Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

viernes, 15 de abril de 2011

La Naturaleza te Enseña

Dependemos de la naturaleza no sólo para nuestra supervivencia física.

También necesitamos a la naturaleza para que nos enseñe el camino a casa, el camino de salida de la prisión de nuestras mentes.

Nos hemos perdido en el hacer, en el pensar, en el recordar, en el anticipar: estamos perdidos en un complejo laberinto, en un mundo de problemas.

Hemos olvidado lo que las rocas, las plantas y los animales todavía saben. Nos hemos olvidado de SER: de ser nosotros mismos, de estar en silencio, de estar donde está la vida: Aquí y Ahora.

Cuando diriges tu atención hacia algo natural, hacia algo que ha venido a la existencia sin la intervención humana, sales de la prisión del pensamiento conceptual y, en cierta medida, participas del estado de conexión con el Ser en el que todavía existe todo lo natural.

Llevar tu atención a una piedra, a un árbol o a un animal no significa pensar en ellos, sino simplemente percibirlos, darte cuenta de ellos.

Entonces se te transmite algo de su esencia.

Puedes sentir lo aquietado que está y, sintiéndolo, surge en ti esa misma quietud. Sientes lo profundamente que descansa en el Ser, completamente unificado con lo que es y con dónde está. Al darte cuenta de ello, tú también entras en un lugar de profundo reposo dentro de ti mismo.

Cuando camines o descanses en la naturaleza, honra ese reino permaneciendo allí plenamente. Serénate. Mira. Escucha. Observa cómo cada planta y animal son completamente ellos mismos.

A diferencia de los humanos, no están divididos en dos. Ni viven a través de imágenes mentales de sí mismos, por eso no tienen que preocuparse de proteger y potenciar esas imágenes. El ciervo es él mismo. El narciso es él mismo.

Todas las cosas naturales, además de estar unificadas consigo mismas, están unificadas con la totalidad.

No se han apartado del entramado de la totalidad reclamando una existencia separada; «yo» y el resto del universo.

La contemplación de la naturaleza puede liberarte del «yo», el gran creador de conflictos.

Percibe los múltiples sonidos sutiles de la naturaleza: el susurro de las hojas al viento, la caída de las gotas de lluvia, el zumbido de un insecto, la primera canción del pájaro al amanecer.

Entrégate completamente al acto de escuchar.

Más allá de los sonidos, hay algo mayor: una sacralidad que no puede ser comprendida a través del pensamiento.

Tú no creaste tu cuerpo, y tampoco eres capaz de controlar las funciones corporales. En tu cuerpo opera una inteligencia mayor que la mente humana. Es la misma inteligencia que lo sustenta todo en la naturaleza.

Para acercarte al máximo a esa inteligencia, sé consciente de tu propio campo energético interno, siente la vida, la presencia que anima el organismo.

La alegría y las ganas de jugar de un perro, su amor incondicional y su disposición a celebrar la vida en cualquier momento suelen contrastar agudamente con el estado interno del dueño del perro: deprimido, ansioso, cargado de problemas, perdido en el pensamiento, ausente del único momento y lugar que existen: el Aquí y el Ahora.

Uno se pregunta; viviendo con esa persona, ¿cómo consigue el perro mantenerse tan sano, tan alegre?

Cuando percibes la naturaleza sólo a través de la mente, del pensamiento, no puedes sentir su plenitud de vida, su ser.

Sólo ves la forma y no eres consciente de la vida que la anima, del misterio sagrado.

El pensamiento reduce la naturaleza a un bien de consumo a un medio de conseguir beneficios, conocimiento, o algún otro propósito práctico.

El antiguo bosque se convierte en madera; el pájaro, en un proyecto de investigación; la montaña, en el emplazamiento de una mina o en algo por conquistar.

Cuando percibas la naturaleza, permite que haya espacios sin pensamiento, sin mente.

Cuando te acerques a la naturaleza de este modo, ella te responderá y participará en la evolución de la conciencia humana y planetaria.

Nota lo presente que está la flor, lo rendida que está a la vida.

La planta que tienes en casa..., ¿la has mirado detenidamente alguna vez? ¿Has permitido que ese ser familiar pero misterioso que llamamos planta te enseñe sus secretos? ¿Te has dado cuenta de lo pacífica que es, de que está rodeada de un campo de quietud?

En el momento en que te das cuenta de la quietud y de la paz que emana, esa planta se convierte en tu maestra.

Observa un animal, una flor, un árbol, y mira cómo descansan en el Ser.

Cada uno de ellos es él mismo.

Tiene una enorme dignidad, inocencia, santidad.

Sin embargo, para poder ver esto, tiene que ir más allá del hábito mental de nombrar y etiquetar. En el momento en que miras más allá de las etiquetas mentales, sientes la dimensión inefable de la naturaleza, que no puede ser comprendida por el pensamiento ni percibida por los sentidos.

Es una armonía, una sacralidad que, además de compenetrar la totalidad de la naturaleza, está dentro de ti.

El aire que respiras es natural, como el propio proceso de respirar.


Dirige la atención a tu respiración y date cuenta de que no eres tú quien respira.

La respiración es natural.

Si tuvieras que acordarte de respirar, pronto morirías, y si intentaras dejar de respirar, la naturaleza prevalecería.

Reconecta con la naturaleza del modo más íntimo e interno percibiendo tu propia respiración y aprendiendo a mantener tu atención en ella.

Esta es una práctica muy curativa y energetizante.

Produce un cambio de conciencia que te permite pasar del mundo conceptual del pensamiento al reino interno de la conciencia incondicionada.

Necesitas que la naturaleza te enseñe y te ayude a reconectar con tu Ser.

Pero tú no eres el único necesitado; ella también te necesita a ti.

No estás separado de la naturaleza.

Todos somos parte de la Vida Una que se manifiesta en incontables formas en todo el universo, formas que están, todas ellas, completamente interconectadas.

Cuando reconoces la santidad, la belleza, la increíble quietud y dignidad en las que una flor o un árbol existen, tú añades algo a esa flor o a ese árbol.

A través de tu reconocimiento, de tu conciencia, la naturaleza llega a conocerse a sí misma.

¡Alcanza a conocer su propia belleza y sacralidad a través de ti!

Un gran espacio silencioso contiene en su abrazo la totalidad del mundo natural.

Y también te contiene a ti.

Sólo mediante la quietud interior tienes acceso al reino de quietud en el que habitan las rocas, las plantas y los animales.

Sólo cuando tu mente ruidosa se queda en silencio puedes conectar profundamente con la naturaleza y sanar la separación creada por el exceso de pensamiento.

Pensar es una etapa en la evolución de la vida.

La naturaleza existe en una quietud inocente que es anterior a la aparición del pensamiento.

El árbol, la flor, el pájaro o la roca no son conscientes de su propia belleza y santidad.

Cuando los seres humanos se aquietan, van más allá del pensamiento.

La quietud que está más allá del pensamiento contiene una dimensión añadida de conocimiento, de conciencia.

La naturaleza puede llevarte a la quietud. Ese es su regalo para ti.

Cuando percibes la naturaleza y te unes a ella en el campo de quietud, éste se llena de tu conciencia.

Ese es tu regalo a la naturaleza.

A través de ti, la naturaleza toma conciencia de sí misma.

Es como sí la naturaleza te hubiera estado esperando durante millones de años.

(Eckhart tolle)

jueves, 14 de abril de 2011

Semillas Secuestradas y Olvidadas...











¿Quién ha oído hablar alguna vez del tomate bombilla, la berenjena blanca o la lechuga lengua de buey? Difícil. Se trata de variedades locales y tradicionales que han quedado al margen de los canales habituales de producción, distribución y consumo de alimentos. Variedades en peligro de extinción.

Enviado por: Esther Vivas, 

Nuestra alimentación actual depende de unas pocas variedades agrícolas y ganaderas.

Tan solo cinco variedades de arroz proporcionan el 95% de las cosechas en los mayores países productores y el 96% de las vacas de ordeño en el Estado español pertenecen a una sola raza, la frisona-holstein, la más común a nivel mundial en producción lechera.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un 75% de las variedades agrícolas han desaparecido a lo largo del último siglo.


Pero esta pérdida de agrodiversidad no sólo tiene consecuencias ecológicas y culturales, sino que implica, también, la desaparición de sabores, principios nutritivos y conocimientos gastronómicos, y amenaza nuestra seguridad alimentaria al depender de unos pocos cultivos y ganado.

A lo largo de los siglos, el saber campesino fue mejorando las variedades, adaptándolas a las diversas condiciones agroecológicas a partir de prácticas tradicionales, como la selección de semillas y los cruces para desarrollar cultivos.

Las variedades actuales, en cambio, dependen del uso intensivo de productos agrotóxicos, pesticidas y fertilizantes químicos, con un fuerte impacto medioambiental y que son más vulnerables a sequías, enfermedades y plagas.

La industria mejoró las semillas para adaptarlas a los intereses de un mercado globalizado, dejando en segundo lugar nuestras necesidades alimenticias y nutritivas con variedades saturadas de químicos y tóxicos, como recoge el documental ‘Notre poison quotidien’ de Marie-Monique Robin, estrenado recientemente en Francia.

Hasta hace cien años, miles de variedades de maíz, arroz, calabaza, tomate, patata… abundaban en comunidades campesinas. A lo largo de 12.000 años de agricultura, se manejaron unas 7.000 especies de plantas y varios miles de animales para la alimentación, pero hoy, según datos del Convenio sobre Diversidad Biológica, sólo quince variedades de cultivos y ocho de animales representan el 90% de nuestra alimentación.

La agricultura industrial e intensiva, a partir de la Revolución Verde, en los años sesenta, apostó por unos pocos cultivos comerciales, variedades uniformes, con una estrecha base genética y adaptadas a las necesidades del mercado (cosechas con maquinaria pesada, preservación artificial y transporte de largas distancias, uniformización en el sabor y en la apariencia).

Unas políticas que impusieron semillas industriales con el pretexto de aumentar su rentabilidad y producción, desacreditando las semillas campesinas y privatizando su uso.

De este modo, y con el paso del tiempo, se han ido emitiendo patentes sobre una gran diversidad de semillas, plantas, animales, etc., erosionando el derecho campesino a mantener sus propias semillas y amenazando medios desubsistencia y tradiciones.

Mediante estos sistemas, las empresas se han adueñado de organismos vivos y, a través de la firma de contratos, el campesinado depende de la compra anual de semillas, sin posibilidad de poder guardarlas después de la cosecha, plantarlas y/o venderlas la siguiente temporada.

Las semillas, que representaban un bien común, patrimonio de la humanidad, han sido privatizadas, patentadas y, en definitiva, “secuestradas”.
La generalización de variedades híbridas, que no pueden ser reproducidas, y los transgénicos fueron otros de los mecanismos utilizados para controlar su comercialización.

Estas variedades contaminan las semillas tradicionales, condenándolas a su extinción e imponiendo un modelo dependiente de la agroindustria. El mercado mundial de semillas está extremadamente monopolizado y sólo diez empresas controlan el 70% del mismo.

Como señala La Vía Campesina, la mayor red internacional de organizaciones campesinas, “somos víctimas de una guerra por el control de las semillas.

Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las semillas dependemos todos y todas para nuestra alimentación cotidiana”. Del 14 al 18 de marzo se celebró, precisamente, la cuarta sesión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, en Bali, un tratado fuertemente criticado por movimientos sociales como La Vía Campesina, al considerar que reconoce y legitima la propiedad industrial sobre las semillas.

A pesar de que su contenido reconoce el derecho de los campesinos a la venta, al intercambio y a la siembra, el Tratado, según sus detractores, no impone estos derechos y claudica frente a los intereses industriales.

Hoy, más que nunca, en un contexto de crisis alimentaria, es necesario apostar por otro modelo de agricultura y alimentación que se base en los principios de la soberanía alimentaria y la agroecología, al servicio de las comunidades y en manos del campesinado local.

Mantener, recuperar e intercambiar las semillas campesinas es un acto de desobediencia y responsabilidad, a favor de la vida, la dignidad y la cultura.

*Esther Vivas es autora de ‘Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos’.

Como hacer un Huerto Orgánico...

huerto_organico

Como hacer nuestro propio Huerto orgánico en 12 pasos


En este nuevo artículo quiero demostrarles que no es necesario vivir en el campo para tener nuestro propio huerto orgánico. Solo necesitamos ganas, unos pocos materiales y seguir unos cuantos pasos que detallo a continuación .

1-Elija un espacio que reciba sol, a lo menos 6 horas al día. Se recomienda que no sea de más de 1,20 de ancho, para no pisar  el suelo y siempre trabajar desde las orillas.

2- Retire del terreno escombros, piedras grandes, palos y todo tipo de objetos extraños.

3- Riegue para soltar el terreno y trabajarlo  con facilidad.

4- Cuando el suelo esté húmedo, desmalece, usando horqueta, si las malezas tiene raíces profundas; o con horquetín si son raíces más superficiales. Las malezas sin semillas las puede utilizar para empezar a preparar la composta

5- Suelte el suelo a lo menos 30 cms. Vuelva a regar. En tiempo caluroso, puede trabajar al otro día. En tiempo de frío, debe esperar hasta que el suelo este húmedo.

6-Abone con guano  maduro y compost, incorporando una capa de 5 a 8 cms. Al suelo. Vuelva a regar

7- Rastrille el terreno, dejándolo parejo. Espere, al menos una semana antes de preparar surcos o platabandas.

8- Vuelva a desmalezar, cuidando de retirar las raíces.

9- Infórmese de los cultivos que pueda realizar en cada estación, y de las distancias de siembra y/o plantación

10- Siembre las semillas y plante los almácigos.

11- Riegue nuevamente, cuidando de no mojar las hojas

12- Observe diariamente la huerta, para saber cuándo debe regar, desmalezar y aporcar.

Almácigo: primero, hacer germinar la semilla en una almaciguera, luego, trasplantarla al lugar   definitivo, cuando tenga   5 a 7 cms
distancia

Así  podremos conseguir  nuestras propias  hortalizas, sin gastar demás directamente en el patio de nuestra casa de una manera simple, sana y divertida.
fuente: Eduardo Rojas
SALUD y BUENASIEMBRA!

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/huerta-organica-321.html

miércoles, 13 de abril de 2011

BENEFICIOS DEL AGUA DEL MAR


CONOCE Y DISFRUTA LOS BENEFICIOS DEL AGUA DEL MAR

Estrés, ansiedad, malhumor, depresiones, presión... éste es el precio que hoy en día pagamos por vivir en una sociedad tan cambiante como agitada.
En ocasiones, nuestro estilo vida no es el más óptimo, y eso pasa factura a nuestro organismo. Por ello, en épocas de vacaciones como el verano buscamos "desconectar" de esa vorágine y "cargar pilas".

En verano la playa es uno de los destinos de descanso favorito. Sin embargo, la mayoría de las personas desconocemos que el mar es también una increíble fuente de salud.

Los beneficios que reportan los baños y el clima marino han dado lugar a lo que se conoce como Talasoterapia, una terapia con muchos años de constatación que ya era aplicada en su época por griegos y romanos.

UNA TERAPIA DE ORIGEN MILENARIO
El mar es el origen de la vida, y desde tiempos remotos se conocen los efectos beneficiosos que tienen los baños de agua del mar sobre las personas.

Existen referencias del poder del clima en papiros egipcios, e incluso Homero se refería a este elemento como la forma en que Ulíses recuperaba sus fuerzas.
A lo largo de la Edad Media el agua de mar se siguió utilizando en diversos tratamientos basándose siempre en la creencia, cada vez más extendida y estudiada, de las propiedades curativas del medio marino.

Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando este tipo de terapia tuvo su mayor auge al ponerse de moda en Inglaterra los baños termales con agua del mar, práctica que rápidamente se extendió por el resto de Europa y que dio lugar a la creación, primero, de verdaderas ciudades termales y, más tarde, de los pioneros centros de talasoterapia en los que además del agua de mar cobra también importancia todo el conjunto de elementos que componen el clima marino.

En la actualidad existen centros especializados en este tipo de terapia en la mayoría de las zonas costeras.

EL AGUA DEL MAR COMO MEDICINA

El agua del mar contiene oligoelementos (yodo, sodio, potasio, zinc, etc.), que no se encuentran en el agua dulce, y que tienen efectos curativos para tratar determinadas enfermedades.

Y es que cuando nuestro cuerpo entra en contacto con el agua salada, en la superficie cutánea se produce lo que se conoce como osmosis, que consiste en un intercambio por el cual nuestro cuerpo "absorbe" estos elementos del mar produciéndose una renovación de los mismos en nuestro organismo.

El aire marino está saturado de minúsculas gotas de agua de mar y es rico en ozono, yodo e iones negativos, lo que hace que tenga propiedades antibióticas, calmantes del sistema nervioso y que además estimule la acción de las defensas del organismo.

En general en la costa los vientos siempre están presentes, ya sea en forma de suave brisa, viento moderado o fuerte, y todo este aire "golpea" sobre nuestra piel como si de un masaje se tratara, a la vez que deposita sobre ella sales marinas, muy beneficiosas ya que dotan de mayor vitalidad y flexibilidad a nuestra dañada piel.
También el descenso de la tensión arterial es notable cuando se está en la orilla del mar, ya que los ambientes húmedos tienen ese efecto sedante, el cual produce en nuestro cuerpo una relajación importante, que será mucho mejor si la temperatura ambiental se encuentra entre 20 y 30 grados.


BENEFICIOS PARA TODOS
En la propia playa el agua de mar permite obtener importantes beneficios físicos y psíquicos. Es un proceso beneficioso para cualquier persona, ya que además de contribuir en la disminución de dolores, produce una importante mejoría en numerosas patologías, reduciendo el consumo de medicamentos y el tiempo de convalecencia de algunas enfermedades.

Son muchas las afecciones que pueden mejorar con los baños de mar: desde respiratorias, musculares y dermatológicas, hasta cardíacas, infecciosas, metabólicas y reumáticas, entre otras. Los niños y los ancianos son quienes más suelen notar sus efectos, aunque también las personas que padecen estrés mejoran prontamente.
 
También es eficaz para tratar los problemas de obesidad y de estrés, a la vez que patologías como el insomnio, la osteoporosis, la artritis, el reumatismo, el asma o la faringitis.

Además, favorece la circulación de la sangre, revitaliza los tejidos, tiene un efecto desinflamatorio, y equilibra y retrasa el envejecimiento de la piel.
Con el movimiento de las olas el mar ejerce sobre el cuerpo una acción tonificante, definitivamente un hidromasaje natural.

SAL MARINA
Un baño de sal marina resulta muy relajante y tonificante, si lo tomas antes de acostarte, te predispondrá para el sueño.
1.- Llena la bañera en sus ¾ partes con agua muy caliente y disuelve en ella 1 o 2 kg. de sal marina.
2.- Ve añadiendo agua fría hasta llegar a una temperatura de 36 – 39 grados.
3.- Toma el baño unos 20 minutos y luego duchate.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/agua-divino-tesoro-864.html

PROSTATA: Alimentos que sí, alimentos que no



Para estos consejos que vamos a dar a continuación la base que se utiliza son las dos dietas que son asociadas habitualmente con longevidad y riesgos reducidos de cáncer de próstata, que son la dieta tradicional japonesa y la dieta del Mediterráneo Sur.

Por supuesto, ambas dietas son bastante diferentes, con bagajes culturales que son totalmente distintos, como es lógico suponer considerando los disimiles sitios de donde provienen.
Igualmente, podemos encontrar puntos en común entre ambos tipos de dieta y sobre la base de las dos se pueden definir una serie de consejos más que útiles.

La dieta tradicional japonesa es una dieta con gran cantidad de te verde, soja, vegetales y muchísimo pescado. Además, es muy baja en grasas y tiene una pequeña cantidad de calorías.

Por otro lado, la dieta mediterránea se caracteriza por incluir una muy importante cantidad de frutas frescas, así también como vegetales. Por otro lado, también utiliza mucho el ajo, los tomates, el vino tinto. Es clásico en ella la utilización de aceite de oliva (totalmente típico) y el pescado.

El punto en común más destacable es que ambas son muy reducidas en sus contenidos de carnes rojas.

Veamos, entonces, los principios basados en estas dietas que deberíamos tener en cuenta en el momento de sentarnos a planear como será nuestra dieta diaria, que incluirá y que no.
  • Reducir las grasas animales: Los estudios científicos que se realizan continuamente tienden todos a demostrar de forma fehaciente una sola cosa: el exceso de grasa, en especial aquella que proviene las carnes rojas y de los productos lácteos que tienen un alto contenido de grasa, estimula el crecimiento del cáncer de próstata.
Así que el primer paso que tendríamos que dar cuando estamos organizándonos en nuestra dieta es reducir de forma importante el consumo diario que hacemos de grasas de origen animal.

Evitar ácidos grasos saturados: Se sabe que estos, que suelen estar muy presentes en, por ejemplo, las margarinas, así también como en casi todos los productos que han sido freídos, tienden a favorecer el crecimiento de tejido cancerígeno.
  • El pescado es nuestro amigo: Como vimos en el pequeño comentario sobre las características de cada una de las dietas en las que estos consejos se basan, ambas eran bajas en contenidos de carnes rojas, pero muy altas en contenido de pescados (lo cual es lógico, siendo la primera una dieta típica de una isla y la otra de una zona que se encuentra influenciada por el océano Mediterráneo).
Entonces podemos suponer que, así como antes decíamos que hay que tratar de evitar las carnes rojas, ahora vamos a decir que hay que consumir pescado.

La carne de estos tendría que tener mucha más importancia en nuestra dieta de la que tiene normalmente. Pero esto no es solo por costumbre o por que parezca dar resultado, sino que hay una razón científica demostrada por la cual es un excelente consejo.

La carne de pescado tiene un muy alto contenido de ácidos grasos alfa omega 3, los cuales son muy benéficos en nuestra lucha contra el cáncer. Lo mejor que podemos hacer es consumir pescados de agua fría como, por ejemplo, el salmón, las sardinas o las truchas.(no contaminados ojo!)

Deberíamos consumirlos de la forma que más nos guste (hervido, asado o al horno) por lo menos dos o tres veces por semana. Lo único que hay que evitar a toda costa es que el pescado que comamos este frito.
  • Frutas y vegetales también son nuestras amigas: Lo otro que también aparecía muy presente en las dos dietas descriptas y que deberíamos potenciar en su consumo en nuestra nueva dieta son las frutas y los vegetales.
El consumo diario de hierbas, vegetales y frutas debe ser aumentado, de forma considerable, especialmente si, como es muy común, no somos de consumir demasiados.

Constantemente se descubren, en frutas, verduras, vegetales de hoja verde, hierbas frescas, frutas secas, semillas y bayas, nuevos y potentes nutrientes con poderes anticancerígenos.
  • Evitar dietas ricas en calcio: Se ha demostrado que las dietas que son muy rica en calcio estimulan el desarrollo del cáncer de próstata. Así que es una buena idea mantenernos alejados de ellas. Sobre todo disminuir al mínimo los productos de origen lacteos.
  • Multivitamínicos: Así como hacíamos un comentario anteriormente con respecto a la utilización de los suplementos dietarios, ahora podemos decir que es una buena idea, junto con nuestra dieta planeada e inteligente, consumir diariamente un complejo multivitamínico, que sea alto en contenido de complejo B y ácido fólico.
Suplementos a evitar: Hay que tratar de evitar todos aquellos suplementos alimenticios que tengan una alta dosis de zinc.
  • Consumo de vitamina C: Hay que tratar de incrementar el consumo de vitamina C. Pero no a través de las pastillas o los complementos vitamínicos, sino que el consumo que estamos tratando de potenciar es el consumo natural de la misma. Esto incluye todos los cítricos, las bayas, espinaca, pimientos dulces y el mango.
  • Té verde: Hay que tomar té verde varias veces a la semana.
  • Evitar comida procesada: Hay que tratar de no excederse en el consumo de comidas procesadas, preservadas, en forma de pickles o saladas.
  • Vino tinto: Tomar un poco de vino tinto cada día ayuda a conservar nuestra salud. Por supuesto, en exceso es bastante perjudicial, pero si nos limitamos a las cantidades moderadas que nos resultan favorables deberíamos incluirlo en nuestra dieta habitual.
También hay que hacer lo mismo con uvas negras y también se puede consumir jugo de estas uvas.
  • Vegetales de hoja: Bien, exactamente lo que suponemos. Hay que consumir vegetales de hoja verde oscura de forma frecuente. Sin muchos misterios.
  • Vegetales contra el cáncer: Hay determinados vegetales que son protectores contra el cáncer. En esta categoría entran la coliflor, el repollo y el brócoli.
  • Tomates y licopenos: Los tomates y especialmente los productos que se hacen con tomates tienen en general un alto contenido de licopenos, una poderosa sustancia anti-cáncer. Esto incluye, por supuesto, las salsas, el puré de tomate, el ketchup, etc...
  • Evitar aceites de lino: Hay que tratar de evitar los aceites que se extraen de semillas de lino, ya que pueden estimular el crecimiento de las células cancerígenas, especialmente del cáncer de próstata.
Se puede obtener los ácidos alfa omega 3 que tienen estos aceites y que son muy saludables a través del pescado fresco y de las frutas secas, especialmente las nueces.
  • Sí al aceite de oliva: Lo que si hay que hacer es utilizar aceite de oliva, el cual es muy saludable, especialmente si es puro. Esto se debe principalmente a que tiene altos contenidos de vitamina E (un potente antioxidante) y antioxidantes varios.
El aceite de aguacate también es muy bueno para su utilización diaria.

Los que hay que evitar son todos aquellos aceites que sean muy ricos en grasas polisaturadas como el de maíz o el de soja.
  • Vitaminas aprobadas por el médico: Hay ciertas vitaminas que pueden resultarnos muy beneficiosas. En particular nos referimos a la vitamina E, Gamma y de D-Alfa. Pero siempre tenemos que hacerlo con la aprobación de nuestro medico de cabecera.
Todo tenemos que consultarlo con él, ya que es quien mejor nos conoce y quien mejores y más certeras indicaciones nos puede dar con respecto a que es lo que puede hacernos bien y que puede afectarnos negativamente.

Estudios recientes demuestran que, si bien es beneficiosa, la ingesta de vitamina E también puede tener un lado oscuro, que puede terminar generando serios riesgos sobre el consumo de la misma. Razones de más para controlarnos con nuestro médico.

Algunas fuentes naturales de vitamina E son las nueces, las semillas, el aceite de oliva, el aceite de aguacate, el germen de trigo, las arvejas y la leche con bajo contenido de grasa.
  • El selenio: El selenio es un antioxidante muy poderoso y una de las moléculas clave en el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.
    La mayor parte de los estudios muestran que un suplemento diario de doscientos microgramos de selenio es soportado y hasta útil.
Igual, los beneficios parecen ser solo para aquellos que tienen niveles naturales de selenio bajos, algo que, en realidad, es difícil y caro de medir.

Pero como, por otro lado, el selenio es muy barato y no es tóxico a los niveles de los que estamos hablando, no puede hacernos daño el actuar con la idea de que tenemos niveles bajos del mismo y tomar dosis de selenio.

Algunas fuentes naturales de selenio conocidas son ciertas frutas secas, el pescado fresco, los granos, el germen de trigo, los hongos, el salvado, la avena, el arroz integral y un largo etcétera.


Antioxidantes y Cáncer

Los carotenos ( beta, carotenos, critoxantinas y licopenos), presentes en los vegetales y frutas de color anaranjado y verde oscuros, pueden actuar como antioxidantes naturales neutralizando radicales libres altamente reactivos y bloqueando reacciones que favorecen la carcinogenesis.

Numerosos estudios han demostrado una asociación inversa entre el riesgo de cáncer y el consumo de carotenoides.

La vitamina C (rica en las frutas y vegetales) también tiene propiedades antioxidantes por lo que protege los componentes celulares. Otros mecanismos protectores derivan de la disminución de la formación de nitrosaminas en el estomago, aumento de la actividad fagocítica y estimulación de las oxidadas de función mixta en el hígado, encargadas de transformar los cancerigenos.

La vitamina E, al igual que la vitamina C, tiene propiedades antioxidantes y estimula el sistema inmunológico. Estudios epidemiólogos han demostrado una relación entre bajos niveles plasmáticos de esta vitamina y mayor riesgo de cáncer de mama.

Una revisión de 200 estudios de la literatura demostró que el bajo consumo de vegetales y frutas se asocio a un aumento significativo del riesgo de cáncer, especialmente en aquellos de origen epitelial (Estomago, pulmón, esófago, cuello de útero, páncreas, colum).

Esta asociación fue mayor que la encontrada con los carotenos, lo que indica que el efecto protector puede estar asociado a otros componentes presentes en estos alimentos (fotoquímicos) o también al fito complejo que poseen.

Bien, estos son algunos consejos, a tener en cuenta a la hora de reorganizar nuestra dieta, para tratar de cuidarnos al menos un poco del cáncer de próstata.
Como siempre, hay que ver a nuestro médico y consultarlo con respecto a que es lo que tenemos que hacer. El sabrá decirnos. Y seguramente nos dirá que estos son muy buenos consejos

Fuente: www.enplenitud.com

CONSULTAS:
Martha Magnin, Herbolaria
ESSIAC, Tisanas, Tinturas Madres, Dietas armonizadoras,
Cap. Fed. TEL: (011) 4922-8873, o Mail
Argentina

SOLICITARTEXTOS GRATIS de SALUD NATURAL

ESTADO ACTUAL DE LA NOOSFERA

Estado actual de la Noosfera en tiempo real. (VER)

ESTADO ACTUAL DE LA NOOSFERA:


El color del círculo nos muestra en tiempo real el estado de la Noosfera actual. El dato viene directamente de una red de ordenadores que están en varios países del mundo, instalados por el Proyecto de Consciencia Global de la Universidad de Princeton.

Agrega esta página a tus favoritos para poder comprobar cómo el estad ode la Noosfera cambia cuando se produce algún evento significativo de carácter global.

A continuación el significado de los colores:

AZUL OSCURO Una variación pequeña en el estado de la red noosférica. Indica una conexión muy íntima entre las mentes de las personas implicadas en el proyecto. El índice está por encima del 95%.

AZUL CLARO Una variación pequeña pero con probabilidades de cambiar.El índice está entre el 90% y el 95%.

VERDE Existe una fluctuación, normalmente de tipo aleatorio. Es un estado noosférico esperable y normal. El índice varía entre el 40% y el 90%.

AMARILLOUna variación ligera pero que indica un suceso de relevancia que puede elevar los niveles de contacto noosférico. El índice se encuentra entre el 10% y el 40%. Normalmente este estado indica que un suceso relevante a nivel global puede estar por acontecer.

NARANJA Una fluctuación clarísima. Indica un evento que afecta a la mente global, es el indicativo de que se está percibiendo un evento relevante. El índice fluctúa entre el 5% y el 10%.

ROJO Una variación significativa que demuestra una conexión real e intensa entre la mente colectiva y las emociones. Es una reacción que implica que se está percibiendo a nivel global un evento que actús directamente sobre nuestro cuerpo físico y modifica algunos valores. El índice es menor al 5%.

Cuando el color está en rojo, seguramente está ocurriendo un evento en el mundo o en el cosmos que nos afecta directamente. Hasta ahora estos valores de extrema actividad noosférica se han producido cuando el ataque a las Torres Gemelas de New York, el terremoto de Chile o el de Haití.

Mapa mundial de emergencias y catástrofes en tiempo real

Cuando vemos el botón en rojo, tenemos la posibilidad de detectar si el efecto se está dando debido a una gran catástrofe, a la erupción de un volcán o a una emergencia relevante.

Para ello podemos utilizar un mapa en tiempo real que nos ofrece el Emergency & Disaster Information Service, el que pone a nuestra disposición un mapa del mundo en el que podemos comprobar qué eventos están sucediendo. Terremotos, volcanes, epidemias y otras catástrofes que podrían estar activando una alera noosférica.

Para verlos, pincha en el siguiente enlace:
http://hisz.rsoe.hu/alertmap/index2.php

Este libro tal vez resume todo lo nuevo que sabemos en la actualidad sobre el tema: "Noosfera. La Mente del Planeta Tierra".


Está escrito por la divulgadora científica Bianca Atwell.

Ocho capítulos y más de doscientas páginas hablando sobre nuestra relación psíquica y bilógica con la Madre Tierra y con los planetas del Sistema Solar. (Esta edición ha tenido gran éxito y está temporalmente retirada de la venta, preparándose una segunda edición)

Este libro es tal vez el más apasionante que he leído y lo recomiendo porque no tiene desperdicio.

Además de explicar de forma amena y clara ciertos conceptos de la física cuántica, Bianca acerca al lector a la comprensión de la dinámica del Universo y cómo es que los humanos encajamos en todo ello.


La Inteligencia de las Plantas

Redes - Las raíces de la inteligencia de las plantas

  • Stefano Mancuso, botánico, Universidad de Florencia
  • Las plantas no tienen cerebro, las plantas no tienen ni una sola neurona… pero ahora sabemos que las plantas perciben lo que sucede a su alrededor, se defienden contra sus depredadores, engañan a sus presas, e incluso se comunican entre ellas. ¿Cómo lo hacen? ¿Tienen sentidos como nosotros? ¿Hablan entre ellas?
  • Esta semana en Redes, el botánico Stefano Mancuso nos descubre los secretos y el poder de lo que es en realidad el 98% de la biomasa de nuestro planeta.
  • Entrevista de Eduard Punset con Stefano Mancuso, botánico de la Universidad de Florencia. Barcelona, 26 de noviembre de 2010.
Ciencia para todos
Redes ha logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.

EDUARDO PUNSET (REDES)
EDUARDO PUNSET (REDES)
Si se define inteligencia como la capacidad de resolver problemas, las plantas tienen mucho que enseñarnos.
Stefano Mancuso

Eduard Punset:

Es increíble, sinceramente. ¿Sabes? Nunca reflexionamos sobre la vida de las plantas. Has afirmado que, incluso en las referencias literarias al Arca de Noé, se trataba de seleccionar a dos animales…

Stefano Mancuso:

…de cada…

Eduard Punset:

Eso, dos de cada. Pero no había ninguna planta en el Arca de Noé, ¿verdad?

Stefano Mancuso:

No. Tienes razón. Las plantas ni siquiera se mencionan. Me parece muy interesante y nos hace plantearnos por qué no nos acordamos de las plantas.

Stefano Mancuso:

Tengo la sensación de que está relacionado con el hecho de que las plantas no puedan moverse.

Eduard Punset:
Claro.

Stefano Mancuso:

Sí, porque hay un fragmento de la Biblia, en la historia de Noé, en el que Dios le dice a Noé que se lleve consigo a todas las criaturas que puedan moverse.

Eduard Punset:

Y las plantas no se mueven. Pero de repente ahora (es decir, en la era moderna) podemos ver un vídeo de una planta carnívora devorando a una babosa, por ejemplo.
¿Tienen electrofisiología?

Stefano Mancuso:

Sí. ¡Por supuesto que la tienen!

Eduard Punset:

¿Nos lo podrías explicar un poco?

Stefano Mancuso:

Veamos… La maquinaria celular es la misma: la célula es la misma aunque, por supuesto, hay algunas diferencias…

Eduard Punset:

Pero prácticamente no hay diferencias.

Stefano Mancuso:

Eso es, prácticamente no las hay. Si ahora analizamos el organismo en su conjunto, yo diría que la diferencia entre las plantas y los animales no es una diferencia cualitativa sino meramente cuantitativa: lo único que cambia es la cantidad. Si hablamos de inteligencia, la cantidad de inteligencia es baja en las plantas, pero sí que existe. Si hablamos de velocidad, de tipo de movimiento, también existe en las plantas, aunque a una escala distinta.

Eduard Punset:

Pensemos ahora por un momento en el ápice de la raíz, por ejemplo. ¿Por qué? Pues porque dices que el ápice de la raíz tiene algo (y he visto imágenes que lo demuestran) que puede parecerse a un cerebro. ¿Podemos ir así de lejos? Por supuesto, las plantas carecen de sistema nervioso… pero hay algo que dices que es parecido…

Stefano Mancuso:

Sí. Hace algunos años, descubrimos que, en el ápice de la raíz, hay una región que denominamos zona de transición. Y cada ápice radicular tiene su propia zona de transición, que consta de unos pocos centenares de células. Dichas células tienen un sistema que se parece al neuronal. Por supuesto, no son neuronas, ni tampoco tienen la forma de las neuronas, pero su funcionalidad y su manera de operar es la misma.

Eduard Punset:

En el sentido de que obtienen…

Stefano Mancuso:

Obtienen información del entorno. Por cierto, en ese sentido, las plantas tienen mucha más sensibilidad que los animales. Cada ápice de la raíz puede detectar simultánea y continuamente por lo menos quince parámetros químicos y físicos. Es algo que los animales no pueden hacer.

Eduard Punset:

Es increíble, ¿no? Lo que sí sabemos con certeza es que pueden comunicarse…

Stefano Mancuso:
Sí. Seguro.

Eduard Punset:

…se comunican entre sí sobre los posibles depredadores, por ejemplo.

Stefano Mancuso:

Sobre cualquier cosa. Todo. Realmente… Las plantas tienen una capacidad comunicativa increíble. El lenguaje que utilizan es distinto al nuestro: las plantas utilizan moléculas químicas. Generan una cantidad asombrosa de moléculas, de moléculas volátiles que van de una planta a otra para transportar información sobre el estado del entorno…

Eduard Punset:

Sobre el tiempo.

Stefano Mancuso:

Sobre el tiempo que hace y los factores ambientales del suelo: si hay agua, si no hay agua, si hay sal, si hay elementos venenosos, etcétera. También avisan de los posibles ataques de patógenos, y esto es algo… Fabuloso, increíble, maravilloso. Por no hablar de cómo se defienden tras un ataque.

Eduard Punset:

¿Qué hacen? ¿Qué pueden hacer? Cambian la forma de…

Stefano Mancuso
:
Inmediatamente cambian su metabolismo, generando proteínas u otras sustancias. Hay muchas, muchas posibilidades… para que sus hojas ya no sean digeribles. Pueden hacer que sus hojas sean tóxicas. Hay una historia muy interesante sobre esto...

Eduard Punset:
Te refieres al tanino…
Stefano Mancuso:
Sí, sucedió hace un par de décadas, creo que fue en Botsuana, en África. Juntaron a todos los antílopes kudú en una zona muy pequeña, de modo que la depredación de estos antílopes hacia las plantas de acacia fue muy superior a lo normal. Y las acacias se defendieron, empezaron a defenderse aumentando la cantidad de taninos. Al final, los antílopes acabaron muriendo. En pocos meses, creo que más de 10.000 antílopes murieron…
Eduard Punset:
¿Sabes? Lo que me fascina… parece muy simple, pero realmente me fascina… es la memoria o el mecanismo para dormir de algunas plantas como la mimosa. Cuando llega la noche, duermen.

Stefano Mancuso:

Cierran las hojas.

Eduard Punset:

Enroscan las hojas. Y cuando se hace de día, las abren. ¿Cómo lo hacen?

Stefano Mancuso:

De hecho, Eduardo, todas las plantas pueden hacerlo, pero algunas lo hacen de un modo mucho más evidente, como la mimosa. A juzgar por los descubrimientos, me parece que es el mismo mecanismo de sueño que el de los animales. Y es interesante porque, como en el caso de los animales, cada animal tiene su propia manera de dormir. Y lo mismo ocurre con las plantas. Hay plantas que enroscan las hojas, otras que las suben hacia arriba, otras que…

Eduard Punset:

Languidecen…

Stefano Mancuso:

Las curvan hacia el suelo… hay de todo. E incluso desde la perspectiva de los genes, desde la perspectiva genética, durante la noche se expresa el mismo gen del sueño que tenemos en los animales. Así que es el mismo fenómeno.

Eduard Punset:

Una cosa: es increíble cómo se las ingenian para la polinización, ¿no? Logran engañar al vector, al animal que transportará el polen de una planta a otra. Por lo visto, en el caso de la orquídea todo se basa en una mentira, es como si le dijera al vector, al animal que llevará el polen, que puede conseguir sexo y azúcar…

Stefano Mancuso:

Sí, pero en realidad no obtiene nada a cambio.

Eduard Punset:

¡No obtiene nada a cambio! ¿Podrías explicárnoslo?

Stefano Mancuso:

Es una historia increíble. Efectivamente, las plantas no pueden transportar el polen de una planta a otra, así que necesitan vectores. Es interesante porque, para conseguirlos, las plantas manipulan a los animales. A veces les ofrecen un buen trato: los animales llevan el polen de una planta a otra… Y consiguen azúcar a cambio. Pero, a veces (como en el caso de las orquídeas), no es más que un truco: el animal no obtiene nada a cambio, es una triquiñuela para manipular al animal…

Eduard Punset:

Y hacerle creer…

Stefano Mancuso:

Hacerle creer que obtendrá sexo y azúcar cuando, en realidad, no saca nada a cambio. Sin embargo, lo importante es que la manipulación de las plantas hacia los animales está mucho más extendida de lo que solemos creer. De hecho, se ha sugerido que tal vez incluso nosotros, los seres humanos, seamos vectores de las plantas. Pensemos por un momento en las plantas que nos gustan: las flores o…

Eduard Punset:

La mimosa, por ejemplo…

Stefano Mancuso:

La mimosa… o las plantas que comemos, como las manzanas. Hay quien sugiere que las plantas, a lo largo de la evolución, han desarrollado esas frutas tan bonitas, de formas tan llamativas, para manipularnos y que las llevemos por todo el mundo, y visto así…

Eduard Punset:

Para que las domestiquemos.

Stefano Mancuso:

Sí, eso es. Es más o menos el mismo comportamiento que el del perro con el hombre.

Eduard Punset:

Es una idea fabulosa. Y nunca sabremos quién miente y quién ha sido engañado: si el perro o el ser humano que lo ha domesticado…

Stefano Mancuso:

Sí.

Eduard Punset:

Es increíble, realmente. Otra cosa: también has mencionado (junto con otros científicos) que hay tanto potencial (conocido y desconocido) en las plantas, que el prototipo ideal sería un híbrido, para poder utilizar ese conocimiento oculto en las plantas con algunas máquinas. ¿Tiene futuro?

Stefano Mancuso:

Sí. Es algo que estamos trabajando en nuestro laboratorio con colegas de muchísimas universidades distintas. El caso es que hay mucho potencial de cálculo en las plantas. Y podemos utilizarlo haciendo que las plantas conduzcan máquinas. De este modo podemos conseguir mucha información, incluso sobre el modo en el que viven las plantas, simplemente dándoles a las plantas la posibilidad de moverse. En el caso de un híbrido (mitad planta mitad máquina) es realmente muy fácil hacer que se mueva según la luz, los nutrientes del suelo… y eso abre nuevas perspectivas. Sé que no hay mucho consenso sobre ello pero, realmente, si uno estudia las plantas, es inevitable pensar que se comportan de un modo inteligente.

Y estamos ante algo grande, porque tenemos un tipo nuevo de inteligencia que debemos explorar. La respuesta de los animales a una acción siempre es un movimiento. En el caso de las plantas, la respuesta de las plantas ante un cambio en el entorno es un cambio en la plasticidad, remodelan el cuerpo… En función de las diferentes señales que proceden de una conducta. Es algo realmente nuevo.
¿Te acuerdas, Eduardo, de la historia de la búsqueda de inteligencia extraterrestre, del proyecto SETI?

Eduard Punset:

¡Claro!

Stefano Mancuso:

Fue muy famoso. Y yo siempre tuve mis reservas, por así decirlo… creo que jamás podremos descubrir inteligencia (tan distinta como la que tendría un extraterrestre) ¡si ni siquiera somos capaces de ver la inteligencia que tenemos ante nuestras narices! Es un tipo distinto de inteligencia, pero no somos capaces de reconocer que hay inteligencia.

Eduard Punset:

Claro, porque, si no, ¿cómo se explicaría el siguiente proceso? Tenemos a una planta joven, por ejemplo, y la exponemos a una solución salina…

Stefano Mancuso:

Sí.

Eduard Punset:

Al principio un poco solamente: le molestará pero la asimilará hasta tal punto que más tarde puedes exponerla a más y más sal y la planta sobrevivirá, puede que sufra, pero modificará el cuerpo, como decías, la estructura.

Stefano Mancuso:

Sí. El fenómeno que describes se lo han planteado durante mucho tiempo los especialistas en plantas, y lo han llamado aclimatación o adaptación…

El caso es que, si se somete a una planta a un poco de estrés, y tras un poco de estrés se la somete a una cantidad mucho más alta, como en el caso de la sal, primero un poco de sal y luego mucha sal… la planta, durante el tiempo en el que ha sido expuesta a un poco de sal ha podido cambiar su metabolismo para sobrevivir incluso a altos niveles de sal. ¡Es algo que nosotros no podemos hacer! Los animales no pueden modificar su metabolismo…

Eduard Punset:
No son tan flexibles.

Stefano Mancuso:

No, ¡en absoluto!

Eduard Punset:

También somos incapaces de cambiar de opinión…

Stefano Mancuso:

No. No, de hecho, somos como los otros animales… aunque somos animales especiales. Es importante recalcarlo, porque muchas veces, cuando imparto una ponencia sobre la inteligencia de las plantas en un congreso, por ejemplo, siempre salta algún científico que dice: «¿me estás diciendo que somos iguales que las plantas?». ¡Y evidentemente no! ¡No se trata de eso! Somos increíblemente distintos de las plantas, pero creo que la inteligencia es una propiedad de la vida. ¡Incluso el organismo unicelular más simple tiene que ser inteligente! Hay una gradación.
Qué sé yo, tal vez se pueda decir que un organismo unicelular tiene una inteligencia de grado 1, y que en el caso del ser humano la inteligencia asciende a un millón o a mil millones, como quieras. Lo importante es pensar que es cuestión de cantidad...

Eduard Punset:

No de calidad.

Stefano Mancuso:

No de calidad. No hay ningún momento en la historia de la evolución de la vida en la que se pasara de un organismo vivo sin ninguna inteligencia a un organismo inteligente. Creo que esto concuerda con las teorías de Charles Darwin; de hecho, Charles Darwin fue uno de los primeros científicos que creyó que las plantas eran mucho más inteligentes de lo que se suele pensar…

Eduard Punset:

Estudió el movimiento, ¿no?

Stefano Mancuso:

Sí, escribió un libro fantástico llamado El poder del movimiento de las plantas, que fue una de sus últimas publicaciones. Y supuso una revolución: el propio título ya era revolucionario, porque aludía al movimiento de las plantas, y nadie antes de Darwin le había prestado ninguna atención a eso.

VER VIDEO REPORTAJE COMPLETO EN ORIGEN