puede utilizarse un recipiente de plástico...

Ambos tipos de receptáculos deben quedar cerrados herméticamente cerrados para que no haya aceleración en el proceso de deterioro de las bolitas al ser expuestas al aire.

Un Tsampa bien reparado que haya tenido un buen secado, lejos de mosquitos y de insectos y que haya sido bien almacenado, llega a conservarse perfectamente comestible por un lapso de no menos de cuatro años y eso ya ha sido ampliamente comprobado por varios de nuestros amigos


Consumo:
El Tsampa es un alimento altamente energético.

El consumo de una bolita de Tsampa es el equivalente a una de las tres comidas que normalmente consumimos en un día, por lo tanto con la ingestión diaria de tres bolitas de Tsampa no se necesita consumir ningún otro alimento, ya que ellas solas suministran al organismo la energía necesaria y suficiente para su desenvolvimiento funcional durante el día.

En tiempos "normales" el Tsampa puede ser utilizado como elemento de limpieza del organismo y de descanso de los órganos digestivos tan maltratados hoy día por nuestros hábitos alimenticios.

En tiempos "difíciles" el Tsampa preparado y almacenado con antelación puede ser la única ancla de salvación frente a la escasez de alimento.


FUENTE: http://www.scribd.com/doc/16167937/tsampa

Salud y Buenasiembra!

viernes, 28 de mayo de 2010

CULTIVAR en el DESIERTO

Agricultura en el desierto

Una práctica esencial para paliar el cambio climático y posibilitar el desarrollo de países desfavorecidos
Cultivar en el desierto puede parecer anecdótico, pero no lo es. Más de la mitad de las tierras cultivables del planeta son áridas o viven bajo la amenaza de la sequía. En los próximos años, podría ser incluso peor: el cambio climático provoca la reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas globales. La agricultura en el desierto proporciona alimentos a millones de habitantes y la recuperación de espacios naturales. Países como Somalia, Etiopía, Níger, Egipto, Israel o Chile demuestran que la innovación y el uso de técnicas sencillas hacen posible el cultivo de diversas especies.

Las ventajas ecológicas y sociales de aprovechar zonas desérticas para su uso agrícola son diversas: los suelos se vuelven más fértiles y se reduce la erosión, un problema ecológico que ha aumentado en los últimos años; se mitigan los efectos del calentamiento global; los habitantes de estas zonas logran un recurso alimentario y económico que mejora sus condiciones de vida, en especial de los más desfavorecidos, y evita el éxodo rural a las grandes ciudades.
Masanobu Fukuoka, uno de los pioneros de la agricultura sostenible, emprendió hace unas décadas un sistema de cultivo que ha recuperado regiones áridas de Somalia y Etiopía. Según este experto, el desierto puede ofrecer los recursos necesarios si se siguen unos métodos naturales sencillos. Fukuoka asegura que si los países ricos quisieran ayudar a los subdesarrollados no les deberían enviar alimentos, sino semillas para que sus habitantes tuvieran sus propios cultivos.

Cultivar en el desierto para el desarrollo local

El desierto proporciona los recursos necesarios si se siguen unos métodos naturales sencillos
La colaboración entre gobiernos, ONG e instituciones internacionales supone una esperanza para millones de ciudadanos sin recursos. Así lo han demostrado diversas iniciativas que han introducido la agricultura en zonas desérticas de países en vías de desarrollo. El Sahara cubre la gran mayoría de Níger, uno de los países más pobres del planeta. La aplicación, desde hace dos décadas, de varias técnicas sencillas y de bajo coste han recuperado para su cultivo varias áreas del desierto. El esfuerzo ha merecido la pena: en la actualidad, cuatro millones y medio de personas viven gracias a los productos cultivados en una extensión que ocupa una superficie similar a la de Aragón.
Las instituciones egipcias pusieron en marcha hace una década un plan para transformar áreas desérticas en cultivables mediante diferentes métodos agrícolas. De esta manera, se ha conseguido a la población un medio de vida y se ha evitado la emigración en varias partes del país.


- Imagen: Kevin Dooley -

Israel, con un 60% de sus tierras de cultivo en zonas de desierto, ha demostrado que la aplicación de diversas técnicas innovadoras supone resultados sorprendentes. Los recursos hídricos se obtienen de varias formas, gracias a un sistema de canalización desde el Mar de Galilea o del reciclaje de aguas grises de las zonas urbanas.
Los agricultores israelíes han introducido especies adaptadas a estas condiciones extremas, como la jojoba, la pythaya, el cactus opuntia o varias especies de flores. El cultivo en invernaderos especiales proporciona diversos tipos de verduras, hierbas y flores para su exportación. En las zonas de dunas se cultivan cítricos o mango con agua reciclada y las zonas de colinas con escasas precipitaciones y muy erosionadas en el pasado se han recuperado mediante una intensiva reforestación. En otros lugares, también con condiciones áridas, se ha logrado el cuidado de ganado para productos lácteos, otras especies como avestruces o pescados como la Tilapia.

Investigar para los cultivos de desierto

Israel ha demostrado que la aplicación de diversas técnicas innovadoras logra resultados sorprendentes
Los científicos son fundamentales para extraer el máximo provecho de las zonas áridas o afectadas por la desertificación. En la Universidad de Chile, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales estudia diversas especies vegetales, como la jojoba, la higuera, el granado y la alcaparra, para su explotación económica en tierras desérticas chilenas. Estos expertos señalan que estas zonas son cada vez más extensas en su país y se requerirán más de este tipo de cultivos adaptados a condiciones de estrés hídrico.
Los investigadores de la Universidad de Chile también señalan que el cultivo en áreas desérticas necesita un cambio de enfoque. En su opinión, la investigación mundial en estudios de resistencia o tolerancia a la sequía se ha centrado en la producción alimentaria convencional y, en concreto, en los cereales y algunas leguminosas. Sin embargo, estas especies no son las más aptas para las zonas desérticas. Por ello, destacan, lo lógico es trabajar en especies con características naturales de resistencia a este tipo de condiciones y que no compitan con suelos destinados a otras especies.


- Imagen: Andy -
La experiencia de pueblos antiguos que han vivido durante siglos en condiciones de aridez puede ser de gran ayuda en la actualidad. Los indios nativos americanos en el Desierto de Sonora se basan desde hace siglos en un sistema natural de riego que aprovecha las inundaciones estacionales y las laderas para sus cultivos. En el Valle de Salt River, en Arizona, un sistema de canalización para riego creado hace unos quince siglos sin el uso de metales o de la rueda ha servido de modelo para los ingenieros actuales.

Agricultura en desiertos urbanos

Las ciudades son "desiertos" que se pueden cultivar para beneficio de sus habitantes. Así piensa Nathan McClintock, de la Universidad de California-Berkeley, que estudia el potencial de la agricultura urbana en barrios desfavorecidos. Este experto se ha centrado en Oakland (California, EE.UU.), donde la comida rápida es predominante y el acceso a los alimentos frescos es escaso. McClintock utiliza técnicas de cartografía espacial para localizar tierras públicas que se puedan utilizar para la producción urbana de alimentos. El investigador estima que el aprovechamiento agrícola de estos espacios podría proveer hasta el 10% de las necesidades de productos frescos.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/masanobu-fukuoka-914.html

http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/la-revolucion-de-un-rastrojo-en-america-del-sur-1110.html


http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/que-es-permacultura-818.html

http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/la-permacultura-la-agricultura-organica-del-futuro-1011.html


jueves, 27 de mayo de 2010

Prevención del Cáncer

flaxseed2.jpg

Dos buenas noticias respecto a la prevención del cáncer en medicina natural, todas involucrando alimentos naturales y compuestos de medicina herbal ya bien conocidos por sus propiedades antioxidantes, que se divulgan en el día de hoy con sustento científico como herramientas para prevenir esta peligrosa enfermedad.

La primera
tiene que ver con un alimento que está de moda por sus propiedades medicinales, pero cuyo uso se aplica desde antaño por parte de la medicina herbal. Se trata de las , cuyos beneficios para prevenir el cáncer de ovario se destacan en el día de hoy.

Una investigación realizada en animales ha destacado la importancia de una dieta rica en para combatir el cáncer de ovario. Según los autores del estudio, el consumo de las mismas redujo la presencia de tumores de cáncer de ovario, con mejores tasas de supervivencia para los animales que habían consumido mayor cantidad de las mismas.


En cuanto a la segunda investigación, se trata una vez más del té verde, hierba medicinal con beneficios resaltados mes a mes gracias a su alto componente de antioxidantes, capaz de actuar en la prevención de varios cánceres. En esta ocasión el involucrado es el cáncer de pulmón.

De acuerdo con la Universidad Médica Shan en Taiwan, el consumo diario de té verde reduce las chances de contraer cáncer de pulmón tanto en fumadores como en no fumadores, en un estudio que englobó nada menos que a 500 personas.

Recordemos que hace muy pocos días el brócoli era destacado por una investigación realizada en Estados Unidos como un alimento excelente para combatir el cáncer de mama.

Tres buenas nuevas en cuestión de diez días. No es poco ¿verdad?
Escrito por Carlos Dan

Artículos Relacionados

ESSIAC

Propiedades de las semillas de lino | Propiedades de las semillas de lino
Té verde ayuda a prevenir el cáncer de endometrio | Té verde ayuda a prevenir el cáncer de endometrio
El lino reduce el colesterol | El lino reduce el colesterol
El aceite de lino contra la osteoporosis | El aceite de lino contra la osteoporosis
Setas y té verde para prevenir cáncer de mama | Setas y té verde para prevenir cáncer de mama

Que es y qué hace un Zapper . (Dra. Clark)

DrClark Todo lo que usted necesita saber con respecto al Zapper

  • Lo que es y qué hace un zapper

  • Comprar un zapper

  • Los efectos secondarios

  • Los benefícios de zapping

  • Los obstàculos - Cómo superar los obstàculos

  • Los diferentes métodos de zapping

  • Las diferencías y benefícios de los varios métodos de zapping

  •         El zapping normal  “standard”

  •         El zapping normal “duración”

  •         El zapping modo "frecuencia"

  • Las diferencias y benefícios entre zapping de modo regular y de frecuencia

  • Plancha zapping

  • Cuán  a menudo debe usted usar un zapper

  • Los de buena salud

  • Los enfermos
Lo que es un zapper y qué hace

El zapper es un dispositivo inventado por la Dra.. Mata eléctricamente parásitos, bacterias, virus, mohos y hongos.  Los virus y bacterias desaparecen en tres minutos; la tenia, chiripas, les ascarides en cinco; y óbolos en siete. Un aparato que funciona con pila y con un voltaje muy bajo de 5 a 10 voltios y desplazamiento positivo es suficiente. Mata parásitos y bacterias dondequiera que que la corriente los localiza. Pero no alcanza los ojos, el apéndice, los testículos, los huesos de el oido interno. La corriente se desplaza a lo largo de la pared intestinal y del estómago, no por su contenido.  No llega a los cálculos biliares ni adentra en las células vivientes. La corriente no atraviesa el cuerpo de manera uniforme. Con el zapping normal, la corriente pasa principalmente a través de nuestros líquidos, y en nuestro sistema linfático y vascular, una pequeña cantidad llega a cada órgano, y el tejido de nuestro cuerpo. La sangre y los linfáticos son las ubicaciones más importantes para zap.   

Pueden matar los parásitos con un voltaje muy bajo. Pero sólo si el voltaje es 100% de DESPLAZAMIENTO POSITIVO y si el voltaje varía de arriba abajo repetidamente. Si el voltaje variante se pone NEGATIVO, aunque momentáneamente, sostiene y mantiene vivos  a los parasitos. El dibujo más abajo demuestra en un osciloscopio la señal saliente del zapper e ilustra el voltaje de ola cuadrada variante que detiene a 0.25 voltio y por consiguiente no baja al 0 voltios. 

¿Cuales son los beneficios de aplicar un desplazamiento positivo?   

Si el voltaje es aplicado en los pulsos, produce una ola "cuadrada", que afectará muchos parásitos a la  vez para que el intervalo de pulsar, llamada la frecuencia, no es crítico.  Aunque estos diminutos animales indudablemente tienen una "frecuencia mortal" (una frecuencia que los mata), no es necesario conocerla o usarla cuando se usa una ola cuadrada de electricidad, totalmente positiva. 
   
¿Por qué escogió la Dra. Clark una frecuencia de aproximadamente 30 KHz (30,000 ciclos por segundo) para el zapper?   
Cuando un voltaje de corriente alternante de frecuencia alto se aplicó a un ser humano, mientras sostenía unos electrodos en la mano, y se midió el flujo, podía verse la más alta la frecuencia, y la mayor  corriente. A aproximadamente 30,000 ciclos por segundo la corriente empieza a ir de menos, mostrando que la resistencia estaba aumentando.  
La aplicación de una frecuencia de 30 KHz a un voltaje de aproximadamente 5 voltios, puede sentirse por todas las partes del cuerpo.  Una sonda de un contador de frecuencia recoge esta frecuencia en cualquier lugar del cuerpo. Pero algunas partes tenían una señal mucho más débil que otros. Evidentemente la corriente no es uniforme en todas partes del cuerpo.   
 
Las personas con una inflamación en el cuerpo pueden a menudo "sentir" el zapper en ese punto, haciéndonos pensar que es un camino de resistencia baja, también, para la corriente de 30 KHz del zapper. Las zonas inflamadas tienen una carga negativa. Las cargas negativas están atraídas hacia el electrodo positivo del zapper en 30,000 pequeños tirones por segundo.  
 
Por consiguiente una frecuencia de aproximadamente 30 KHz (30,000 ciclos por segundo) era escogido para el zapper, puesto que aumenta al máximo la corriente con el zapping normal.  Pero quizás otras frecuencias pueden demostrarse tener valor especial mientras avanza la investigación.  
 
Para comprar un zapper ir aquí: Varizapper

Los efectos secundarios  


 No hay efectos secundarios, porque el zapper usa la energía de una pila de 9-voltios. Este voltaje es demasiado pequeño para dañar. En su libro: "La Prevención de todos los Cánceres", la Dra. Clark declara que ella no ha visto efectos en la presión de la sangre, atención mental, o temperatura corporal como consecuencia de zapping. Nunca ha producido el dolor, aunque a menudo ha eliminado el dolor al instante.  
Sólo si usted está embarazada o lleva un marcapasos, usted no debe usar el  zap, porque estas situaciones no se ha explorado todavía. Los niños tan joven como ocho meses se han tratado sin notables efectos adversos. Para ellos, usted debe sopesar los posibles beneficios contra los riesgos desconocidos. 
 
Los beneficios de zapping   

La eliminación de los parásitos, las bacterias, los virus, y los hongos.  

Una fuerza eléctrica positiva que pulsa de arriba abajo también da energía a las células blancas de la sangre para impulsar un fuerte ataque en los enemigos: los parásitos, las toxinas, las bacterias, todo a pesar de sus cinco componentes que bloquean la inmunidad,:  el benceno, los PCBs, metales, tintes y asbesto (amianto). Durante un tiempo las células blancas de la sangre (WBCs) se convierten Super-WBCs. Eso es por qué la Dra. Clark recomienda para el enfermo ocho horas de zapping diariamente hasta que ellos estén bien de salud. 
  
Los obstáculos de zapping   

Cuando un órgano se satura con un aislante líquido, como los PCBs, benceno, aceite de motor y grasa de rodamientos, ellos no permiten fácilmente el paso de la corriente a través de la piel o que entre en un órgano. Las víctimas de Cáncer especialmente están llenas de aisladores.  
 
Cómo superar este obstáculo: 
Plancha zapping puede superar este obstàculo de aislamiento.
Los diferentes métodos de zapping

  • El zapping normal con el programa “standard”

  • El zapping normal es INDEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA
Un primero zapping de siete minutos va seguido de un descanso que dura 20 a 30 minutos. Durante este tiempo, los parásitos agonizantes sueltan bacterias y virus que empiezan a invadirle a usted.  Cada parásito tiene sus propios prófugos bacterianos y virales. El propósito de la segunda sesión de siete minutos mata estos virus y bacterias recientemente soltados. De nuevo, se sueltan virus, esta vez de las bacterias agonizantes. La tercera sesión mata los últimos virus soltados. Una cuarta y quinta sesión también pueden ser muy beneficiosas, para eliminar "proteína del priones" saliente de las bacterias muertas de Salmonella.  
 
El zapping normal con el programa  "duration"  

Una hora de zapping continuo. Puesto que cuanto más zapping hace las personas muy enfermas, cuanto más ellos se mejoran, puede ser posible hace  zapping continuamente hasta estar bien; es decir, sin parar todo el día durante una semana o más. 
 
El frecuencia zapping 
 
Cada cosa viviente tiene su propia frecuencia. El “zapping frecuencia” es DEPENDIENTE de la  frecuencia. Basado en los principios homeópatas, se usa la frecuencia de la patógena. De esta manera, esta forma de hacer zapping apunta a una frecuencia o frecuencias específicas.  
 
Zapping de frecuencia mata una gama de parásitos agrupado alrededor de la frecuencia escogida y en más lugares también.  
 
Las diferencias y beneficios de los varios métodos de hacer zapping   

El zapping normal: 
 

INDEPENDIENTE de frecuencia. Cualquiera frecuencia de desplazamiento positiva mata todas las bacterias, virus y parásitos simultáneamente si el voltaje es suficiente (5 a 10 voltios), una duración de siete minutos y una frecuencia de 10 Hz a 500,000 Hz).  
Se desplaza principalmente a través de los líquidos de nuestro cuerpo, como el linfático y el sistema de sangre.Algunos órganos son inalcanzables 
 
El zapping de frecuencia:   
DEPENDIENTE de la frecuencia
Zapping de manera de apuntar a una frecuencia especifica
Puede entrar en los órganos interiores más fácilmente 
 
El zapping de plancha:   

Es una manera específica de zapping y alcanza eléctricamente a órganos específicos, con un efecto significante.  Un tipo nuevo de zapping que puede superar el obstáculo de aislamiento por grasa. Zapping con plancha es una manera específica de hacer zapping en un órgano solamente a la vez. 

Por ejemplo, con la muestra de hígado puesta en la vía entre usted y su zapper, la corriente tiene un efecto instante en las células de sangre blanca de su hígado. Al instante ellos reciban energía a y empiezan a comer los PCB, el benceno, los metales pesados, los tintes, y el ácido malonico en su hígado. ¡Ellos hasta coman la grasa de rodamiento! 
 
Como una hada madrina que ha ondeado su vara, todas las toxinas salen rápidamente del tejido del hígado y están atrapadas en las células de las sangres blancas del hígado. Si ellos se han alimentado entonces pueden descargar todo esto en la orina. Entonces ellos continúan comiendo las toxinas sin la ayuda del zapper. Gradualmente, vuelve la conductibilidad.  
 
A lo largo del día, el órgano con un tumor debe recibir zapping de plancha por las varias maneras: combinado con las arterias, combinadas con las venas, combinadas con las células blancas de sangre, cada uno durante 20 minutos. Éstos zapping van siguidos con zapping para aclarar a su vez la sangre, la linfa y las células blancas de las sangre. Y los riñones se hace zapping para impedir que se tupen repetidamente con los metales pesados y grasas que ellos están manejando. El zapping de veinte minutos puede mantenerse durante ocho horas o más.  
 
Quince cápsulas (aproximadamente 5 o 6 gramos) de polvos mezclados de enzima pueden digerir la materia muerta que viene de cuatro horas de zapping. Ocho horas requieren dos dosis así. Más cantidad es mejor. 
 
En el cáncer avanzado nada menos de ocho horas de zapping diariamente puede alcanzar y exceder el  ritmo de extenderse  la enfermedad. Hacer zapping ocho horas diariamente hasta que usted este bien. Hay informes de pacientes que hicieron zapping durante un mes entero sin parar; los síntomas vinieron y se fueron mientras ellos limpiaron su cuerpo y de repente la enfermedad había desaprecido. 
 
Para los programas por zapping de plancha va aquí:     
para los pacientes de cáncer: Zapping de plancha del cáncer para los pacientes de HIV: Zapping de plancha HIV
 
¿Cuán a menudo debe usarse el zapper?   
Los con salud:   
Hacer zapping una vez por día es ahora una rutina común para muchas personas. 
 
El enfermo: 
 
Para el enfermo, hacer zapping todo el día, continuamente, durante un mes o más ha traído a menudo una mejora significante.  
 
(De "La Prevención de Todos los Cánceres" páginas 475 a 478, 83, El Syncrometer Ciencia Laboratorio Manual, página 139, 140, 81,; Copyright)  

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/hulda-clark-la-cura-de-todas-las-enfermedades-1201.html