Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

domingo, 10 de julio de 2011

RECORDANDO a Facundo, un mensajero de la PAZ

Facundo Cabral, de niño rebelde a mensajero de la paz


El cantautor perdió a su esposa y su hija en un accidente de avión (Cuartoscuro Archivo).

El cantautor perdió a su esposa y su hija en un accidente de avión (Cuartoscuro
  • Cabral nació en una familia humilde en 1937
  • Inició su carrera musical con el nombre de El Indio Gasparino
  • Llevó su música y su poesía a más de 150 países
  • También escribió varios libros

Temas relacionados
BUENOS AIRES (EFE) — El cantautor argentino Facundo Cabral, quien fue asesinado este sábado en Guatemala, forjó una carrera musical que lo llevó a recorrer escenarios de más de 150 países con canciones de protesta, compromiso social y reflexión espiritual.

Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de La Plata y su primera infancia estuvo marcada por el abandono por parte de su padre, Rodolfo; su madre, Sara, quedó a cargo de varios hijos y decidió mudarse a Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.

A los ocho años, su familia se mudó a la ciudad bonaerense de Tandil, donde trabajó en tareas rurales y se acercó a la música folclórica.

Debido a su comportamiento rebelde, fue internado en un reformatorio, del que escapó. En varias ocasiones contó que en aquella época conoció a Simón, un vagabundo que le hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña. Aquella experiencia lo llevó a componer su primera canción Vuele bajo.

Con su guitarra al hombro, pocos años después se mudó a la turística ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.

Grabó sus primeros disco con el nombre de El Indio Gasparino, aunque este material no tuvo repercusión.

En 1970 grabó No soy de aquí, ni soy de allá, uno de sus mayores éxitos musicales, mismo que lo llevó a compartir escenarios y estudios de grabación con artistas como Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond.

Su obra se caracterizó por su mensaje espiritual y su tono de crítica social y protesta. En 1976 se exilió en medio de la dictadura militar que gobernó Argentina hasta 1983, y siguió con su carrera musical en México.

En 1984 regresó a Argentina, donde su música fue un gran éxito y donde logró llenos totales en sus conciertos.

A mediados de la década de los 90 se unió a Alberto Cortez para el espectáculo Lo Cortez no quita lo Cabral, donde combinaron humor y poesía con los temas que dieron fama a ambos artistas.

En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco ) declaró a Cabral Mensajero Mundial de la Paz por su constante llamado a la paz y al amor.

Entre su discografía se encuentra No estás deprimido, estás distraído, Cantar sólo cantar y Cortezías y Cabralidades.

También escribió varios libros, entre ellos Borges y yo, en el que repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.

Uno de los hechos que marcó su vida fue la pérdida de su esposa y su hija en un accidente de avión, al cual él no alcanzó a subir. Los últimos años de su vida padeció cáncer.

Facundo le atribuía a la música y al cantar el haber dejado atrás el rencor acumulado en su vida y el haberse convertido en una persona libre.fuente

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/videos/facundo-cabral-pensamientos-1144.html

viernes, 8 de julio de 2011

ESPÁRRAGOS, PROPIEDADES NUTRITIVAS

ESPÁRRAGOS

INTRODUCCIÓN

Los espárragos son tallos jóvenes y tiernos de la esparraguera, planta herbácea de la familia de las Liliáceas que alcanza hasta metro y medio de altura.

A esta familia pertenecen también otros vegetales como las cebollas y los puerros. Sin embargo, el espárrago no se parece a ellos ni tiene el mismo sabor.

Muchas de las plantas de esta familia, pertenecientes a géneros diversos, forman bulbos o engrosamientos subterráneos del tallo, y todas ellas son ricas en aceites esenciales sulfurados muy volátiles y de efectos beneficiosos para la salud.


ORIGEN Y VARIEDADES


El espárrago es nativo del Mediterráneo. Su origen se sitúa cerca de los ríos Tigris y Eúfrates. Egipcios y griegos ya los consumían y los utilizaban como ofrenda para sus dioses.

Sin embargo, fue en la época romana cuando su consumo se hizo popularizó, por sus excelentes cualidades organolépticas y sus propiedades terapéuticas.

Los romanos introdujeron el espárrago en España, pero con el declive del imperio romano el consumo de este vegetal descendió de manera notable. Hacia el año 1.300 los espárragos volvieron a adquirir popularidad gracias a sus supuestas cualidades medicinales.

Pero fue en el siglo XVIII cuando resurgieron con fuerza y pasaron a constituir uno de los alimentos preferidos por la burguesía. Hasta finales del XIX, el espárrago que se consumía era el verde, pero en ese momento comenzó a imponerse su cultivo bajo tierra, lo que dio lugar a la aparición de la variedad blanca.

En la actualidad, este vegetal se cultiva en regiones templadas de todo el mundo. Italia, Francia y Alemania son los mayores países productores.
Existen dos variedades principales de espárrago, el blanco y el verde.

Espárrago blanco: crece bajo tierra, por lo que, al no recibir la luz solar, no desarrolla la clorofila, pigmento responsable del color verde de los vegetales.

Dentro de este grupo, destacan: la "Argentevil", variedad gruesa y firme, y "Darbonne", que son espárragos gruesos de alta productividad.

Espárrago verde: también llamado espárrago negro, amargo o triguero. Crece en contacto con la luz del sol. Por lo tanto, la clorofila se desarrolla y aporta a esta variedad su color verde.

Estos espárragos son muy apreciados por su sabor y por la época en la que están disponibles en el mercado, que transcurre entre los meses de noviembre y marzo.


En función de su calibre también se clasifican en:

Extra grueso: su grosor varía entre los 14 y 19 milímetros.

Grueso: de 11 a 14 milímetros de grosor.

Medio: de 9 a 11 milímetros de grosor.

Delgado: su calibre es de menos de 9 milímetros.

Además se distinguen categorías de espárragos según otros parámetros: turbidez, color o uniformidad.

De este modo los espárragos se clasifican en categoría Extra, Primera y Segunda.


SU MEJOR ÉPOCA

Gracias a los cultivos en invernadero, el mercado ofrece espárragos durante todo el año, aunque su mejor época es la que transcurre durante los meses de abril y mayo.

Además, la industria agroalimentaria trabaja en la producción de espárrago en conserva, de gran demanda en todos los países.


CARACTERÍSTICAS

Forma Forma: su forma es alargada, con pequeñas hojas en la punta en forma de escamas..

Tamaño y peso Tamaño:mide entre 20 y 40 centímetros de largo. El calibre y peso dependen de la categoría a la que pertenezcan.

Color: son blancos o verdes, aunque en algunos casos presentan tonalidades violetas o rosadas.

Sabor Sabor: muy suave, con un ligero toque amargo a veces imperceptible.


CÓMO ELEGIRLOS Y CONSERVARLOS

Cuando se adquieren espárragos frescos se han de seleccionar los ejemplares con puntas cerradas y compactas, de tallo recto y firme y sin cambios de coloración. Conviene rechazar los que presenten golpes o magulladuras o manchas.

De igual modo, se aconseja no adquirir ejemplares con tierra entre las escamas del tallo porque requerirán un excesivo lavado que provocará pérdidas de nutrientes.

Los espárragos delgados no tienen por qué ser más suaves que los gruesos. Tanto unos como otros poseen un sabor exquisito.

Para conservar los espárragos frescos de manera adecuada y así conseguir que éstos mantengan sus cualidades, han de envolverse con un paño húmedo y se conservan en el frigorífico hasta tres semanas.

Si se introducen en una bolsa de plástico, se mantienen solo dos o tres días. Con el tiempo se vuelven más duros.

Por tanto, lo más adecuado es consumirlos lo antes posible.
Los espárragos admiten la congelación, aunque una vez descongelados pierden firmeza.

Para congelarlos hay que lavarlos y ordenarlos según su tamaño.
A continuación, se corta la base y se escaldan durante dos minutos los ejemplares de menor tamaño y cuatro minutos los mayores.

Justo después de haberlos escaldado se sumergen en agua muy fría durante cinco minutos y se introducen en bolsas de plástico aptas para congelar o en recipientes herméticos. Debe procurarse que no queden espacios vacíos entre los espárragos.

De este modo se mantienen en buenas condiciones hasta un año. Los espárragos en conserva aguantan en un lugar seco a temperatura ambiente durante varios años.

   
Composición por 100 gramos de porción comestible

   
    Energía (Kcal)    18
    Agua (ml)    93,6
    Proteinas (ml)    2,9
    Hidratos carbono (g)    1,7
    Fibra (g)    1,5
    Potasio (mg)    207
    Sodio (mg)    3
    Fósforo (mg)    59
    Magnesio (mg)    12,5
    Vitamina A (mcg de Eq. de retinol)    53
    Folatos (mcg)    113
    Vitamina C (mg)    21,6
mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)


PROPIEDADES NUTRITIVAS

Los espárragos frescos están constituidos sobre todo por agua. Su contenido en azúcares y en grasas es muy bajo, mientras que son una de las hortalizas más ricas proteínas. Además, contienen un alto contenido en fibra.

En relación con su contenido vitamínico, destaca la presencia de folatos, provitamina A (beta-caroteno) y de las vitaminas C y E. A excepción de los folatos, el resto cumplen una importante acción antioxidante. También están presentes otras vitaminas del grupo B como la B1, B2, B3 y B6.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

La vitamina C participa en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al tiempo que favorece la absorción de hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente a las infecciones.

La vitamina E colabora en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad. El beta-caroteno es un pigmento que el organismo transforma en vitamina A según sus necesidades.

La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

La vitamina B1 interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. Por ello, los requerimientos de esta vitamina dependen, en parte, del contenido en hidratos de carbono de la dieta.

Su deficiencia se relaciona con alteraciones neurológicas o psíquicas (cansancio, pérdida de concentración, irritabilidad o depresión).

La niacina o vitamina B3 facilita el funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y la conversión de los alimentos en energía...

En cuanto a minerales, los espárragos presentan cantidades importantes de potasio, hierro, fósforo y yodo, además de calcio y magnesio, aunque en menor proporción.

El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el calcio. Sin embargo, este último no se asimila apenas en relación con los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de este mineral.

Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos. Además forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Los espárragos blancos contienen menor cantidad de vitaminas que los verdes, sobre todo si se toma como referencia su aporte de folatos y de vitamina C.

También poseen menos asparragina, sustancia que forma parte de su aceite esencial volátil y responsable de su particular sabor.

Por otra parte, los espárragos en conserva contienen menos minerales debido al tratamiento que sufren para su procesado, salvo de sodio, ya que se añade sal (cloruro sódico) como conservante.


EN RELACIÓN CON LA SALUD

   
Exceso de peso

Su bajo contenido calórico, debido a su alta proporción de agua y a la baja presencia de nutrientes energéticos, convierte al espárrago en un alimento idóneo para incluir en dietas hipocalóricas.

Su elevado contenido en fibra aporta sensación de saciedad, lo que contribuye a reducir el apetito. Además, es un alimento muy refrescante.

Resulta por tanto perfecto para elaborar sabrosas ensaladas y así contribuir a la hidratación del organismo.

Prevención de enfermedades

Los espárragos son fuente de sustancias de acción antioxidante, como vitaminas C, E, provitamina A y compuestos fenólicos como los lignanos. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los radicales libres.
La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero también produce unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos o grasas.

Existen situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellas el ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, el estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición al sol.

La acción de los antioxidantes en la prevención de enfermedades cardiovasculares es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal colesterol" (LDL-c) la que desempeña un papel fundamental en el inicio y desarrollo de la aterosclerosis.

Los antioxidantes bloquean los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol.

Contribuyen así a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular. Por otro lado, unos bajos niveles de antioxidantes constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas.

Mujeres embarazadas y niños

El espárrago es aconsejable en la dieta de la mujer embarazada gracias a su contenido en folatos. Ésta es una vitamina importante para asegurar el correcto desarrollo del tubo neural del feto, sobre todo en las primeras semanas de gestación.

Su deficiencia puede provocar en el futuro bebé enfermedades como la espina bífida o la anencefalia. Los requerimientos de folatos son superiores también en los niños.

Por esta causa, incluir espárragos en su dieta habitual es una forma interesante de prevenir deficiencias.

Hay que tener en cuenta que los folatos son sensibles al calor, por lo que su cocción conviene hacerla con poco agua y en la olla rápida con el fin de minimizar las pérdidas de este nutriente.

Potente depurativo y diurético

El espárrago es rico en potasio y pobre en sodio (a excepción de los espárragos en conserva), lo que le confiere una acción diurética que favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo.

Son beneficiosos en caso de hipertensión, retención de líquidos y cálculos renales, a excepción de los provocados por sales de ácido úrico debido a su alto contenido en purinas.

Con el aumento de la producción de orina se eliminan, además de líquidos, sustancias de desecho disueltas en ella.

En el caso de los espárragos en conserva, su elevado contenido en sal hace que pierdan su acción diurética y, por tanto, su consumo no será recomendable en caso de hipertensión y retención de líquidos.

Ácido úrico
El espárrago contiene una considerable cantidad de purinas que en el organismo se transforman en ácido úrico.

En caso de hiperuricemia, gota y litiasis renal por sales de ácido úrico, su consumo deberá ser moderado. No obstante, los fármacos cobran mayor importancia que la dieta en estas enfermedades.

Favorece el tránsito intestinal

Los espárragos son ricos en fibra, en concreto en celulosa (fibra insoluble), por lo que presentan propiedades laxantes.

El consumo de alimentos ricos en fibra contribuye a prevenir o mejorar el estreñimiento y otras afecciones relacionadas con el tracto gastrointestinal, tales como la enfermedad diverticular de colon, la hernia de hiato, las hemorroides y venas varicosas e incluso el cáncer de intestino grueso.

Asimismo, la fibra contribuye a reducir la colesterolemia y la velocidad con la que pasan los azúcares hacia la sangre, lo que beneficia en caso de riesgo cardiovascular y diabetes.


SUGERENCIAS PARA LOS PEQUEÑOS

El espárrago es un alimento que, en principio, no resulta difícil de incluir en la alimentación de los niños por la suavidad de su textura y sabor.

Sin embargo, no es muy popular entre los más pequeños porque siempre lo relacionan con las ensaladas, un plato que por desgracia no suele ser de su agrado.

Lo ideal es ofrecerles esta saludable hortaliza como ingrediente de diferentes platos y cocinados de diversas maneras.

Un buen modo de hacerlo es rellenarlos de jamón, queso o marisco y acompañarlos de distintas salsas y gratinarlos o rebozarlos. Los más pequeños relacionan esta técnica culinaria con otros alimentos como las carnes.

También pueden prepararse como parte de una original brocheta de verduras con carne o pescado o incluirlos en tortillas, cremas y purés.

Además, existen atractivos platos a base de espárragos como flanes, hojaldres, canelones o lasaña a los que los más pequeños no podrán resistirse. Tampoco deben faltar en una ensalada variada y nutritiva.

CURIOSIDADES Y CÓMO PREPARARLOS

   
Curiosidades

En un principio, el espárrago fue cultivado por sus supuestas cualidades medicinales. Además, durante la época del Renacimiento se pensaba que era un potente afrodisíaco, por lo que durante mucho tiempo su consumo estuvo prohibido en los conventos.

Por otra parte, cuando se consumen espárragos, la orina adquiere un olor característico. Esto se debe a la asparragina, una sustancia que forma parte del aceite esencial volátil del espárrago y que se elimina junto con la orina.

Cómo prepararlos

Los espárragos frescos se consumen cocidos. Para ello, antes hay que lavarlos y pelarlos desde la punta hasta la base. Para cocerlos se añade sal, azúcar y unas gotas de zumo de limón al agua de cocción.

Es preferible utilizar un recipiente alto para que de este modo las yemas no queden cubiertas de agua. Se hierven durante cinco o diez minutos. Una vez cocidos es conveniente dejarlos enfriar en el mismo caldo de cocción.

Se puede disfrutar del suave y delicado sabor de este vegetal cocido, frito, a la brasa, asado, gratinado... Se recomienda que, a la hora de servirlos, estén calientes o tibios, ya que si están fríos no se aprecia completamente su sabor.

Los espárragos trigueros resultan muy adecuados para hacerlos a la plancha y utilizarlos como acompañamiento de platos elaborados a base de alimentos tan variados como carne, pescado, arroz, pasta u otros vegetales.

Unos u otros pueden añadirse a gran variedad de ensaladas frías o templadas o formar parte de una nutritiva menestra. También se pueden preparar sofritos y acompañarlos con huevo, champiñones, jamón... o rellenarlos de pescado y marisco, etc.

Una de las mejores formas de saborear estos deliciosos vegetales es acompañarlos de una salsa vinagreta o un poco de mayonesa o salsa rosa. Es aconsejable que la salsa esté a la misma temperatura que los espárragos.

Recetas Varias: Fuentes:


BAJAR GRATIS DIETA-SALUD

Mal de ojos, Síntomas

Síntomas del mal de ojo y técnicas para detectarlo

El mal de ojo es un malestar generalizado que comienza por agitación, cansancio, y evidencias de una mala racha, sin motivo justificado, en todos los asuntos que estamos realizando, llevando a cabo o planificando; negatividad que va ‘in crescendo’ acumulando malestares y molestias.

Asimismo suele ir acompañado de problemas físicos no habituales.
¿Cómo se produce esto?
Esencialmente, a través de una asimilación o de un ‘contagio’ de energía dañina transmitida  por otra persona, ya sea  voluntaria o involuntariamente.

Puede ocurrir que el provocador desconozca su propio poder y lo más seguro es que no sea consciente de sus propios deseos o envidias hacia los demás; pero eso no quiere decir que igualmente no sea el causante.
Ciertos síntomas son indicativos de mal de ojo provocado. En los niños, hay tres síntomas muy definidos:
- Llanto continuo (sin haber causa aparente alguna).
- Falta de apetito.
- Insomnio (se suelen despertar por la noche).
Síntomas en personas adultas:
1.-Insomnio
2.-Pesadillas y sueños negativos repetitivos.
3.-Sobresaltos durante el sueño (se despiertan con sensación de azoramiento, aturdimiento y/o agobio).
4.-Pesadez y opresión en el pecho, ya sea dormido o despierto.
5.-Presión en la garganta por un sueño ocurrido en las últimas horas de la noche. Siempre en este caso el despertar es sobresaltado.
6.-Tensión nerviosa. Estado de nerviosismo y ansiedad generalizada; aunque hay que tener en cuenta que debe concurrir algún otro síntoma.
7.-Falta de energía. La persona se encuentra en un estado de energía bajísimo,  habitualmente cansado y agotado.
8.- Depresión.
9.- Mareos y vahídos.
10.- Mente confusa. Muestras de no comprender cosas simples, olvidos, sensación de embotamiento. Pérdida de memoria.
11.- Náuseas, vómitos y falta de apetito
13.- Inapetencia sexual.
Otros síntomas en muchas ocasiones son el experimentar tristeza, llanto, dolores de cabeza, estómago y espalda sobre todo. Tensión nerviosa y falta de concentración son características muy sintomáticas.

A esto se añade que los médicos no encuentran en muchas ocasiones motivo justificado para estos estados; y evidentemente, a partir de ahí, ya tenemos el caldo de cultivo para que se sumen los problema de relación de pareja, con secuelas tales como la impotencia o inapetencia sexual.

Los mareos, la pérdida de memoria, la desgana o el desinterés por la vida aparecen en escena, y como consecuencia llegan problemas laborales y económicos, bien sazonado todo ello con  disputas familiares.

El resultado es una crisis personal, en la que lo más difícil es detectar la causa. En una palabra, la persona ha perdido su vibración energética habitual y todo se viene en su contra.
El hecho de que todos tengamos uno o dos de estos síntomas no significa que estemos afectados por el mal de ojo; deben coincidir varias de todas estas características citadas; y así y todo, debemos cerciorarnos efectivamente y no quedarnos con ninguna duda de que el aojamiento se ha producido.
Cómo detectar el mal de ojo
Ante todo, se debe prestar mucha atención a cualesquiera de los síntomas antes mencionados.

Ellos  son los que nos van a indiciar que algo fuera de lo normal está ocurriendo.

Una vez que ya hemos tomado conciencia de que coinciden muchos de los puntos del anterior apartado, haremos una comprobación.

Hay varios métodos o técnicas para ello. Aquí les indicamos a ustedes las que en el Templo de la Luz Interior conocemos  para detectar el mal de ojo:
1. Quemar sal gruesa (sal de mar)
Se debe preparar una pequeña cazuelita de barro o de metal, en la cual se echará alcohol y se le prenderá fuego.

Según va ardiendo el alcohol, la persona que supuestamente tiene mal de ojo tomará puñaditos de sal gruesa (idealmente sal marina) y, pasándola por sus manos, la irá echando al fuego.

Si el crepitar de la sal gruesa al irse quemando es realmente muy fuerte, esto indica que la persona tiene mal de ojo.
2. La sal que trepa
Se toma un plato, a poder ser de cobre, en el cual se echarán vinagre y unos puñados de sal gruesa. Dicho plato se pondrá debajo de la cama de la persona de la cual queremos saber si tiene mal de ojo. Transcurridos tres días, si la sal ha trepado por los bordes del plato, llegando a veces incluso a desbordarlo, esto significa que la persona tiene mal de ojo. Éste es el método o técnica que nosotros más recomendamos.
3. Agua y aceite
Será necesario tener a mano un vaso con agua limpia y un recipiente con aceite de oliva. Se utilizará un cabello como testigo, que se  colocará sobre la superficie del agua; o bien se escribirá el nombre completo de la persona en un papel y sobre el mismo se colocará el vaso con el agua.

A continuación se vierten tres  gotas de aceite en el vaso de agua, rezando tres padrenuestros, uno por cada gota. Hecho lo anterior hay tres posibilidades de resultado: 

a) que el aceite se hunda, lo cual implica la existencia real y absoluta del mal de ojo; 

b) que el aceite flote disperso, lo cual implica que hay una posibilidad de que exista mal de ojo, pero no certeza total; y c) que el aceite flote agrupado, formando una masa compacta, lo cual nos da a entender que no hay mal de ojo en absoluto.
Cuando se ha detectado un mal de ojo, lo que la persona debe hacer es realizarse una buena limpieza, y a continuación, poner en práctica los rituales y técnicas de protección necesarias para no ser ojeada de nuevo y para que, si es víctima de tal acción, no vuelva a causarle efecto alguno.
e-mail: eltemplodelaluzinterior@yahoo.com

miércoles, 6 de julio de 2011

LA SALUDABLE VIBRACION DE LOS CUENCOS TIBETANOS

cuencos tibetanos


ENERGÍA - VIBRACIÓN - SONIDO:
CUENCOS TIBETANOS


El Universo está compuesto por átomos. Lo más maravilloso e increíble del átomo es el hecho de que algo tan sólido y aparentemente estático como una roca esté íntegramente formado por partículas en contínua vibración.

Según como se combinen entre si producirán distintos tipos de energía vibrante, que se organizan en ritmos y ciclos.


Estamos inmersos en un mundo de energías que se manifiestan ante nosotros de diferentes modos. Esa energía emite diferentes vibraciones.

Nuestros receptores pueden decodificar algunas en colores, sonidos, gustos, calor, frió, aromas…. Y hay otras que nos atraviesan de todas formas, influyéndonos.


La naturaleza tiende a vibrar en armonía (o a buscarla si es que por alguna circunstancia se perdió) desde sus conformaciones mas pequeñas e invisibles a nuestros ojos, hasta lo mas grande, como el sistema cósmico e interplanetario, también invisible a nuestros ojos, a simple vista, por lo inconmensurable.

Desde tiempos remotos, el hombre trato de explicar este orden armónico del universo. Observo cómo todo se da en ritmos y ciclos, que se repiten en un orden consecutivo y dinámico. Ciclos que involucran el funcionamiento de cada partícula del cosmos.

En el ser humano observamos el ritmo cardiaco, el de la respiración, el digestivo, el del sueño y vigilia. O mas amplio, las etapas de nacimiento, crecimiento, madurez, vejez, muerte.

Las divisiones que el hombre le dio al tiempo, desde segundo, minuto, hora, dia, semana, mes, año, siglo. Las estaciones del año, etc…

Observó cómo en la Naturaleza , en el crecimiento de las plantas, en el movimiento de los astros, se daban estos ciclos y les llamo de "Proporción áurea".

Llego a la conclusión de que somos todos similares, aunque también somos individuos. Somos proporcionados en nuestras medidas y formas. Que esa relación armónica tiene que ver con nuestra vida.

Luego, desde cada disciplina sistemática se dio una explicación y comprobación de ella. En Matemáticas, Fibonacci, explico el crecimiento en la naturaleza en relación armónica a través de la siguiente secuencia numérica 1-1-3-5-8-13-21-…. (cada numero de la serie es la suma de los dos anteriores).
Desde la Geometría se lo explico con el Rectángulo mágico, desde donde nace la forma perfecta de la elipse.

En Arquitectura, los griegos construyeron todos sus edificios y monumentos tomando en cuenta estas proporciones, ya que basaban su filosofía en la armonía del hombre con todo su entorno.

Pitágoras creo la escala musical teniendo en cuenta esta proporción aurea por lo que se explica cómo es que el sonido y el fenómeno musical influyen en el hombre y son ampliamente terapéuticos.

El sonido es una parte integral de nuestras vidas. Desde antes de nacer el ser humano ya esta rodeado de sonido: los latidos cardiacos de la madre, los de su respiración, y una primera experiencia amortiguada del mundo exterior.

Vivimos en un mundo de sonidos. Sonidos que se oyen y otros que no. Sonidos musicales y caóticos. Sonidos familiares y extraños. Sonidos agradables y sonidos inquietantes. Sonidos que destrozan y sonidos que curan.

El sonido se genera como un movimiento vibratorio de partículas y de objetos. Las vibraciones que producen el sonido, representan una energía que se encuentra en toda la naturaleza, no solo en nosotros y en nuestro mundo, sino mucho más allá, en las regiones de los satélites, las estrellas y el universo.

A escala cósmica, el sonido es una fuerza universal e invisible, capaz de producir cambios profundos a muchos niveles (físico, emocional, espiritual)

Si tomamos al cuerpo humano desde cada célula, tejido, órgano, hueso y la cantidad de líquido que lo conforma, y si sabemos que todo ello es vibración constante … cuando todo vibra en armonía podemos compararlo musicalmente con una sinfonía. Algo que suena agradable.

Que esta compuesto por estructuras distintas, con tempos distintos… pero que son parte de un todo.

Pero este estado de armonía no es estático, sino totalmente dinámico e influenciable por el mundo interno (emociones, pensamientos, salud física) y externo (las vibraciones del resto de lo que lo rodea).

El sonido de los Cuencos Tibetanos está en concordancia con la Proporción áurea. Están afinados según la escala Pitagórica.

El sonido de los Cuencos Tibetanos y sus armónicos sirven para equilibrar los planos físico, mental y emocional.

Sus sonidos son puros, intensos y guardan un misterio particular capaz de transportar, a quien los escucha, a una experiencia difícil de explicar con palabras. Una experiencia para transitar y disfrutar con todo el cuerpo. Actúan despejando la mente, destrabando bloqueos emocionales.

Facilita, a la persona que los vivencia, encontrar un estado de relajación profunda. Poder desprenderse durante ese momento de los problemas cotidianos y con ayuda de ejercicios de respiración y con el sonido de los cuencos, tener la oportunidad de conectarse consigo.

Es comparable a "hacer silencio" en cuanto a que éste sería un silencio de lo cotidiano para escuchar los propios sonidos y sensaciones.
"Dejar un espacio para que estos puedan aparecer"

Además del BAÑO SONORO (escucha de los sonidos de los Cuencos), hay otra modalidad terapéutica en el empleo de los cuencos, es el MASAJE SONORO o masaje vibracional. Es una técnica de armonización natural que actúa sobre los planos físico, emocional, mental y espiritual.

Los tonos de los cuencos crean un balance energético y sincronizan los hemisferios cerebrales, produciendo un centramiento.

Los sonidos y vibraciones tienen la propiedad de modificar las ondas cerebrales favoreciendo los estados de relajación y meditación.

El sonido nos afecta por el principio de resonancia, por el que una vibración más intensa y armónica, contagia a otra más débil o disarmónica.

El masaje sonoro implica hacer sonar el cuenco muy cerca del cuerpo, o bien apoyarlo sobre este, para que llegue tanto el sonido como la vibración.


El sonido de los cuencos y la Música ayudan en
  • Rápido logro de una relajación profunda
  • Suave masaje y armonización celular
  • Alivio del estrés y la ansiedad.
  • Mejora de la concentración.
  • Mejora de la creatividad.
  • Mejora de la visión (física, mental y espiritual).
  • Equilibrio de los hemisferios cerebrales.
  • Restablecimiento del equilibrio del sistema endocrino mediante la vibración de la hipófisis o pituitaria.
  • Fortalecimiento del sistema inmunitario.
  • Alivio de la sinusitis y los dolores de cabeza.
  • Estímulo de la actividad de las ondas alfa o meditación profunda.
  • Aumento de la energía por medio de la estimulación del líquido cefalorraquídeo (posiblemente la forma física de la energía kundalini).
  • Equilibrio y limpieza de los chakras y del aura (y los órganos y glándulas correspondientes).
  • Limpieza del entorno.
  • Fácil acceso a la intuición y a la conciencia superiores.

    FUENTE
 MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/meditacion/cuencos-tibetanos-de-sonido-1336.html

    Tratar naturalmente, Infecciones por Hongos:


    Remedios para las Infecciones por Hongos

    Autor: Aron

    Como eliminar los hongos (micosis) de las uñas, pelo o piel con tratamientos caseros a base de remedios naturales.

    Los hongos pueden desarrollarse en distintas partes del cuerpo llegando a ser muy perjudiciales dependiendo del estado de salud de la persona porque pueden provocar infecciones cuando las defensas están bajas.

    Para prevenir estas infecciones y eliminar los hongos en forma natural tenemos estos remedios caseros al alcance de todos.

    Tratamientos caseros para el pie de atleta y los hongos del resto del cuerpo

    Los hongos pueden desarrollarse en distintas partes del cuerpo llegando a ser muy perjudiciales dependiendo del estado de salud de la persona, ya que pueden generar distintos tipos de infecciones, por ejemplo uno de los tipos más comunes de hongos es la Tiña que afecta las uñas, el pelo o la piel, manifestando erupciones con forma circular en el cuero cabelludo, manos y piernas, así como el famoso pie de atleta que es una infección fúngica entre los dedos de los pies.

    La Cándida Albicans es un hongo cuya infección aparece en las zonas más húmedas del cuerpo, pudiendo provocar dermatitis de pañal en los bebés o una infección vaginal en las mujeres.

    Se debe tener en cuenta que los hongos suelen hacer su aparición cuando existe una baja de las defensas orgánicas, ya que se los considera oportunistas.( por el excesivo uso de antibióticos)

    Los síntomas de infección por hongos son:

    - Picazón, sequedad, grietas y enrojecimiento con ardor.
    - Erupciones ardientes o con mucho picor.
    - Olor, dependiendo del área afectada.
    - Pérdida de cabello, cuando se ve afectado el cuero cabelludo

    Remedios caseros para tratar naturalmente las infecciones por hongos:

      
    * Vinagre para los hongos:
    el vinagre de sidra de Manzana es un remedio casero muy popular y efectivo para tratar naturalmente las infecciones por hongos, debiendo humedecer la zona con él, varias veces al día.
      

    *  Eliminar los hongos con ajos:
    el ajo crudo es un remedio natural muy potente en todos los aspectos para tratar cualquier tipo de infección, ya que es el antibiótico natural más potente y un verdadero antídoto para las infecciones por hongos.(tambien se puede ingerir la tintura madre de ajo.

    Solo se debe frotar un diente de ajo directamente sobre el área afectada por los hongos dos o tres veces al día, debiendo tener cuidado con pieles muy sensibles.

    • Remedio casero para tratar el Pie de Atleta: Vinagre Blanco y Bicarbonato

      La preparación de éste tradicional remedio casero consiste en hacer una solución de una parte de vinagre blanco a cuatro partes de agua.
      Sumergir los pies en esta preparación durante 20 a 30 minutos dos veces al día. Finalmente a modo de polvo pédico utilizar un poco de bicarbonato de sodio entre los dedos del pie.
    • Remedio casero para tratar el Pie de Atleta: Aceite del árbol del té
      El aceite del árbol del té tiene excelentes propiedades anti fúngicas (anti-hongos), debiendo utilizarlo para masajear la zona afectada dos veces al día, después del lavado de pies.
    • Remedio casero para tratar el Pie de Atleta: Almidón de Maíz
      El Almidón de Maíz es el remedio casero más popular para controlar la picazón, que representa el síntoma más incómodo de esta condición, usándolo como polvo además mantiene los pies secos evitando así la proliferación de los hongos.

    Fuente

    MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/arcilla-700.html

    martes, 5 de julio de 2011

    El Glifosato y lo que No Publican...


    El glifosato(= Monsanto),y lo que no publican los grandes medios locales


    Una publicación que es retomada por el Huffington Post vuelve a poner en tela de juicio la utilización del agroquímico y asegura que puede causar malformaciones.


    Muchos de los datos obtenidos fueron recopilados en Argentina.

    La utilización del glifosato en Argentina es enorme.
    Se estima que en 2009 se utilizaron 200 millones de litros del agroquímico; en su mayoría vinculados con la soja transgénica.


    El nombre comercial del herbicida es Roundup y pertenece a la empresa Monsanto.


    Hoy, el Huffington Post publica una nota esclofriante desde el título: “El herbicida más vendido causa defectos de nacimiento según los científicos”.


    Sin embargo, el tema del glifosato y sus consecuencias es ignorado por los grandes medios argentinos como La Nación y Clarín que reciben pauta publicitaria de multinacionales que explotan el negocio de la soja transgénica y el glifosato.

    El medio online norteamericano cita una publicación de Earth Open Source, una organización sin fines de lucro constituida en el Reino Unido, pero de alcance internacional que intenta avanzar para concretar una producción de alimentos sustentable. 

    El informe que publicó la organización y que puede leerse aquí y la nota periodística del Huffington Post hacen referencia al “modelo argentino”, donde el glifosato es utilizado en altísimas cantidades para la plantación de soja transgénica.

    El estudio, que denuncia que se han registrado mutaciones en embriones de animales, explica que ya en 1993 la industria de agroquímicos, incluida Monsanto conocían que se producían mutaciones como la dilatación del corazón en los conejos incluso con dosis bajas y medianas de exposición al glifosato.

    De todas formas
    , tanto en Europa como en Estados Unidos los gobiernos a través de las instituciones correspondientes, han permitido el uso del glifosato por largos períodos de tiempo.

    Sin embargo, al referirse al caso argentino, la nota señala: “El gobierno argentino ayudó a sacar al país de una recesión en la década de 1990, en parte, mediante la promoción de soja genéticamente modificada.

    A pesar de que era una especie de milagro para los agricultores pobres, muchos años después los primeros residentes lindantes a cosechas grandes, cerca de donde la soja creció comenzaron a reportar problemas de salud, incluyendo altas tasas de malformaciones congénitas y cáncer, así como las pérdidas de cosechas y ganado”.

    Si bien el tema ya había sido abordado en años anteriores por Página/12, hoy la temática desembarcó en Estados Unidos.

    De hecho, el Huffington Post cita una nota del matutino argentino para señalar el aumento de casos de cáncer: “En marzo de 2010, un tribunal regional en la provincia de Santa Fe de Argentina prohibió las fumigaciones con glifosato y otros herbicidas cerca de zonas pobladas.

    Un mes después, el gobierno provincial de Chaco emitió un informe sobre estadísticas de salud de La Leonesa.

    El informe, que se publicó en el diario izquierdista (textual del Huffington Post) argentino Página 12, mostró que entre 2000 y 2009, tras la expansión de los cultivos de soja y arroz transgénicos en la región, la tasa de cáncer infantil se triplicó en La Leonesa y la tasa de malformaciones de nacimiento aumentaron casi cuatro veces más que en toda la provincia”.

    Asimismo, el estudio Earth Open Source, cita un estudio de Andrés Carrasco un científico argentino quién también había denunciado públicamente los alcances nocivos del Glifosato en 2009 también en Página/12 en una nota que puede leerse aquí.

    De todas maneras, el informa elaborado por Carrasco fue cuestionado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao porque se consideró que era "prematuro extrapolar esos hallazgos a lo que ocurre en los seres humanos".

    ¿Por qué los medios hegemónicos ocultan el debate? ¿Por qué hacen una encendida defensa del uso del glifosato? Como puede leerse aquí,  Nota 1 o aquí: Nota 2

    Se trata de una encendida defensa de su uso por parte de La Nación, mientras que en otros lugares del mundo se abre la discusión sobre la peligrosidad de su utilización.

    Mientras los medios hegemónicos cuestionan la pauta oficial, hacen una encendida defensa de los productos de sus anunciantes aunque éstos sean potencialmente dañinos para la salud y el medio ambiente tal como parecen indicar los estudios.

    lunes, 4 de julio de 2011

    Plantas Autóctonas Atractivas y nutricias de Mariposas!

    Queríamos contarles que hemos actualizado el listado de plantas nutricias de mariposas, cuyos datos fueron tomados del libro "Mariposas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores" de Ezequiel Nuñez Bustos.

    No hemos incorporado todas, solo las que atraen a las mariposas que se ven más frecuentemente en la ciudad y alrededores.


    Esperamos que les sirva!!


    Mariposa nocturna (Rotchildia jacobaeae)

    Algunas plantas nativas bonaerenses que atraen mariposas ya sea por su flor o por ser alimento para sus orugas (planta nutricia):

    * Mariposera o Chilca de olor
    (Eupatorium inulifolium): atrae diversas especies de mariposas por sus flores, (muy perfumadas), y también sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma).

    * Chilca amarga
    (Baccharis salicifolia): Atrae diversas especies de mariposas por sus flores, y además las orugas de la mariposa nocturna Rothschildia jacobaeae se alimentan de sus hojas.

    Esta hermosa mariposa, si bien es nocturna, vuela de día. Posee gran tamaño, y su color es morado oscuro aterciopelado con cuatro ventanas transparentes.

    Fueron muy abundantes en la provincia de Bs. As. hace algunas décadas, pero como se eliminó esta planta, su número se redujo notablemente, apenas se la llega a ver. Quizás si cultivamos este arbusto, ayudemos a que vuelvan a ser más abundantes.

    * Mburucuyá o Pasionaria
    (Passiflora coerulea): Atrae mariposas por su flor y además es planta nutricia de la mariposa “Espejitos” (Agraulis vanillae maculosa).

    * Yerba de la víbora
    (Asclepia mellodora): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Monarca” (Danaus erippus).

    * Plumerillo negro (Oxypetalum solanoides): Nutricia de la “Monarca” (Danaus erippus).

    * Mil hombres
    (Aristolochia triangularis): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).

    * Flor de patito
    (Aristolochia fimbriata): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).

    * Anacahuita
    (Blepharocalyx salicifolius): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa Phocides polybius phanias. Sus frutos también son muy apreciados por las aves.

    * Canario rojo (Dicliptera tweediana): Planta nutricia de la mariposa Bataraza (Ortilia ithra) y “Princesa roja” (Anartia amathea roeselia).

    * Sen del campo
    (Senna corymbosa): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Limoncito” (Eurema deva).

    * Coronillo o Coronilla
    (Scutia buxifolia): Planta nutricia de la hermosa mariposa “Bandera argentina” (Morpho epistrophus). La oruga de esta mariposa también se alimenta del Ingá (Ingá vera) y del Bugre (Lonchocarpus nitidus).

    * Tala
    (Celtis tala): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Zafiro del Talar” (Doxocopa seraphina Hübner) y “Picuda” (Libytheana carinentacarinenta).

    * Espinillo
    (Acacia caven): Planta nutricia de la mariposa "Danzarina" (Riodina lysippoides).

    * Fumo bravo (Solanum granulosum-leprosum):
    De sus hojas se alimenta la oruga de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).

    *
    Tomatillo (Solanum bonariense): Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).

    * Revienta-caballos (Solanum sisymbrifolium):
    Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).

    * Sunchillo (Wedelia glauca):
    Nutricia de la mariposa “Dama manchada” (Vanessa carye). También atrae diversas mariposas por su flor.

    * Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis):
    Nutricia de “Dama manchada” (Vanessa carye), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides), “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).

    * Afata o escoba dura (Sida rhombifolia):
    Nutricia de la mariposa “Ajedrezada común” (Pyrgus orcus), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides) y “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).

    *
    Malva dura (Pavonia hastata):
    Nutricia de la mariposa “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides) y “Dama manchada” (Vanessa carye).
    * Llantén (Plantago spp.): Planta nutricia de la mariposa "Cuatro ojos o "Pavo real" (Junonia evarete hilaris).

    * Margarita de bañado
    (Senecio bonariensis): Planta nutricia de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma). Sus flores también atraen mariposas.

    * Achira amarilla (Canna glauca) y Achira roja (Canna indica):
    Ambas son plantas nutricias de la mariposa “Achirera” (Calpodes ethlius), y “Enrolladora común” (Quinta cannae).

    * Pindó (Syagrus romanzoffiana):
    Nutricia de la mariposa “Duende de las sombras” (Opsiphanes invirae amplificatus).
    * Carqueja crespa
    (Baccharis trimera): Sus flores atraen diversas mariposas.

    * Guaco o Mikania
    (Mikania micrantha y Mikania periplocifolia): Sus flores atraen diversas familias. Ambas son plantas nutricias de la “Perezosa” (Actinote pellenea).

    * Vara dorada
    (Solidago chilensis): Si bien atrae principalmente abejas, también es visitada por mariposas.

    * Lantana morada
    (Lantana megapotamica): Sus flores atraen mariposas, al igual que Lantana camara.

    * Clavel del aire (Tillandsia aeränthos):
    Planta nutricia de la mariposa “Frotadora gris” (Strymon lucena).

    * Algarrobo (Prosopis alba):
    Planta nutricia de la mariposa nocturna Ascalapha odoratus.


    Fuente