Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

lunes, 7 de febrero de 2011

LLantén: propiedades

Llantén: propiedades curativas

El llantén es una planta perenne de unos 15 centímetros, también se la llama plantago mayor y es considerada una planta medicinal. Las propiedades curativas del llantén son útiles para aliviar algunos problemas de salud y enfermedades.

Ejerce efectos calmantes en las vías respiratorias, por lo que es usado para aliviar el dolor de garganta, para la boca irritada o cuando hay llagas que son causadas por infecciones.


De la misma manera sirve para tratar la afonía o ronquera. Las propiedades antibacterianas del llantén se aprovechan para eliminar microorganismos que provocan enfermedades en el aparato respiratorio y es un buen expectorante, por lo que sirve también para la tos, faringitis, laringitis, bronquitis y muchas otras enfermedades del aparato respiratorio.


El llantén es bueno para detener la diarrea, una infusión de llantén, tomada tres veces diarias, también puede ser una solución para la colitis e inflamación de los intestinos. Además es un calmante natural para el dolor provocado por ulceras estomacales.

Además es una de las plantas medicinales con mayor poder hemostático, esto significa que ayuda a la coagulación de la sangre, lo que es muy útil para el tratamiento de heridas.

Estas propiedades del llantén no sólo son buenas para las heridas externas como en cortes o traumatismos sino que también sirve para curar heridas internas que se producen al romperse pequeñas venas y capilares. Esto es ideal para solucionar hemorragias producidas por hemorroides. De igual manera sirve para cuando se orina con sangre debido a pequeñas heridas en la vejiga.

En aplicaciones externas, el representa uno de los mejores desinfectantes y cicatrizantes naturales para todo tipo de heridas, cortes, hematomas, etc. Igualmente efectivo resulta para quemaduras y para problemas de la piel como dermatitis o llagas. También es muy bueno para las picaduras de insectos. Disminuye la hinchazón en caso de picadura de abejas, avispas, mosquitos, pulgas u otros insectos, al mismo tiempo que reduce la picazón y acelera la cicatrización.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/curaciones-con-las-hierbas-los-frutos-626.html

La Energía Geotérmica



domingo, 6 de febrero de 2011

EL Equilibrio Acido-Alcalino


   

El equilibrio ácido-alcalino es esencial para la vida.

Respeta la ley de polaridad, según la cual todo es dual, todo tiene dos polos. Todo par de opuestos son los extremos de lo mismo, el equilibrio se encuentra en el centro. Los opuestos son idénticos en naturaleza pero diferentes en grado, se pueden cambiar, transmutar y conciliarse .


El pH es la unidad de medida que indica el grado de acidez o alcalinidad en una escala que va de 0 a 14.
El equilibrio entre el ácido y el alcalino está indicado por el pH neutro, con el número 7.
El pH alcalino (o base) es de 7 a 14, a mayor alcalinidad, o a menor acidez, más alto será el pH.
Ácidos y alcalinos poseen características opuestas, reaccionan entre sí tendiendo a neutralizarse.




El equilibrio ácido-alcalino es un factor importante para la salud. El aumento de acidez es la acidosis y el de alcalinidad es la alcalosis, las desviaciones de los parámetros normales inciden en la salud. También es importante señalar que el organismo tiene un sistema de protección frente a los aumentos de acidez denominado, sistema tampón, que tiende a equilibrar el pH orgánico.

Los desequilibrios del pH se deben a diferentes motivos:

• Hábitos alimentarios que determinan una dieta con exceso de ácidos y déficit de alimentos alcalinos frente a los ácidos.


• Inadecuada transformación y neutralización de los ácidos debido a carencias en el organismo de substancias neutralizantes, sales, y oligoelementos necesarios para las adecuadas reacciones . enzimáticos del organismo.


• Produce acidosis: la fatiga, el exceso de actividad física y tensión muscular .


• La sub-oxigenación de los tejidos dificultan la eliminación de los ácidos. Las posibles .
causas son: el sedentarismo, aire contaminado, mala respiración por motivos funcionales o por enfermedad.


• Problemas digestivos y dificultades en el funcionamiento de los riñones, hígado y páncreas.


• Procesos infecciosos .


• Factores hereditarios y genéticos.

Para un sano metabolismo celular, es preciso que junto al oxígeno, la sangre tenga un constante flujo de sustancias de naturaleza alcalina, con el fin de neutralizar los ácidos. En caso de necesidad -sea por exceso de ácidos o por carencias nutricionales de alcalinos- debe recurrir a la reserva alcalina de huesos, dientes, tejidos y humores con el objetivo de restablecer el vital equilibrio ácido-básico.

El excedente de ácidos en el cuerpo se puede presentar:

• Agresión por ácido: Los ácidos provocan inflamaciones al irritar los tejidos. Por ejemplo, se observa en la piel reseca, enrojecida, sensible, también de forma general autointoxicación progresiva del organismo.


• Desmineralización: Ante una agresión de ácidos, el organismo obtiene de los tejidos los elementos minerales indispensables para su protección. Si esto es repetitivo se puede llegar a una desmineralización del cuerpo.


• Formación de depósitos: El exceso de mineral obtenido de los tejidos del cuerpo sobrecarga órganos y puede originar formación de depósitos, esto puede estimular la formación de cálculos (biliares, urinarios o salivares) o el endurecimiento patológico de los órganos, por ej. articulaciones, sordera.

Por debajo de 5,5 se puede producir precipitación de ácido úrico que puede producir cálculos.

Estos fenómenos también pueden producirse por exceso de alcalinidad, generados por otras sales como los fosfatos.


• Disminución de las defensas orgánicas: El sistema inmunitario se debilitan por la agresión de los ácidos y la desmineralización, los órganos mas afectados por la acidosis presentan infecciones de repetición y persistentes .

En los alimentos hay ácidos beneficiosos y otros perjudiciales.

Ácidos beneficiosos son los frutales: cítrico, málico, tartárico, fumárico, etc.

Estos ácidos orgánicos, una vez metabolizados en el organismo se combinan con minerales como el sodio, calcio, potasio y dan lugar a sales minerales, carbonatos y citratos, elementos que tienen la capacidad de fluidificar y alcalinizar la sangre, o bien se oxidan en la sangre y son eliminados del organismo como anhídrido carbónico, activando la ventilación pulmonar.
Por ej. el efecto del limón, cuyo jugo es ácido es utilizado para la acidez de estómago.

Ácidos no tan beneficiosos para el organismo: oxálico, el benzoico, el tánico y sobre todo el úrico, el láctico y el butírico.

El oxálico está presente en acelgas, espinacas, cacao y remolacha, además de su acción acidificante, disminuye la absorción de calcio y daña los riñones.

El ácido benzoico, presente en las ciruelas, está contraindicado en gota y reumatismo.

El tánico, se encuentra en café, té negro, vino tinto, fruta verde o poco madura, precipita la pepsina clorhídrica y bloquea o limitar la digestión de las proteínas, está asociado con algunos tipos de cáncer.

Se recomienda usar con moderación las verduras antes mencionadas.

Ácidos presentes en las carnes: úrico, láctico y purinas. La desintegración de células animales -del propio cuerpo o de alimentos animales- dejan un residuo tóxico y ácido. Este residuo, además de consumir bases para poder ser neutralizados en la sangre, deben ser eliminados del organismo.

El buen funcionamiento de los órganos de eliminación (principalmente riñones y piel), hacen que el ácido úrico sea eliminado satisfactoriamente.

Al acentuarse los efectos nocivos de la acidificación en el organismo, los órganos de eliminación pueden perder eficiencia y el ácido úrico y otros residuos metabólicos de naturaleza ácida, al no poder ser eliminados eficazmente del organismo, entonces son retenidos por el tejido conjuntivo, así como en los huesos y cartílagos del cuerpo, con el objetivo de retirarlos del flujo sanguíneo y poderlos eliminar más adelante. Esto da origen a dolencias como: artritis, artrosis, reumatismo, enfermedades del corazón, de los nervios, ciática, alergias, eccemas, herpes, urticaria, asma, nefritis, hepatitis, cálculos, arteriosclerosis, etc.

Según la Dra. Kousmine existen razones nutricionales, derivadas de la forma actual de alimentación, que originan principalmente un exceso de acidez que perjudica al organismo.

Una alimentación pobre en bases o alcalinos dificulta el normal proceso de combustión en los tejidos celulares, originando la formación de residuos de naturaleza ácida, muchos de los cuales no pueden ser eliminados por la orina.

Es importante comprender que una dieta que excluya la carne, también puede resultar acidificante si se consumen en exceso: huevos, quesos, legumbres, oleaginosas, cereales refinados, café, té, chocolate y azúcar blanca.

Es necesario aportar una alimentación rica en alimentos alcalinos y/o disminuir el contenido proteico, posibilitando la eliminación de los desechos, depurando así el organismo.

CONSECUENCIAS DE UN EXCESO DE ACIDEZ*

1-ESTADO PSÍQUICO
Tristeza, hiper-emotividad, tendencia a la depresión, nerviosismo, irritabilidad.

2-CABEZA
Dolores de cabeza, conjuntivitis, palidez.

3-BOCA
Saliva ácida, encías inflamadas y sensibles, alta irritación de las amígdalas y faringitis que conduce infecciones repetitivas de las mucosas.

4-DIENTES
Caries y dientes agrietados o frágiles.
Sensibilidad de los dientes al contacto con alimentos fríos, calientes o ácidos.

5-ESTÓMAGO
Acidez estomacal, eructos ácidos, espasmos, dolores estomacales, gastritis y hasta úlceras.

6-INTESTINOS
Ardor en el recto, predisposición a las inflamaciones intestinales y decoloramiento de las haces por agotamiento.

7-RIÑONES-VESÍCULA
Orina ácida, irritación y ardor en la vejiga y uretra. Cálculos renales y de la vejiga .

8-VÍAS RESPIRATORIAS
Sensibilidad de las vías respiratorias al frío, frecuentes resfriados, bronquitis, sinusitis, anginas, hipertrofia de las amígdalas, tendencia a las alergias, tos y garganta áspera por irritación de ésta.

9-PIEL
Sudor ácido, piel seca e irritaciones.
Grietas entre los dedos y alrededor de las uñas, micosis, granos, eczemas diversos.

10-UÑAS
Las uñas se adelgazan, se parten y se quiebran con facilidad.
Estrías y manchas blancas.

11-MÚSCULOS
Calambres y espasmos, tendencia a la tetania, al lumbago y tortícolis.

12-SISTEMA ÓSEO Y ARTICULAR
Desmineralización de los huesos: osteoporosis, osteomalacia y raquitismo.
Fracturas y lentitud en su consolidación. Crujido de las articulaciones, bloqueo de las vértebras, reumatismo, artrosis, artritis, ciáticas y hernia discal.
Dolores articulares migratorios.

13-SISTEMA CIRCULATORIO
Hipotensión, mala circulación, extrema sensibilidad al frío. Tendencia a la anemia y a las hemorragias. Sabañones.

14-GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Agotamiento e hipofuncionamiento de las glándulas en general, excepto la tiroides, que tiene tendencia acelerarse.

15-ÓRGANOS GENITALES
Inflamación de las vías genitales por los ácidos. Se favorecen de infecciones.

16-SISTEMA NERVIOSO
Sensibilidad desmesurada al dolor en general, insomnio.



TABLA DE ALIMENTOS*

A: No contienen necesariamente substancias ácidas, pero las producen en sus transformaciones digestivas. Entre estas se clasifican en:
*: Poco acidificantes, tendientes a la neutralidad.
**: Altamente acidificantes.
B: Producen en la digestión substancias alcalinas.

FRUTAS: Las frutas y los jugos de frutas naturales son por lo general alcalinizantes.
• Frutas ácidas:
A: Naranja*.
B: Arándanos, granada, grosella, limón, mandarina, nectarina, piña, pomelo.
• Frutas poco ácidas:
A: Albaricoque*, ciruela.
B: Cereza, frambuesa, fresa, mango, manzana, melocotón, mora, papaya, pera, tomate, uva.
• Frutas neutras:
A: -
B: Aceituna, aguacate, melón, sandía.
• Frutas desecadas:
A: Ciruela pasa, orejón*.
B: Higo seco, manzana seca, uva pasa.
• Frutos secos:
A: Avellana, cacahuete, nuez*, pistacho.
B: Almendra, castaña, leche de almendras, nuez del Brasil, sésamo.
• Frutas dulces:
A: -
B: Dátil, higo, Manzana, Plátano Uva.


VERDURAS:

Los vegetales frescos son alcalinos, mientras que los secos acidificantes, pero hay excepciones.
• Legumbres:
A: Algarroba, alubia seca, guisante*, guisante seco, haba, judía verde*, judía blanca, lenteja
B: Soja.
• Hortalizas:
A: Alcachofa, col de Bruselas, puerro.
B: Ajo, apio, berenjena, berza, brécol, calabacín, calabaza, cebolla, cebolleta, chirivía, colinabo, endibia, escarola, espinaca, lechuga, nabo, patata, pepinillo, pepino, pimiento, rábano, remolacha, repollo, tupinambo (batata), zanahoria.
• Más verduras:
A: Acedera, espárrago, ruibarbo.
B: Achicoria, algas, berro, canónigo, cardo, champiñón, col, coliflor, diente de león, orégano, perejil, romero, salsifí, tomillo.


• Careales y derivados: Los cereales integrales y derivados son ligeramente acidificantes, tendientes al equilibrio.
A: Arroz integral, avena, centeno, fécula, germen de trigo, harina integral, harina refinada**, maíz, mijo*, pan blanco**, pan integral, pasta, patata elaborada, polenta, sémola**, trigo integral.
B: Cebada integral.



Poco elaborada (poca grasa) tiende a la alcalinidad, a medida que va siendo más elaborada (más grasa), va tendiendo a la acidificación.
• Leches:
A: Leche descremada de vaca.
B: Leche humana, leche entera de vaca.
• Derivados:
A: Crema de leche, mantequilla*, queso de cabra, quesos curados y fermentados (queso emmental, gruyère)
B: Cuajada, leche condensada y en polvo no azucarada, queso blanco, requesón, yogur.



PROTEÍNA ANIMAL: Acidificante.

• Huevo: Tomar un huevo entero tiene una acción acidificante.
A: Clara.
B: Yema.
• Carne:
A: Ave, carnes rojas, charcutería, marisco, pescado.
B: -

OTROS ALIMENTOS:


A: Aceites y grasas refinadas y saturadas**, azúcar blanco**, azúcar moreno*, bebidas alcohólicas**, cacao, café**, chocolate**, condimentos, helados cremosos, algunos medicamentos (como aspirina®, morfina, AINES o jarabes en general), miel, pastelería** té**.
B: Agua mineral alcalina
*/www.farmaciaserra.com/Revista/Articulo_Pr.asp?
i=6s4df6a4115&Cl=3009&M=3#vol


Hierbas alcalinizantes: el diente de león, la bardana, la ortiga y el té verde.

Hierbas de efecto depurativo: mil hombres, el palo azul o la zarzaparrilla.

Minerales acidificantes o alcalinizantes: son acidificantes los alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro y son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de: calcio, magnesio, sodio y potasio.
Preparación de las comidas y el equilibrio ácido-base: Se ha comprobado que un 40-60% de los elementos minerales y un 95% de las vitaminas y alcalinos se pierden en el agua de cocción de las verduras, esto hace que el alto contenido de sustancias alcalinas que poseen las verduras útil para el equilibrio sanguíneo, se pierde, e incluso en verduras como la acelga y las espinacas llegan a presentar naturaleza ácida cuando se tira el agua de cocción,

Las verduras cocidas al vapor y los caldos tienen un alto valor terapéutico y equilibrante por conservar todo el contenido alcalino de las verduras.

El Dr. Berg determinó que las verduras silvestres poseen mayor cantidad de sales alcalinas que las de cultivo. Esto ha sido confirmado por estudios franceses y alemanes, que demuestran una disminución de estos valores (y de otros nutrientes importantes), inversamente proporcional al uso de abonos químicos. También se ha probado experimentalmente que la fruta madurada artificialmente deja de comportarse como alcalinizante en el organismo.

ALCALINIZAR ALIMENTOS*

El Dr Samuel Sack hizo un aporte interesante al tema del equilibrio ácido-básico, desarrollando una técnica de remojo de alimentos ácidos en soluciones alcalinas como caldo de repollo blanco o agua bicarbonatada.
Caldo de repollo blanco (CR) Se hierve una hoja de repollo blanco o verde claro, nunca colorado, en un litro de agua (CR)

Agua Bicarbonatada (AB) diluir media cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua.
Nunca usar recipientes de aluminio.


El sistema del Dr Sack, se basa en las propiedades alcalinizantes y neutralizantes de ácidos comprobadas en el repollo blanco crudo y en el agua de su cocción. Al hervir, esta hortaliza libera álcalis que pasan al agua y el proceso de neutralización de los alimentos sumergidos en ella se realiza en forma directa.


El remojo de los alimentos en caldo de repollo:

• no altera la calidad ni el sabor,
• facilita la asimilación y transformación en el organismo,
• influye positivamente en el equilibrio ácido-básico.
• es muy útil para realizar la transición de una dieta "normal" a una dieta “alcalinizante”.

Infusiones: Utilizar en su confección CR en lugar de agua.
Leche: Hervir 15' con una hoja de repollo blanco.
Manteca: Remojar el pan de manteca troceado durante 72 horas en CR o AB, cambiando el líquido cada 24 hs.
Ricota: Remojar en CR o AB durante una hora.
Quesos duros: Remojar tajadas de 4 cm en CR o AB durante 6 horas.
Dulce de batata: Remojar tajadas de 4 cm en CR durante 3 horas.
Dulce de membrillo: Hervir 15' en CR.
Frutas desecadas y aceitunas: Remojar 6 horas en CR o AB.
Semillas: Remojar sin cáscara 6 horas en CR o AB.
Chocolate: Remojar de 1 a 6 horas según el espesor.
Legumbres secas: Remojar 6 horas en CR o AB, enjuagar y cocinar en agua natural.
Verduras: En caso de acelga o espinaca, cocinar en CR ó en agua con una hoja de repollo, ó remojar 3 horas en AB y cocinar en agua natural.
Papas o batata: Cocinar en CR ó agua con una hoja de repollo. Para freír, remojar una hora en CR o AB. Para el horno, remojar 3 horas en CR o AB.
Cereales y pastas: Cocinar en CR.
Huevos: Remojar con cáscara una hora en CR o AB.
Aceites refinados: Colocar una cucharadita de bicarbonato de sodio en la botella, agitar bien y dejar luego 24 horas en reposo. El bicarbonato neutraliza los vestigios de ácidos y solventes utilizados en la industrialización, formándose en el fondo de la botella un sedimento (la reacción del bicarbonato sobre los ácidos) que no debe ser utilizada

El Dr Sack sugería usar agua de repollo o incorporar una hojita de repollo en la preparación de salsas, cocción de pastas, huevos, legumbres y verduras (sobre todo acelga, espinaca y remolacha), así como en el remojo de legumbres, frutas secas y carnes. También recomendaba agregar apenas una hojita de repollo crudo a las ensaladas (en exceso produce gases), y desaconsejaba el consumo del repollo hervido.

*www.prama.com.ar/TPropios/Alcalinidad.htm

La dieta en equilibrio ácido-base

El Dr. Ragnar Berg, médico sueco, pionero en la investigación de la alimentación alcalinizante- sugería que un 85% de la dieta debe estar compuesta de elementos ricos en bases, de los cuales una proporción debe estar en estado crudo y sólo un 15% debería estar reservado a los alimentos acidificantes. Berg sostenía que la mejor terapia era la de jugos frescos de frutas y verduras.

• Comenzar a mejorar la calidad de la nutrición es comenzar a mejorar la calidad de vida. Ser conscientes de qué y cómo comemos.
• Prestar atención al equilibrio ácido-básico del organismo permite eliminar una gran cantidad de síntomas, muchos de los cuales a veces se los considera normales por hábito.
• Conocer los alimentos acidificantes y alcalinizantes, para comenzar a modificar la ingesta diaria. El cambio debe ser gradual, inicialmente dos partes de alcalinizantes por cada parte de acidificantes, hasta llegar al equilibrio 4 a 1, hasta lograr el hábito de consumir los alimentos en equilibrio ácido-alcalino.
• Adecuar la alimentación a la realidad orgánica, social, laboral y a la época del año .
• El exceso de alimento causa acidificación, es necesario nutrir el cuerpo con moderación para saciar las necesidades básicas.
• Consumir frutas (de estación y bien maduras) y verduras (crudas, cocinadas al vapor o consumidas en el agua de cocción). Preferentemente consumir frutas y verduras de cultivo natural y productos orgánicos.
• Incorporar cereales menos acidificantes (arroz integral yamaní, trigo sarraceno, maíz) o alcalinizantes (mijo o cebada) y legumbres ( porotos, lentejas, arvejas, garbanzos, soja, arveja) previamente remojadas con un trozo de alga kombu o una hoja de repollo blanco o laurel.
• Preferir las frutas secas: almendras, dátiles, pasas de uva y castañas.
• Endulzar con miel de arroz o de cebada, miel de abejas
• El jugo de limón es un producto empleado, para alcalinizar el organismo. Se puede añadir a un caldo vegetal de cebolla y apio, resultando una combinación desintoxicante y alcalinizante que se toma antes de comer y cenar.
• El ayuno bebiendo jugos de frutas (aporte exclusivo de bases o alcalinos), facilita el proceso de purificación de residuos ácidos y permite sentir sensación de alivio en el organismo.

La macrobiótica y el equilibrio Yin-Yang

La macrobiótica considera YANG al elemento alcalino y YIN al elemento ácido, para conservar la buena salud debe mantenerse el equilibrio yin-yang, ó ácido-base.

Algunos alimentos alcalinizantes en la dieta macrobiótica son: miso (pasta de soja fermentada), el sésamo, la raíz de bardana, las algas, el poroto aduki (protege la función renal), el té de banchá, la raíz de loto, y las ciruelas umeboshi .

Algunos alimentos ordenados según el criterio macrobiótico en cuento al valor decreciente del elemento Yang ( de más alcalino a menos alcalino) .

Cereales: trigo sarraceno, mijo, centeno, trigo integral, arroz yamaní, cebada, maíz.

Frutas: manzana, frutilla, castaña, cereza, aceituna, durazno, avellana, maní, almendra, pera, melón, dátil, higo, banana, cítricos, piña.


Verduras: diente de león, ortiga, zanahoria, coliflor, zapallo, perejil, cebolla, nabo, achicoria, lechuga, repollo, remolacha, lenteja, guisante, ajo, hongo, pepino, espinaca, espárrago, tomate, arveja

Productos lácteos: queso de cabra, edad, cheddar, leche, manteca, crema, yogurt.

Aceites: de sésamo, de maíz, girasol, oliva, soja.
Bebidas: té ginseng, ban-cha, zumo de frutas .


Fuentes consultadas:

http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/macrobiotica/macrobiotica-cancer-emociones-salud-567.html

Null, G y S.- El libro de la alimentación. Ed. Lidium
Tamura, I.- Macrobiótica. Ed. Kier

http://www.uam.es/departamentos/medicina
/anesnet/gtoae/acido-base/ab.htm

http://www.farmaciaserra.com/Revista

http://www.asesorianutricional.com.ar/acido-alcalino.htm

La importancia del crudo (frutas, hortalizas, semillas)


OXIGENO Y ALIMENTOS:


Muchos podrán pensar que la naturaleza todo lo prevé y por tanto basta con respirar bien (cosa que veremos a continuación). Es más, hay personas que pueden vivir solo en función a la respiración, captando del aire inhalado todo aquello necesario para la vida y sin necesitar alimentos físicos (practicantes del pranayama, respiratorianos, pránicos, meditadores, etc).

Pero lo que la naturaleza no puede prever es la modificación antifisiológica de nuestros hábitos alimentarios.


En este sentido, nuestros alimentos fisiológicos (frutas, hortalizas) garantizan el adecuado aporte de agua y oxígeno, y su correcto metabolismo nutricio. Pero hace unos 10.000 años (apenas instantes en un proceso evolutivo de cinco millones de años), al dominar la agricultura, el ser humano recurrió a los granos amiláceos como sustento nutricio.

La producción y el fácil almacenamiento, convirtió a cereales y legumbres en reaseguro de supervivencia frente a las frecuentes carencias alimentarias y permitió sostener la vida aún en lugares climáticamente adversos para el ser humano.


El desarrollo de la agricultura y la ganadería, marcó un hito en la evolución humana; pero lejos retornar a la esencia fisiológica en lo alimentario (somos frugívoros), nuestros antepasados incorporaron estos recursos de supervivencia al acerbo cultural, por diversas razones que exceden al tratamiento del tema.

Y esto, si bien permitió el desarrollo de muchas civilizaciones, también se convirtió en fuente de problemas, dado que no poseemos habilidades fisiológicas para consumir importantes cantidades de granos amiláceos, cosa que sí poseen animales evolucionados en función a ellos (granívoros).


Si bien el tema se desarrolla aparte, la oxidación de altos niveles de azúcares aportados por los granos, genera gran demanda de oxígeno, cuya satisfacción es problemática para los humanos, dado nuestra limitada bomba circulatoria (el corazón de los granívoros representa el 10% de su peso total, algo así como 7kg en un humano) y nuestra reducida incorporación de oxígeno (no volamos ni tenemos sacos alveolares, como los granívoros).


Cuando ingieren granos amiláceos, los granívoros ponen en marcha mecanismos fisiológicos adecuados al torrente de azúcares que circulará en sangre. En primer lugar las aves hacen un gran consumo de energía en actividades exigentes como el vuelo.

Por otra parte, disponen de una estructura cardiopulmonar de alta eficiencia, que les permite resolver dos cuestiones básicas: mantener semejante cantidad de azúcar en movimiento u atender la elevada demanda gaseosa del metabolismo de los hidratos de carbono.


El ser humano es sedentario y no realiza (menos hoy día) esfuerzos que por intensidad y duración demanden tanta energía como el vuelo de las aves. Esto trae aparejada la necesidad de disipar el exceso de azúcar circulante, por lo cual se advierte abundante calor en el cuerpo tras su consumo.

Esto acarrea hiperactividad del páncreas, que debe poner en marcha, con el auxilio del hígado, un mecanismo para convertir rápidamente el azúcar simple en glucógeno de reserva. Este proceso debe invertirse nuevamente en caso de necesidad, volviendo a convertirse el azúcar de reserva (glucógeno) en azúcar simple (glucosa).


El carbono y el hidrógeno que componen las cadenas de los azúcares, terminan convirtiéndose (por oxidación) en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). La cantidad de oxígeno necesaria para llevar adelante el metabolismo gaseoso, exige al sistema respiratorio de manera continua. Por esa razón los pájaros están dotados de los sacos aéreos, especies de estructuras suplementarias de los pulmones, que les permiten almacenar e insuflar el suplemento de oxígeno necesario para la oxidación del abundante volumen de carbono e hidrógeno circulante en sangre.


El aparato cardiopulmonar humano es sometido a dura exigencia tras una comida de granos.
En el caso de personas sedentarias, esto generará una demanda energética y una toxemia adicional, que a largo plazo termina desvitalizando al individuo.

La fatiga y el desgaste cardiopulmonar son moneda corriente en los grandes consumidores de cereales. Esto resulta fácil de comprobar, a través de la amplificación del pulso cardíaco durante la digestión y el incremento de las pulsaciones, como si se hiciese un ejercicio físico importante.


En síntesis: para combatir el estado de anaerobia, debemos nutrirnos con alimentos fisiológicos (frutas, hortalizas, semillas), evitando la cocción.
Como vimos, el proceso de cocimiento reduce el natural contenido de oxígeno de los alimentos crudos.


Por su parte, la necesidad de conservación de la escala industrial, estimula el uso de procesamientos que incrementan la deficiencia de oxígeno en los alimentos. La dieta promedio tiende a ser muy deficiente en su aporte oxigenante. Otro detalle no menor es el moderno consumo cotidiano de antibióticos (fármacos, alimentos, aguas de consumo) que hace estragos en las bacterias aeróbicas (productoras de oxígeno) de la flora intestinal.


Por todo esto, el cambio de hábitos alimentarios se hace imprescindible, a fin de mejorar el aporte oxigenante a través de alimentos vitalizantes. Pero a veces puede no ser suficiente para revertir una carencia crónica. Por tanto también debemos conocer y utilizar otros recursos oxigenantes, como la respiración profunda y el agua oxigenada.


Extraído del libro “El Paquete Depurativo”

MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/index.html


sábado, 5 de febrero de 2011

MEDITACION ZEN

Técnicas de meditación Zen

El Zen es una disciplina milenaria que se desprende de la filosofía hindú. Es un camino espiritual pero que puede ser muy práctico a la vez. Las técnicas de meditación Zen enfatizan el aquí y el ahora y al mismo tiempo nos enseña a descubrir la esencia que se esconde detrás de las apariencias.

Uno de los pilares del Zen se basa en descubrir la realidad interior de cada individuo y concentrarse en la verdadera naturaleza personal, sin dejarse influenciar por las verdades externas. La única verdad necesaria es la que encontramos en nuestro interior.

El movimiento Zen esta libre de dogmas y nos puede ayudar a llevar una vida más rica y relajada, más compasiva y básicamente mas feliz. Puede ser una excelente forma de superar los problemas emocionales que muchas veces padecemos.


En la meditación Zen se enseña a los practicantes a focalizar su atención sobre los conceptos de shikan que significa “detener” y “visión objetiva” respectivamente. El shi no puede surgir si no se mantiene una postura que mantenga la mente alerta y el cuerpo relajado. Muchas veces resulta incomodo mantener una misma posición durante un largo periodo de tiempo, con la práctica el cuerpo se acostumbra y encuentra por si mismo la postura Zen más conveniente.

Acerca del kan podemos decir que está siempre presente en nuestra mente pero no puede distinguirse porque se oculta tras el movimiento de los pensamientos. Las primeras experiencias del kan suelen relacionarse con la respiración, el control de la respiración es un paso fundamental en el intento de lograr una visión objetiva del ser como unidad.

La mente está en constante movimiento y llegar a conocer la realidad interna en medio de todo ese movimiento es como intentar pintar un cuadro de un paisaje desde un tren que viaja a gran velocidad. Gracias a la meditación Zen nuestra mente aprende a aquietarse, conservándose como una unidad sin importar lo que ocurra en el mundo exterior.

Mas Info: http://buenasiembra.com.ar/salud/autoayuda/los-koans-del-zen-180.html

jueves, 3 de febrero de 2011

Infecciones oculares...

El agua contaminada y los rayos del sol pueden ser fuente de infecciones oculares

Según asegura la especialista y titular del Programa de Salud Ocular de la cartera sanitaria, Luz Quintana, el agua contaminada y los rayos del sol pueden ser fuentes de transmisión de infecciones oculares, entre ellas la conjuntivitis.

La conjuntivitis es una inflamación ocular que se produce en la conjuntiva, que es la membrana mucosa transparente que cubre la parte externa blanca del ojo y la parte interna de los párpados. Esta inflamación puede aparecer por alergias, introducción de cuerpos extraños en el área ocular, quemaduras, infecciones o traumatismos.

En el verano, época en que nos gusta darnos un chapuzón en la piscina o tomar sol, es indispensable tomar en cuenta ciertos criterios de protección para beneficio de nuestro cuerpo, en este caso de los ojos.


La encargada del Programa de Salud Ocular, Dra. Luz Marina Quintana advierte que en las piscinas pueden constituir una importante fuente de transmisión para contraer conjuntivitis, tanto las de tipo alérgicas por los productos químicos utilizados en ella, como las infecciosas, porque el agua se convierte en un excelente caldo de cultivo para el desarrollo este mal.


Para evitar contraer conjuntivitis, es indispensable asegurarnos de que la piscina esté lo más limpia posible. Por otra parte, manifiesta que a la hora de exponerse al sol, es fundamental utilizar lentes con protección adecuada para proteger los ojos de los rayos ultravioletas que no solo causan irritación en los ojos, sino además pueden producir Pterigión (carnosidad) y cataratas.

En caso de irritaciones, consultar inmediatamente al oftalmólogo y no automedicarse sugiere la profesional de salud.


http://www.dicyt.com/


MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/problemas-de-la-vista-242.html

La Era del Kristal



















Kristal Energy


¡Bienvenidos a la Era del Kristal! La humanidad está emergiendo del oscurantismo, AQUI – AHORA. Se interesa en su salud, en los deportes, la nutrición, la psicología y busca los conocimientos que anteriormente se le escapaban por estar ocultos tras el velo del misterio, considerándose que el plano físico era el único existente. 

Habiendo madurado, la raza humana está desarrollando una conciencia grupal cooperativa, internacionalizándose al disolver las barreras del separatismo entre la gente que la compone.

Por todos los rincones del planeta vemos violentos signos de lucha entre las nuevas cualidades que viene desarrollando nuestra humanidad y la tremenda oposición del elemento conservador, que siente pavor de ser eliminado para dar paso a las nuevas estructuras de pensamiento.

Todo ser humano desea conocer mejor sus energías y cómo utilizarlas positivamente para enriquecer su vida. 

La ciencia nos demuestra, a través del análisis espectral, que el universo es una unidad que contiene las mismas substancias y está sujeta a las mismas reacciones: a la vibración, gravedad, calor, movimiento, luz y fuerza. Estas reacciones son intercambiables y transmutables entre sí.

El cristal de cuarzo, cristal de roca o silicón dióxido es un elemento mineral transparente que existe abundantemente en la corteza terrestre. La arena, formada por granos de silicón, unida al agua, se transmuta en cristales al cabo d milenios.

También en el cuerpo humano existen diminutos cristales que ayudan a sostener el cabello, la paredes celulares y otros tejido orgánicos.

Integra la ciencia física con la ciencia espiritual llevando al ser humano a CONOCER a Dios, no meramente a creer en El.

Hoy día todos los científicos están d acuerdo con que la materia es energía y que el último de sus átomos está compuesto por energía oscilando en varias frecuencias vibratorias.

Han ido ascendiendo gradualmente en la escala vibratoria, descubriendo a su paso ondas más finas, más sutiles y más cortas, Aceptando que el espectro de color, la escala musical, los pesos atómicos y el influjo de los astros afectan la agricultura, la salud, los insectos y los gérmenes, entre otros.

Todo eso y mucho más era conocido y puesto en función por los sacerdotes-científicos y alquimistas de la antigüedad.

El color, el perfume el sonido y los cristales fueron utilizados ampliamente como agentes de sanación por civilizaciones antiguas tan importantes como la atlante, la incaica, la egipcia, la maya y la griega en sus Edades de Oro.

Los siguen usando las tribus Zuñi y Hopi de los Estados Unidos de América y la ciencia médica de hoy comienza a utilizarla exitosamente.

El Kristal de cuarzo, a través de su sistema, conduce y almacena el flujo de la energía de diferentes tipos.

Son los canales más directos por los cuales la energía pensante, el color, el sonido y el aroma son alcanzados, amplificados y retransmitidos.

Cuando el cristal es utilizado como agente de sanación, el organismo absorbe las vibraciones que necesita a través de las células que lo componen y éstas sanan por si solas ya que la enfermedad es producto de un desequilibrio energético en la vibración celular normal.

Cuando los rayos de energía cósmica tocan el cristal se inicia la interacción entre ellos y el ser humano que lo utiliza como receptor transmisor de la energía sanadora.

Si se le añade al cristal un circuito de oro o de cobre, éste absorbe mayor cantidad de rayos cósmicos, canalizándose así mayor cantidad de energía del mismo.


PROPIEDADES ENERGETIKAS Y BENEFICIOS DE LAS GEMAS Y KRISTALES


Agentes de Sanación y transformación que enriquecerán sus vidas con la Luz de Amor y Alegría.

La gemas hacen gala de sus dones magistrales para hacer llegar a todo buscador lo que él necesita en su instrumento "el Kristal". Este presenta como recurso y medio de múltiples facetas trascendentales del mundo de la realidad.

Los Kristales nos introduce en un mundo de ciencias sublimes a las cuales llevan al universo de los reinos de tesoros anscestrales de la cosmogonia Divina, una interdimension paralela que allaremos en nuestro mundo interior conectados con la fuente real.

Esta guia sirve de ayuda para quien sólo busca información, para quien busca lo fenomenológico en la maravilla del parapsiquismo dando a éste la oportunidad pedida,

Es a través de los Kristales que imnunda del conocimiento de las altas esferas y viene dándose de forma gradual y comprometida con el ser humano sin olvidarse de su realidad circundante y su objetivo científico.

Para el trascendentalista que busca una síntesis comprometida y veraz se abre como loto iniciático en fragancia de verdadera gnosis y funcionamiento práctico. Invito al lector a la trascendencia por y con el Kristal dentro de este marco de comprensión y unión; aquí está lo que usted está buscando sobre el kristal.

El resto ha de buscarse dentro de usted mismoy su kristal.

Estoy plena del Universo

Toda la existencia está plena de Dios

Todo está vivo, vibrante, esperando por ti... ¡Escucha el latido del corazón del Kristal!

Cuentame tu secreto, Kristal trasmite tu verdad, silencio dimelo todo, aguas, tierra, viento, fuego,dime lo que has visto en tu recorrer sin tregua ¡Todo contacto es posible! Ven y hablemos, hermana Gema. Todo diálogo es posible, funde tu energia divina en mi esencia!

Los cristales y las gemas poseen un poder curativo capaz de aliviar el cuerpo, la mente y el alma. Las curaciones con piedras aumentan el poder personal y actúan sobre las emociones. Existen piedras que generan bienestar y salud, y es necesario conocer en que área de la salud actúa cada una.

El poder de las piedras fue descubierto por los hombres desde épocas remotas y su energía empleada en ritos de adivinación y de sanación. Las piedras armonizan los elementos (agua, fuego, aire y tierra), los colores, los sonidos y el espacio que nos rodea.





ESCOGIENDO UN CRISTAL
El kristal es quien escoge a la persona propiamente dicha, pues la atrae magnéticamente. La persona pasa sus manos sobre un grupo de cristales y uno de ellos la atrae fuertemente. 
En otras ocasiones el amor entre la persona y el kristal es a primera vista, siendo que, por más que le ofrezcan otro, siempre eligirá el que tanto le atrae, sabiendo que es su kristal. 
Se puede utilizar también el péndulo para elegirlo. Aquél que el péndulo señale afirmativamente ése es el suyo.

KRISTALES -۞- ENERGY
http://www.facebook.com/video/video.php?v=186268058064094