Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

domingo, 12 de diciembre de 2010

Glaciares: Perdidas y Retrocesos...

Argentina pierde sus glaciares a una velocidad inusitada

Retrocedieron más de 35 metros, en promedio, en los últimos diez años. Los expertos pronostican la crecida de los mares. Y posibles inundaciones en zonas de Rosario, La Plata y en Puerto Madero.

Somos vulnerables. A pesar de ser uno de los países que produce menor cantidad de los gases contaminantes que provocan el efecto invernadero (América Latina apenas contamina el 13% del total en el planeta), Argentina está padeciendo algunos de los efectos más graves del cambio climático. Inundaciones, sequías, erosión de los suelos, deforestación y ahora sabemos que nuestros glaciares, fuente de agua y energía imprescindibles para el país, se están derritiendo a mayor velocidad que cualesquiera otros en el mundo.

La cumbre de cambio climático de Cancún sirvió para ilustrar muy claramente todas esas desventajas y observar que el país sigue sin tomar un liderazgo mundial que lo convierta en un buen ejemplo a seguir por el resto de la región.

Como dijo un delegado danés con gran conocimiento de Latinoamérica en la anterior cumbre de Copenhague: “Argentina está en una posición ideal para convertirse en un país verde. Tiene producción básica agrícolo-ganadera muy fácil de transformar para que deje de contaminar. Tiene una matriz energética bastante limpia. Y eso podría atraer enormes inversiones. Podría ser una gran potencia. Sólo necesita que los argentinos tomen conciencia de esto y una decisión colectiva de todo el entramado político…Ah, y como siempre en Sudamérica, un líder que quiera ponerse al frente de esa revolución”.

El programa de medio ambiente de las Naciones Unidas, PNUMA, dio la alarma acá en Cancún. Lanzó un estudio de 56 páginas muy detalladas sobre el retroceso y derretimiento de los glaciares en todo el mundo.

Los de la Patagonia argentina son los más afectados del planeta. En promedio retrocedieron más de 35 metros en los últimos 10 años. Las fotos del glaciar Ameghino que acompañan a esta nota son más que elocuentes. Comparada con la imagen de 1931, los hielos desaparecieron por más de tres kilómetros. Todo esto acompañado por las sequías que provocaron en el 2008 la muerte de un millón y medio de cabezas de ganado. Y las inundaciones que son cada vez más frecuentes y extendidas en el tiempo.

Aquí, los meteorólogos y oceanólogos hablan de un fenómeno de deshielos en los polos, así como del aumento inusitado de las precipitaciones y las aguas que desprenden los glaciares que podrían llevar a una creciente de los mares en general de entre medio metro y cuatro metros para finales del siglo.

Un estudio de la agencia oceanográfica estadounidense hace una proyección por el que las tierras ya inundables de Sudamérica como la Mesopotamia argentina, todo el sistema del delta del Paraná y las costas del Río de la Plata, podrían quedar bajo el agua. Hablan, en particular del riesgo que corren los sectores con alta densidad poblacional que van desde Rosario hasta La Plata, pasando por toda la zona costera de la Capital Federal. Puerto Madero, por ejemplo, podría quedar gravemente afectado si se llega a producir una cota del río medio metro más alta.

El martes pasado, el gobierno argentino presentó por primera vez lo que en la jerga de las cumbres se conoce como un “side event”, una exposición de lo que está haciendo el país en materia de medio ambiente. “Argentina: Acciones contra el Cambio Climático hacia 2020 en un contexto de Desarrollo Sustentable”, fue el título de la exposición realizada por Homero Bibiloni, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Lo acompañaron funcionarios y negociadores argentinos en el grupo de tecnologías y adaptación. Bibiloni resaltó como fundamental que los países desarrollados paguen su deuda histórica climática, para lograr la equidad planetaria. Y recalcó la importancia estratégica del país por su producción agrícola y las medidas que se están tomando en ese sector, el de energía y transporte. Se habló de la electrificación de los trenes metropolitanos y buses a base de hidrógeno, proyectos que están pendientes de créditos internacionales. Y se destacó el desarrollo de energía nuclear limpia o el corte de biocombustibles del 5% en naftas y el 7% en diesel.

Un punto que remarcaron los funcionarios fue el cambio que se está haciendo de millones de lamparitas por otras de bajo consumo en las reparticiones públicas. Pero no se mencionó qué tipo de acciones reales en el escenario internacional está tomando Argentina para lograr un papel clave en las negociaciones o qué compromisos está dispuesto a asumir el país. Ni se hizo ninguna mención de la recientemente aprobada ley de glaciares. “Argentina sigue aún sin definir claramente qué ficha de ajedrez quiere ser en este tablero internacional complejo de las negociaciones de Cambio Climático”, fue la conclusión de la Plataforma Climática Latinoamericana.

Un hecho grave si se tiene en cuenta que en enero el país tomará la presidencia del Grupo de los 77, que integran, entre otros Brasil, China e India, y deberá asumir un rol importante el año que viene en las negociaciones de la cumbre de Durham, en Sudáfrica, que muchos consideran que puede ser el encuentro internacional en el que se consiga definitivamente un acuerdo global para detener el cambio climático.

Todo esto, a pesar de que Argentina pasó a ser en poco tiempo uno de los países más afectados por el cambio climático. En particular, está perdiendo sus glaciares debido al aumento global de las temperaturas. Existe un organismo de científicos, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, que es la máxima autoridad planetaria en el tema. Fue creado en 1988. Analiza de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica para entender el riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas.

La principal conclusión de este panel de científicos de todo el mundo dice que en promedio la temperatura global durante los últimos 100 años aumentó 0,74° grados centígrados y que once de los últimos doce años se ubican entre los más calurosos desde que comenzaron los registros en 1850. Según este informe existe nueva y contundente evidencia de que la mayor parte del calentamiento global de los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas. El Met Office, el servicio meteorológico británico, el más antiguo y prestigioso del mundo confirmó en un informe al que tuvo acceso Clarín que este año 2010 ya se encuentra entre los tres más calurosos (los otros son 1998 y 2005) y podría ser el de mayor temperatura una vez que se tengan todos los datos.

El IPCC prevé un aumento de la temperatura media global de entre 1,1 y 6,4 grados para el 2100. Y dice que un aumento superior a los dos grados sería catastrófico para la Humanidad. De eso se tratan todas estas cumbres, todo se basa en un acuerdo previo de los países que ya aceptaron el intentar por todos los medios mantener el calentamiento global por debajo de esa marca letal de los dos grados.

El presidente del IPCC, el destacado científico indio Rajendra Pachauri, camina apurado por uno de los pasillos del Moon Palace, el hotel de la Riviera Maya donde se realizó la cumbre. Clarín le comenta el caso de los glaciares de la Patagonia que son los más afectados por el cambio climático. “Sí, ustedes tienen allí las consecuencias directas de todo lo que estamos diciendo. Y no es por lo que ustedes están contaminando, sino por lo que reciben de todo el planeta. Eso deberíamos entenderlo como Humanidad. Uno contamina en Manhattan o Beijing y las consecuencias las pagamos en Bombay o Tierra del Fuego”, dice Pachauri antes de entrar a una nueva ronda de negociaciones.

Uno de los efectos más claros del cambio climático es la desaparición masiva de hielos permanentes de la superficie de la Tierra, tanto en los casquetes polares como en los hielos sobre los continentes. Este fenómeno viene ocurriendo de manera sostenida en las últimas décadas y, en las próximas, se supone que se producirá una acelerada pérdida de masas de hielo, particularmente los glaciares. Ya en el 2004 produjo un duro impacto unas fotos publicadas en Clarín en las que se veía al glaciar Upsala repleto de hielo en 1928 y la realidad actual, con un retroceso de más de 13 kilómetros. Hoy exponemos estas fotos proporcionadas por Greenpeace del glaciar Ameghino, que forma parte de la Masa de Hielo Patagónico Sur.

Según los estudios de imágenes en el período que va desde 1947 a 1970 el glaciar retrocedió 156 metros. Desde 1970 hasta el 2000, el retroceso fue de 2.812 metros. Desde el año 2000 al 2005 se retrajo en 390 metros. Se puede estimar que desde la foto original, en el año 1931, al año 2010, el retroceso total ha sido de más de tres kilómetros. Y no es que con eso se pierde apenas una atracción turística. Su desaparición significa que decenas de ríos que dependen de esa fuente queden sin agua y provoquen sequías en vastas zonas del país.

El indio aymara Quelonio Milapuli del altiplano, nacido del lado argentino de la frontera y desde siempre radicado en la boliviana Potosí, lo resume así: “No entendemos que estamos dañando a la Madre Tierra. Pareciera que somos una humanidad adolescente que sólo peleamos a nuestra madre. Nos falta madurar para entenderla y cuidarla”.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/advierten-sobre-mas-catastrofes-por-las-distorsiones-climaticas-516.html

sábado, 11 de diciembre de 2010

Ahimsa, compasión dinámica

Ahimsa, compasión dinámica

Esta doctrina llamada también de compasión dinámica, se basa en el principio de No-Agresión y No-Violencia. Considera que el  comportamiento humano que viola este principio ético es inmoral.

Occidente, sobre todo después de la Revolución Industrial, ha institucionalizado la violencia hacia todos los seres, humanos y no humanos. La explotación agrícola intensiva con sus granjas industrializadas es una muestra de crueldad sistematizada.

Las gallinas y pollos viven hacinados, privados de las necesidades básicas más elementales y se les aplican las técnicas más agresivas, así mismo el resto de aves en otros criaderos similares; ¿alguien tiene idea del procedimiento que se utiliza en los pavos para preparar el mundialmente utilizado paté?

Igualmente, la industria lechera somete a las vacas a prácticas muy crueles con el objeto de obtener el máximo rendimiento de éstas. Son un ejemplo de hasta dónde puede llegar la violencia humana los criaderos de cerdos. La mayoría de los omnívoros si fueran obligados a soportar las condiciones de tremendos sufrimientos de las granjas industriales durante un solo día renunciarían a ése tipo de alimentación.

El ser humano ha ido perdiendo el instinto que lo unía a los ritmos y sonidos de la naturaleza, el Ahimsa nos impulsa a recuperar esa conexión.

La industria ganadera parece haberse originado cuando se perdió el sentido del valor sacro del ser humano, de los animales y de la madre Tierra. El mundo natural es una creación de Dios cuyo propósito no es el servicio del Hombre, merece respeto y atención por sí misma. El Hombre en su hedonismo sólo pretende que éste le preste utilidad y por lo tanto, lo explota.

El Ahimsa requiere un estado activo del ser interior, que nos enfrentemos a nuestra indiferencia y falta de coraje moral, que redefinamos nuestros valores. El veganismo y, paralelamente, el Ahimsa, se van convirtiendo en una necesidad racional y ética de la sociedad actual.

Una persona compasiva no puede menos que boicotear los productos que derivan de las prácticas  que someten a los animales a tanto sufrimiento, el continuar con su consumo le convierte en cómplice de esta práctica perversa.

Además,  la propia Tierra nos convoca a lograr nuevos niveles de compromiso puesto que es urgente revertir las prácticas inveteradas de explotación que nos ha conducido al efecto invernadero con efectos catastróficos para todos los seres incluido  el ser humano, que perecerá víctima de su propia negligencia,  si este fenómeno no se encara con responsabilidad.

Actualmente, con la mayor demanda económica, la explotación se ha intensificado y la ciencia, aparte, se esmera en aumentar la productividad en detrimento del bienestar animal por lo que las condiciones de cría de los animales se han hecho insoportables.
Es importante que tomemos conciencia sin demora.

Gracias Delia por tu artículo especial para BS.

Una campaña contra el uso de pieles desató fuerte polémica

Fue lanzada por una organización conra la matanza de animales. Los criadores dicen sufrir los ataques del "extremismo y terrorismo ecológico". La imagen


Marcela Kloosterboer, imagen de la campaña (Foto: www.animanaturalis.org)
Marcela Kloosterboer, imagen de la campaña (Foto: www.animanaturalis.org)

Se trata de la campaña que lanzó Anima Naturalis contra la matanza de animales. Pero los criadores de conejos, chinchillas y visones, dicen que creen que el “veganismo“ representa un grave problema, sienten que “sufren los ataques del extremismo y terrorismo ecológico“ y salen a denunciarlo. Por ello, crearon una página web donde advierten sobre lo que consideran “trucos de las organizaciones para recaudar dinero de un público horrorizado“.

El grupo centra sus últimos ataques en la campaña que apareció en un matutino porteño a principios de este mes, donde aparece Marcela Kloosterboer con un animal muerto en sus manos, junto con una leyenda que reza: Esto es lo que queda de tu abrigo de piel.

Según consideran, “la carita compungida“ de la actriz es otro de los “viejos y remanidos trucos de las organizaciones para recaudar dinero de un público horrorizado“, y advierten que la foto es solamente un truco.

“Sólo es posible en la realidad si se desolló cuando estaba vivo, y eso es un delito“, aseguran. Por ello, advierten sobre las denuncias ante fiscales y jueces tanto por ello como por violar la Ley de Protección al Consumidor por publicidad engañosa, en caso de ser cierta.

Además, explican que si el veganismo (no consumo de productos de origen animal ni derivados) fuera moneda corriente en todo el mundo, los precios de los vegetales “se irían por las nubes y media humanidad moriría de hambre“.

Pero sin ir tan lejos, terminan la carta con la que reciben a los lectores de su página web (www.elhombreprimero.com.ar) con un llamado a “no descuidarse, informar al público, hacer saber la verdad e impedir que sigan engañando a la gente de buena fe“.


jueves, 9 de diciembre de 2010

CAMINO AL 2012 – RECOMENDACIONES A SEGUIR



CAMINO AL 2012 – RECOMENDACIONES A SEGUIR
Mensaje de Brad Hunter

-No querramos cambiar el mundo, sólo basta con cambiar nuestras malas costumbres que afectan negativamente al mundo.

-No intentemos abrir ningún portal galáctico, sólo intentemos abrir nuestros propios corazones al prójimo y a la vida.

-No nos preocupemos por escuchar los confusos mensajes evolutivos que nos llegan de supuestos contactados cósmicos, nos vasta con escuchar los claros mensajes que, por involutivos, desestimamos de la Madre Tierra.

-No nos preocupemos por si existe la Hermandad Blanca, preocupémosnos por nuestros hermanos negros, blancos, amarillos, colorados y de todas las razas que existen, para que sigan existiendo.

-No intentemos aprender lenguajes cósmicos o mantras antiguos, sin antes aprender a hablar y cantar el lenguaje simple del amor y de la vida aquí en la Tierra.

-No intentemos escuchar y poner en práctica las técnicas espirituales del sabio espiritual, sin antes reconocer nuestra propia escencia espiritual, que nos lleva a descubrir nuestro propio sabio interior, que nos habla y enseña a practicar una vida espiritual y sabia.

-No querramos huir a lugares seguros ante los catastróficos cambios climáticos, sino que debemos enfrentar a los catastróficos cambios personales que no nos permitirán salvarnos sin importar que ocurra.

-Antes de saber como contactarte con un hermano extra-terrestre, contáctate contigo mismo y ofrece una ayuda extra, a tu hermano terrestre.

-No te asustes de la inundación por venir, porque antes te ahogarás en el propio miedo de tener que vivir aquello que todavía no pasó.

-No le temas al 2012, ten temor a no estar preparardo para vivir el presente.

-No le temas a lo que va a pasar, sino ten temor a lo que NO haces para que no pase aquello que temes.

-No niegues aquello que puede pasar, sólo trabaja en afianzar lo que está bien y corrige lo que está mal y entonces el miedo se convertirá en esperanza.

-No esperes que venga un maestro a salvarte, sino aprende del que yá una vez vino, actúa como El, y yá estarás salvado.

-No busques las huellas del pasado, fijate por donde caminas ahora.

-No esperes un futuro “decretado”, anda y construye uno “co-creado”.

-No culpes ni juzgues, si tú cambiaste de camino, ofrece y enseña a otros el cambio.

-Ser más conciente no es acerca de cuantos libros de espiritualidad leas, sino de cuantos no necesitas leer para aprender.

-Armemos muchos arbolitos…festejemos que existen muchos Cristos naciendo en estas Navidades!!!!
Con Amor
Brad Hunter.

martes, 7 de diciembre de 2010

Energía del Vacío.



Energía del Vacío.

Francisco Javier Hernández Betancourt, José Luis López Bonilla,
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Instituto Politécnico Nacional, México DF
E-mail: jlopezb@ipn.mx

Es característico de descubrimientos fundamentales, de grandes logros del intelecto, que ellos mantengan un indisminuible poder en la imaginación del pensador. El memorable experimento de Faraday con un disco giratorio entre los polos de un imán, que ha estado en nuestra vida diaria (los dinamos y motores de hoy en día) desde hace tiempo dando frutos tan magníficos, y que, sin embargo, hay ciertas características en este principio que aún nos siguen sorprendiendo, por lo que merecen un estudio más cuidadoso.”
- Nikola Tesla, 1891.

En la actualidad existen diversas preocupaciones a nivel mundial, la obtención de energías no es la excepción, más bien es una de las principales, a tal grado que son muchas las empresas y gobiernos quienes se han preocupado por encontrar formas alternativas de obtención de energías como la nuclear obtenida a partir del hidrógeno y muy recientemente se ha mostrado la posibilidad de lograr energía de lo que aún conocemos como espacio vacío [1].

Esto parece una competencia por ganar el control de la vida humana pues es bien sabido que es de vasta importancia contar con energía para nuestras múltiples actividades. Las preguntas que quedan en el aire son, ¿será justo pasar por alto la Naturaleza de nuestro planeta?

A últimas fechas, fuimos testigos de una de las más descaradas formas de obtener energía (el petróleo). ¿Por cuánto más el hombre pasará sobre sí mismo con tal de conseguir energía? ¿Cuántas más guerras habrán por el petróleo?

La Tierra se ha desgastado ya bastante a capricho del hombre, entonces ¿Por qué no probar otras formas de obtención de energía que investigadores de antaño han propuesto? Tal es el caso de Nikola Tesla, Paramahansa Tewari, Shiuji Inomata y Bruce De Palma que es pionero de una de las más controversiales y discutidas formas de generación de energía eléctrica. Su teoría se basa en la generación de energía a partir del espacio que nos rodea, por eso se le conoce como “energía libre” [2,3].

Bruce De Palma estudió en la Universidad de Harvard y fue profesor de Física durante 15 años en el Instituto Tecnológico de Massachussets. De Palma desarrolló un prototipo de un aparato capaz de capturar la energía espacial [4]. L
a comprobación de su principio fue hecha cuando una gran N-Máquina fue construida en Sta. Barbara, Calif. en 1978. Esta máquina de nombre “Sunburst”, fue probada por el Dr. Robert Kincheloe, Profesor Emérito de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Stanford [5].

Estos aparatos son conocidos como N-máquinas o SPG por sus siglas en Inglés (Space Power Generator) y consisten en un disco imantado que gira a una gran velocidad, el cual es capaz de romper con una simetría espacial, es decir, se crea una distorsión ó asimetría espacial, y en tal momento la energía espacial es liberada y capturada por este dispositivo. Lo asombroso de esta versión de la máquina es que puede generar hasta 5 veces más la energía que consume [6]. Esto por supuesto parece contradecir las leyes de la Física actual, como la ley de la conservación de energía puesto que ésta dice que la energía de salida no puede ser mayor que la de entrada.

No se pude entender, mucho menos explicar esta aparente violación de la ley de la conservación de energía bajo la óptica de la Física actual, por eso es necesario voltear hacia una de las cuestiones propuestas por De Palma, después de observar el experimento de Faraday, y encontrarse con el fenómeno de la resistencia al movimiento que se observa al hacer fluir la corriente a través de un circuito eléctrico, (ley de Lenz), entonces, ¿Es la ley de Lenz una concomitancia o una consecuencia de la producción de la energía eléctrica?. Y es aquí donde no es posible seguir sin un modelo del Universo, tal como Tewari lo ha reconocido [7,8]. 

Tal modelo puede ser representado por una especie de anillo con vórtice, en el cual el espacio y el tiempo son perpendiculares entre sí. El flujo de la energía del tiempo energiza a nuestro Universo. Esto es, por lo que un imán tiene la propiedad de concentrar la energía del tiempo, y es por eso que el imán al igual que el giroscopio, mantienen su orientación sin necesidad de una fuente externa. Estamos familiarizados con el proceso de transmisión y recepción de energía eléctrica por medio de la estructura resonante conocida como antena. Una antena para la recepción de la energía del universo debería ser un modelo del mismo Universo, y la estructura que sugiere De Palma es el disco de una pieza de Faraday o generador Homopolar de Faraday.

En la India existe un Programa para la generación de energía eléctrica del espacio, SPG, desde 1978. Paramahansa Tewari, ejecutivo de Proyectos Nucleares de ese país había desarrollado una teoría de la materia y la energía, la cual mostró la obtención de energía del vacío [9]. Habiendo él recibido los resultados del experimento de la “Sunburst” instituyó un Programa para el desarrollo práctico de SPG de uso general.

El fenómeno de la extracción de energía eléctrica del espacio, tiene una explicación basada en la re-interpretación del magnetismo. Hasta ahora se ha creído que el campo magnético viene del imán.

El fenómeno del campo magnético también se puede explicar con la aceptación de un Campo Eléctrico Primordial [10], el cual en primer orden es uniforme y homogéneo. La alta condición anisotrópica del imán, si éste es permanente, o la condición creada por el paso de una corriente eléctrica a través de un solenoide causa una distorsión del campo espacial isotrópico a la cual conocemos como magnetismo. La N-máquina representa una configuración donde dos formas de distorsión espacial son utilizadas para la obtención de energía eléctrica del campo espacial homogéneo e isotrópico. En primer lugar existe la distorsión espacial creada por la anisotropía del magneto y superpuesto a esto está la reacción espacial al campo de la fuerza centrípeta producida por la rotación axial del disco imantado.

Toda esta nueva percepción de lo que existe y no se ve, hace pensar en una recapitulación de las teorías que ahora prevalecen y que han creado leyes, las cuales han alimentado la interpretación y el entendimiento de los fenómenos físicos, por lo cual aceptamos o negamos lo que vemos. Es coherente que ingenieros e investigadores rechacen científicamente esta nueva visión de nuestro entorno. El tiempo nos mostrará si estas nuevas percepciones son correctas o sólo una de las tantas deformaciones de nuestra imaginación. Mientras tanto, las fuentes naturales que nuestro bello Planeta nos ha dejado a la vista se están agotando.

La investigación por encontrar fuentes alternativas no debe ser parte de intereses de grandes emporios, es nuestra vida la que está en juego. La manipulación de lo que no es tan ético pero sí remunerado debe ser abolido. No hay más tiempo, las grandes cantidades de dinero que están siendo necesarias para salvar una industria que ha quedado en otros tiempos, merecieran un mejor aprovechamiento. Las investigaciones en fuentes alternativas de obtención de energía eléctrica como lo es la “Energía Libre”, pudiera ser una de las más provechosas. Si esta teoría no se desmiente, nunca sabremos si nos hemos equivocado.

“La Tecnología del Vacío es la tecnología del Futuro”
T.D. Lee, Premio Nóbel de Física.
[1]. R. Castillo Pérez. ¿Energía del Vacío? “La energía del Vacío y Efecto Casimir”. Conversus-IPN, Feb. 2003, México D.F.
[2]. B. De Palma, “On the Possibility of Extraction of Electrical Energy directly from Space”. Speculations in Science and Technology. Vol 14, Sept. 1990.
[3]. J.H. Caltenco, J.L. López Bonilla, R. Peña Rivero. “N-máquinas, Energía Libre y Potencial de Lanczos” Conversus-IPN, Oct. 2001, México D.F.
[4]. B. De Palma, “Initial Testing Report of De Palma N-1 Electrical Generator”. Magnet in your Future. Vol. 3, No. 8, Aug. 1988.
[5]
. R. Kincheloe, Homopolar “Free Energy” Generator Test, presented at 1986 Meeting of The Society for Scientific Exploration, San Francisco, Cal., June 1986.
[6]. P. Tewari, “Space Power Generation”, Magnet in your Future. Vol. 6, No. 8 Aug. 1992.
[7]. B. De Palma, “On The Nature of Electrical Induction”. 28 July 1993, Nova Astronautic,vol.14, No.59. 28 July 1994; Magnets, vol. 7, No. 8, Aug. 1993; New Energy News, vol. 1, No. 6, Oct. 1993.
[8]. P. Tewari, Beyond Matter; Printwell Publications, Aligarh, India, 1984.
[9]. P. Tewari, “Generation of Cosmic Energy and Matter from Absolute Space (Vacuum)”; Proc.of the International Symposium on New Energy, Denver, Colorado, USA, April 16-18, 1993.
[10]. B. De Palma , “Magnetism as a Distortion of pre-Existent Primordial Energy Field and the Possibility of Extraction of Electrical Energy Directly from Space”; Proc. of the 26th. Intersociety Energy Conversion Engineering Conference, (I.E.C.E.C.), sponsored by the IEEE, August 4-9, 1991. Boston, Mass.,USA

lunes, 6 de diciembre de 2010

Elaboración del Pan Esenio.

Pan Esenio




Shashy Yeguerman nos hace llegar la receta de aquel pan que compartimos en una cena que quedó registrada en un libro que les gusta tanto.
¡Espectacular!

Elaboración del pan esenio

Germinación del trigo (o la espelta o el centeno)

Dejaremos en remojo, cubierto de agua templada y durante toda la noche, un vaso de trigo en grano.
Por la mañana lo escurrimos y lo ponemos dentro de un recipiente, sin agua, cubierto con una malla o gasa.

Una vez al día lo lavamos con agua templada y lo dejamos escurrir (invertimos el recipiente que al tener la gasita impide que caigan los granos) al suelo.

Al cabo de dos o tres días el germinado ya tiene unos tres milímetros (misma medida que el propio grano) Ya está listo para nuestra receta.

Recordemos que para germinar el grano este no quiere ni mucha humedad (se pudre), ni sequedad (no germina) ni frío (lo ideal es cubrir el recipiente con un paño grueso)

Tras obtener el germinado podemos añadir los otros ingredientes optativos (semillas, hierbas, frutos secos, etc.) Molemos todos los ingredientes juntos y ya tenemos una especie de masa (lo ideal es lavar el molino al momento ya que luego cuesta mucho de limpiar esa masa pegajosa).

Tradicionalmente el pan esenio no se cocía sino que se amasaba y se dejaba secar al sol. Esto era ideal entre los pueblos nómadas. Hoy en día, a fin de que sea el pan esenio más parecido a lo que estamos acostumbrados, si se hornea. Así, pues, una vez obtenida la masa le damos la forma de un pan de unos tres dedos de grueso y lo ponemos en un molde al horno. Aquí el truco está en la temperatura que no debería ser superior a 70º a fin de no perder los nutrientes de la germinación y para evitar que nos quede un pan esenio seco y duro por fuera pero crudo y demasiado húmedo por dentro.

El tiempo de cocción depende del grosor del pan esenio y de la humedad de la masa pero en general lo ideal sería que fueran varias horas. Hay personas que lo hornean incluso hasta 7 u 8 horas muy lentamente. Todo es cuestión de ir haciendo pruebas en casa nuestra.

¡A comer pan sanito! ¡Y que ningún discípulo se quede afuera!

Pablo de la Iglesia
(*) Pablo de la Iglesia (Esania) es coordinador de la Universidad Por El Despertar (www.poreldespertar.com) y autor de los libros “Corazón Contento”“Estimula Tu Inmunidad Natural”,“Esclerosis Múltiple”, “Recuperar la Salud”, “Cáncer, su tratamiento natural”“El Milagro de la Nutrición Ortomolecular”

Las esencias aromáticas.

Aromaterapia en casa


Las esencias aromáticas son el regalo más valioso que nos hacen las plantas; representan su energía vital, su espíritu, su inmunidad. Estos verdaderos elixires son un bálsamo para el cuerpo, la mente y el alma.

Más allá del conocimiento de sus propiedades, debemos prestar atención a la respuesta del cuerpo y los sentidos. Si un aroma no te agrada o por algún motivo lo rechazas, déjalo. Los beneficios de los aceites esenciales van desde relajación, pasando por  su capacidad coadyuvante en el tratamiento de alguna molestia física, hasta el estímulo energético de amplio espectro.

Algunos de sus usos:

Estimulantes:
 alcanfor, anís, comino, coriandro, enebro, estragón, limón y romero.

Termogénicos:
 alcanfor, anís, benjuí, canela, clavo, comino, coriandro, estragón, jengibre, mejorana, nuez moscada y orégano.

Afrodisíacos:
 amaro, patchouli y sándalo.

Sedantes:
 amaro, benjuí, enebro, lavanda, manzanilla, naranjo, nerolí (pétalo del naranjo), olívano, patchoulí, rosa, sándalo e ylang-ylang.

Antisépticos:
 árbol de té, cajeput, canela, clavo, lavanda, limón, niaoulí, orégano, pino y tomillo.

Descongestivos:
 eucalipto, hisopo y savia.

Digestivos:
 jengibre, nuez moscada e hinojo.-

Compartimos un botiquín con algunas esencias de uso común. No hay como la experiencia para adquirir maestría en su uso, incluso te irás animando a hacer tus propias fórmulas con propiedades que irás descubriendo.

Pablo de la Iglesia
(*) Pablo de la Iglesia (Esania) es coordinador de la Universidad Por El Despertar (www.poreldespertar.com) y autor de los libros “Corazón Contento”“Estimula Tu Inmunidad Natural”,“Esclerosis Múltiple”, “Recuperar la Salud”, “Cáncer, su tratamiento natural”“El Milagro de la Nutrición Ortomolecular”

Calentamiento Global se dice aguaratal en criollo


Construyendo deuda social y pobreza
(*) Evelyn Pallotta

En el año 2009, el 33% de las catástrofes ocurridas en Latinoamérica y el Caribe fueron inundaciones; asimismo, el 70% de las catástrofes respondió a los efectos del cambio climático. Para darnos una idea sobre los cambios, hace 20 años el porcentaje de ocurrencia de este tipo de catástrofes era sólo del 20%, el acumulado de agua de lluvia en noviembre registrado este año en la estación meteorológica de la UCV fue de 407,3 mm, superando el record registrado que era de 288 mm. Los eventos hidrometeorológicos cada vez se hacen más frecuentes y más intensos siendo su ocurrencia, acompañada de estas cifras, un indicador de que el cambio climático sigue avanzando.

De aquí y de allá

Actualmente, los acontecimientos en pleno desarrollo en este continente nos muestran que no sólo Venezuela se encuentra golpeada por fenómenos hidrometeorológicos sino que también lo están Colombia, islas del Caribe y el istmo sur de Centroamérica
; es un fenómeno global en la zona del Caribe y su área de influencia. Mientras esto sucede por estos lares, en Cancún, México, representaciones de los gobiernos de 194 países del mundo, Venezuela incluida, continúan discutiendo reunidos en la Conferencia número 16 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (abreviada como COP16) y la reunión de las partes del Protocolo de Kioto, sin llegar a acuerdos sobre las acciones a tomar en materia de producción y tecnologías limpias para frenar, prevenir, mitigar y facilitar la adaptación a los efectos de los cambios climáticos y sobre cómo de forma vinculante nos obliguemos a accionar ante el uso de combustibles fósiles, deforestaciones, generación ilimitada de basura, entre otros, para frenar los comportamientos humanos que provocan gases de efecto invernadero.

Unos países apuntan a otros por ser los mayores generadores de gases en su proceso de desarrollo y le asignan la responsabilidad de contribuir en mayor proporción al desarrollo limpio y sostenible de los países menos desarrollados, con derecho a desarrollarse, como un requerimiento de justicia socio ambiental. Entre
el ir y venir de misiles verbales y del pensamiento surge una propuesta pragmática que consiste en abordar acciones operacionales concretas para ir avanzando en los acuerdos mientras se llega al tratado legal; avanzar en lo que se comparte promoviendo acciones preventivas como es el caso de la creación de fondos de financiamiento para desarrollar y aplicar tecnologías limpias, en vez de generar financiamiento para “curar” las consecuencias de las malas prácticas y acciones, consecuencias que en ocasiones incluyen el costo impagable en términos financieros de vidas humanas. De seguir con la misma conducta, se prevé que en diez años habrá que invertir hasta un 20% del PIB mundial para reparar daños.


Saldo deudor

En estos momentos en Venezuela está declarado el estado de emergencia en los
estados Falcón, Miranda, Vargas y Distrito Capital, están afectados adicionalmente Zulia, Aragua, Nueva Esparta, Mérida y Carabobo. Como resultado de estos más de 10 días de lluvias ininterrumpidas en algunos estados de Venezuela, además de la gran angustia que se apropia tanto de afectados como de no afectados, las autoridades han reportado 39 personas fallecidas; 71 mil personas afectadas; numerosos pueblos aislados; cientos de derrumbes; clases suspendidas en 10 estados; miles de hectáreas de tierra productiva anegadas; toneladas de pérdidas en cosechas de hortalizas; redes de servicios públicos dañadas; actividades económicas asociadas con el ambiente completamente paradas; infraestructura vial, urbana y privada destruida; 61 vías de comunicación dañadas en 14 estados; 114 obstrucciones en la vialidad del país y miles de personas migradas desde sus hogares por pérdidas temporal o permanente de sus viviendas (cifras aún en construcción).

Esta data muestra claramente la fractura social, productiva y ambiental ocurrida, su magnitud y cómo el impacto negativo humano sobre el ambiente se devuelve de nuevo al humano en las diversas formas ya descritas englobadas en la pérdida de vidas humanas,
de la cadena productiva, el equilibrio social y el tiempo y recursos necesarios para el desarrollo y avance de un país.

Crudos cruditos

La planificación e inversión presupuestaria en prevención de daños provocados por efectos de gases invernadero
, bien sean grandes inundaciones o grandes sequías, es prácticamente nula. Pareciera que no existe aún en la mente de la mayoría de los decisores ni de los ciudadanos el nexo directamente proporcional que hay entre la generación ilimitada de basura, el uso irracional de combustibles fósiles y la deforestación con las inundaciones y sequías extremas cada vez más frecuentes y su combo de consecuencias.

Tampoco existe una política pública traducida en acciones en materia de ocupación territorial, pero s
í existen cuencas deforestadas, y posteriormente invadidas formando poblados asentados en sitios no permitidos, con edificaciones precarias y sin servicios;  sí existen áreas bajo régimen de administración especial ocupadas donde se realizan actividades deletéreas para el ambiente y también existen planes de contingencia que resultan de la política espasmódica cotidiana “como vaya viniendo vamos viendo”. Se invierten grandes sumas en reparar lo dañado y no en evitar las causas del problema. Menos que menos existe un abanico de políticas públicas nacionales, metas establecidas, estrategias, planes y programas para disminuir la generación ilimitada de basura, el uso irracional de  combustibles fósiles y la deforestación, a pesar de que cada vez las circunstancias nos muestran suficientes razones de forma cada vez más drástica que nos aconsejan a voz en cuello ocuparnos de esos menesteres.

La luz al final del túnel

En estos momentos podemos accionar sobre la fase que en atención primaria en casos de desastres se denomina “durante el evento”, pero también debemos trabajar paralelamente para la fase “posterior al evento”: atención médica para la prevención de epidemias o problemas de salud típicos asociados al agua, prevención integral de la violencia, atención psicológica y humanitaria de largo aliento a los afectados, rehabilitación ambiental de los espacios desbastados, entre otros.

Aprovechemos la crisis para renacer con compromiso hacia políticas públicas nacionales, planes estratégicos, programas y metas a cumplir con lógica ambiental, enfocados en la prevención para perder menos y reconstruir menos invirtiendo en solventar las causas del problema, y basados en el concepto de desarrollo sostenible.
Sencillamente tenemos una gran oportunidad para comenzar como dice el catecismo: con contrición de corazón y propósito de enmienda.

(*) Bióloga. Ecóloga. Especialista en análisis ambiental. Actualmente se desempeña como Directora General de Ecología y Ambiente del Estado Miranda

MAS INFO:http://buenasiembra.net/ecologia/articulos/advierten-sobre-mas-catastrofes-por-las-distorsiones-climaticas-516.html