Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

martes, 1 de noviembre de 2011

La disfunción eréctil, remedios naturales


disfuncion3.jpg


La disfunción eréctil es una condición que puede aparecer en cualquier momento de la vida de los hombres, en muchos casos por razones psicológicas.

Puede consistir en la falta de erección, o en erecciones que no son lo suficientemente fuertes o duraderas como para lograr la penetración.

Si el trastorno no es severo existen remedios naturales que pueden ayudar a combatir dicha situación.


Ajo

Un remedio muy útil contra la disfunción sexual consiste en mascar diariamente dos o tres dientes de ajo crudos.


Cebolla

La cebolla se considera un alimento afrodisíaco por excelencia: aumenta la libido y fortalece la reproducción.

Por esa razón, las personas que padecen trastornos eréctiles deben consumirla en grandes cantidades.


Combinaciones con zanahoria

Se deben beber diariamente 150 gramos de zanahoria bien picada con un huevo pasado por agua sumergido en una cucharada de miel.

El método debe realizarse por uno o dos meses.

disfuncion2.jpg


Pon dos cucharadas de zanahoria rayada en un vaso de leche y calienta a fuego lento por 10 minutos. Luego bebe 100 mililitros de dicho preparado tres veces al día durante una semana.


Dátiles

Los dátiles secos se reconocen por ser muy efectivos contra la impotencia.

Se mezclan en proporciones iguales con almendras, pistachos y semillas de membrillo, y se muelen.

Para curar la disfunción eréctil se deben tomar 100 gramos de dicha mezcla.


Mascarillas

Otra buena terapia útil para combatir la impotencia es aplicar mascarillas de barro y realizar tratamientos de agua fría.


Nuez

Mezcla partes iguales de nueces y miel.

El preparado se toma tres veces diariamente 30 minutos después de cada comida. No olvides que luego debe beberse una taza de leche.

De manera general hay que tener presente que la pareja debe involucrarse en todo el proceso curativo.

De nada sirve que el cuerpo se fortalezca con remedios naturales si la relación comunicativa con el otro no es exitosa

Los dos miembros de la pareja deben tratar métodos alternativos para lograr que el sexo sea placentero. fuente

MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/sexologia/el-sexo-a-lo-largo-de-la-historia-su-terapia-882.html

La psoriasis, Tratamientos Naturales.

psoriasis3.jpg

La psoriasis es una de las enfermedades cutáneas más conocidas, no porque su incidencia sea tan elevada sino por el temor de las personas a padecerla.

En realidad sus síntomas son desagradables, así como su apariencia rojiza y escamosa, que hace avergonzarse a los que la sufren.
Por lo general, la psoriasis tiene un origen emocional, por ello se hace difícil su curación.

Aun así, hay tratamientos naturales que alivian y luchan contra este trastorno.

¡Veámoslos!

Ejercicios físicos

Los tres ejercicios más destacados en el tratamiento de la psoriasis son la natación, el ciclismo y el Tai Chi, pues ayudan a restablecer la circulación sanguínea y son muy beneficiosos para las articulaciones.

Al abarcar rangos de movimiento y estiramiento ayudan al fortalecimiento del cuerpo y a la relajación del sistema nervioso.

Agua con sal

Esta terapia se realiza poniendo agua salada sobre la piel.

Es especialmente saludable el agua marina: esta no solo limpia los poros en profundidad, sino que desintoxica el cuerpo.

Se recomiendan baños de sal diarios o semanales para combatir la psoriasis.
Baño en agua salada.jpg


Limpieza

Una medida muy útil para tratar la psoriasis es eliminar diariamente el exceso de piel muerta.

Las escamas de esta enfermedad son justamente células muertas que se van acumulando.

Cuando no se quitan, el resultado es la formación de placas profundas y grandes que pueden causar más dolor e irritación.

Para deshacerse de ellas se recomienda emplear ácido salicílico, un agente natural de ablandamiento.

Otro remedio puede ser usar alguna solución a base de crema para la piel y aceite virgen de oliva.


Relajación

Al tener este trastorno una base psicológica, se aconseja para su curación reducir los niveles de estrés.

Mientras más escamas aparecen, más se preocupa la persona y más se agudizan las lesiones.

Aquí el remedio ideal es mantener un pensamiento positivo e intentar flexibilizar la mente en las distintas situaciones de la cotidianidad.


Evitar el sol y el frío intenso

Al parecer, los mayores brotes de psoriasis en las personas enfermas se producen en invierno.

El sol tampoco es un buen amigo para esta enfermedad, de modo que la exposición solar medida ayudará a controlarla y mejorar.

Los climas cálidos son más positivos para los pacientes con dicha alteración.
Prueba estos consejos y mantén a raya tu psoriasis.

Y recuerda que lo más importante es controlar tus pensamientos y darles un tono más positivo. fuente

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/psoriasis-141.html

EL SENTIR de las PLANTAS

Mimosa pudica Foto: CHRIS HELLIER/SCIENCE PHOTO LIBRARY

La planta mimosa dobla sus hojas en respuesta al tacto.
Foto: Chris Hellier/SPL


Cómo hacen las plantas para "sentir"



"Imaginemos que caminamos por un bosque o sobre el pasto.


¿Saben los arbustos si alguien los roza? ¿Sabe el pasto si alguien lo pisa?", señala Elizabeth Haswell, profesora de biología de Washington University en St. Louis, Missouri, en Estados Unidos.

Haswell y sus colegas en el Instituto de Tecnología de California investigan los mecanismos por los que las plantas responden a estímulos.

"Es claro que las plantas responden a estímulos físicos, como la gravedad o el tacto, pero recién ahora estamos comenzando a comprender cómo lo hacen".
La investigadora dijo a BBC Mundo que las plantas son sensibles al tacto, pero en formas diferentes.

"Unas pocas plantas son capaces de realizar movimientos rápidos, como la Venus atrapamoscas, Dionaea muscipula, planta carnívora que se cierra en respuesta al tacto leve de un insecto, o la planta mimosa que dobla sus hojas cuando es tocada.

Estos son movimientos del orden de pocos segundos".
"Otras plantas responden mucho más despacio al tacto, cambiando sus hábitos de crecimiento, como los frijoles trepadores, o el caso de las raíces que evitan rocas en el suelo mientras crecen hacia abajo.

En una respuesta aún más lenta, la mayoría de las plantas eventualmente serán más cortas y gruesas si se las toca repetidamente durante un período de días", dijo Haswell a BBC Mundo.


Canales mecanosensitivos


Desde la década de los 80 se sabe que las células de bacterias tienen lo que se denomina canales mecanosensitivos, poros diminutos en las membranas celulares que se abren y cierran.

Representación de canales mecanosensitivos Foto Washington University St. Louishi

Representación del cambio en los poros en un canal mecanosensitivo cerrado y abierto en la bacteria E. coli. Imagen cortesía Washington University St. Louis
La gran pregunta es si estos mismos mecanismos podrían explicar las respuestas al tacto en las plantas.

Ya se han descubierto los genes responsables de siete canales mecanosensitivos en la bacteria Escherichia coli y 10 en una planta, Arabidopsis thaliana.

Los canales mecanosensitivos son proteinas, dentro de la membrana, que permiten el pasaje de iones (átomos o moléculas con carga eléctrica) a través de esa membrana en respuesta a un estímulo mecánico, explicó Haswell.

"Los tipos de canales mecanosensitivos que estudiamos se abren cuando la membrana en la que residen se encuentra bajo presión creciente.

La tension creciente en la membrana causa un reordenamiento de la proteina, que pasa de estar cerrada a estar abierta y permite así el pasaje de iones a través de la membrana".

"Los canales mecanosensitivos que estudiamos en bacterias se abren cuando la célula está bajo presión hiposmótica, es decir, el ambiente en su entorno está más diluido que el del interior de la célula bacteriana".

"Este tipo de estrés hace que la bacteria se llene de líquido y la membrana celular experimente un tensión cada vez mayor.

Esto abre los canales, los iones pueden salir y como consecuencia de ello el ambiente externo ya no está más diluido que el interno.

Sin los canales mecanosensitivos denominados MscS y MscL, las células no pueden sobrevivir y simplemente explotarían ante la tensión".


Punta del iceberg


Podría pensarse que las bacterias tienen poco que ver con el movimiento de la mimosa, pero Haswell cree que canales mecanosensitivos podrían explicar la respuesta de las plantas al tacto.

Los movimientos de las plantas son en cierta forma hidráulicos, ya que a donde van los iones el agua sigue a continuación.

Ipomoea Foto: DR KEITH WHEELER/SCIENCE PHOTO LIBRARY

La habilidad trepadora de algunas plantas, como la Ipomoea, es otro ejemplo de respuesta a estímulos físicos. Foto: Dr. Keith Wheeler/SPL

"En el caso de los movimientos rápidos, lo más probable es que ocurran por un cambio en el turgor, es decir, la presión que ejerce el agua en la célula contra la pared celular.

En las hojas de mimosa, por ejemplo, las células en la base de las hojas pierden turgor y se desinflan, como el neumático de un auto, y eso es lo que genera el movimiento".

Haswell señala que aún no se sabe con certeza si los canales mecanosensitivos son responsables por las reacciones de la planta mimosa o la habilidad de las plantas trepadoras, "pero es ciertamente una teoría atractiva".

"Sabemos que las bacterias tienen que ver con la supervivencia al shock osmótico, pero creo que ésta es solamente la punta del iceberg y hay muchos otros pasajes celulares que usan este tipo de canales.

Todos los procesos en que hay deformación de membranas son buenos candidatos".

Volviendo a la pregunta al comienzo de la nota, ¿sienten los arbustos si alguien los roza o siente el pasto si alguien lo pisa?

"Tal vez. Podemos decir que las plantas cambian sus patrones de crecimiento si son rozadas o pisadas repetidamente. Pero no usaría la palabra sentir, ya que implica la presencia de un cerebro y un sistema nervioso, que las plantas no tienen".

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/videos/varios/la-inteligencia-adaptacion-de-las-plantas-video-1353.html


domingo, 30 de octubre de 2011

Alejandro Jodorowsky, el Creador de la Psicomagia

 



Sanar es ser feliz, es encontrar la alegría de vivir.


¿Qué significa sanar el árbol?


Sanar consiste en llegar a ser uno mismo, llegar a la belleza…

No comprendo el significado de “ser uno mismo” ¿A caso no lo somos ya?

En general somos lo que nuestra familia, nuestra sociedad y cultura ha querido que seamos.

Estamos desconectados de nuestra esencia, de lo que podríamos definir como nuestro “ser esencial”

¿Qué conseguiremos si nos conectamos con nuestro “ser esencial” y sanamos?

Si tengo un nudo sadomasoquista, estaré sanado cuando mi violencia es puesta al servicio de los otros y se transforma en algo útil. Por ejemplo, me convierto en un gran cirujano

Un ladrón llegará a la sanación siendo un gran negociante (el comercio en el fondo es un robo: comprar barato y vender caro).

Necesito otro ejemplo, ¿Cómo se cura un narcisista?

Cuando un narcisista obtiene mucho placer al ayudar a la gente, ha transformado su problema en algo positivo que sana a los demás.

Es lo que debemos hacer con todos los nudos, transformarlos en semillas de las que florezcan obras buenas para la humanidad.

¿Cuándo puede uno considerarse completamente sanado?

Más que sanado, uno entra en un estado de sanación permanente. Dejo de repetir los mismos síntomas una y otra vez, me salgo de la locura…

¿Qué síntomas se dan cuando empezamos un proceso de sanación?

Inmediatamente el árbol reacciona ante el desequilibrio y nos culpa, nos hace sentir que le pertenecemos y protesta de infinitas maneras

¿A qué llamamos un árbol sano?

Un árbol sano es el que produce un fruto excelente, aunque sus ramas estén torcidas y su aspecto sea feo. Para sanar hay que dejar atrás la vieja piel, dejar nuestra vieja identidad, la que nos daba nuestro árbol al asignarnos misiones enfermizas

Sientes que estás sanado si estás libre de: miedos, rabia, culpa, vergüenza, odio, crítica, desprecio a uno mismo, frustración, envidia, celos…

Parece ser que para sanar usan la psicomagia ¿En qué consiste?

La psicomagia es un acelerador de la sanación y un acto psicomágico es una cirugía para la psique. Un contrato simbólico entre el psicomago y el consultante. Para que funcione, debe aplicarse siempre de manera exacta, sin saltarse ningún paso

Preguntamos a Alejandro Jodorowsky, el creador de la psicomagia: ¿Qué ingredientes usa esta terapia?

Empleo la danza, la poesía, la pintura, la música, la escultura, la gastronomía, la aromaterapia, el Tarot, etc. No he tratado de aplicar un arte terapéutico sino una terapia artística.

Los curanderos usan lo que he llamado “trampa sagrada”. Para que se le realice un milagro es necesario que el consultante crea que puede haber milagros. Como la mente racional vive dentro de un búnker sin fe, el brujo, por prestidigitación, le muestra un falso milagro.

El consultante se maravilla y cree. Entonces, se le puede abrir la puerta al mundo mágico, es decir al verdadero, al vital, donde se es lo que uno es y no lo que la familia, la sociedad y la cultura quieren que uno sea.

¿Cómo definiríamos lo que es un acto psicomágico?

Un acto psicomágico es una escenificación simbólica que contiene las claves de la solución del trauma a sanar. Es el único “idioma” que se habla en el reino del inconsciente, en donde anidan los conflictos.

La palabra y la razón tienen un poder limitado, ya que no sintonizan con el receptor del inconsciente, en el que la onda que más clara y rápida llega es la de la metáfora.

¿Cuál es la manera en la que se diseñan estos actos?

Las claves simbólicas del acto les son llegadas al psicomago tras analizar al consultante por vía de inconsciente a inconsciente. Puede escuchar su relato, leerle el Tarot, montar su árbol genealógico y darle su acto.

Un psicomago es un artista sanador que trabaja con la intuición, por eso no hay “actos tipo”, ni un “supermercado de la psicomagia”.

Es cierto que a veces, podemos oír o leer actos que han realizado otras personas y que algo resuene en nuestro interior, decidamos repetirlo y finalmente logramos el objetivo esperado.

También uno puede experimentar la autopsicomagia, con actos bellos que nos dicte nuestro sabio interior. No debemos prohibirnos algo que nos hace bien.

¿Cuál es el alcance de esta curiosa medicina?

La solución psicomágica abarca un área infinita de posibles conflictos a sanar, desde curar una adicción, hasta hacer desaparecer las verrugas, pasando por conseguir llegar al orgasmo, prosperar económicamente o filmar una primera película.

En los siguientes artículos nos vamos a centrar en ilustrar con ejemplos, como la psicomagia actúa en los conflictos más frecuentes que se detectan a partir del análisis del árbol genealógico. Arte de Sanar

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/jodorowsky/index.htm

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/salud-la-descodificacion-biologica-original-dbo-1358.html

http://buenasiembra.com.ar/salud/psicologia/como-transformar-el-dolor-de-una-ruptura-en-paz-1316.html

Que Hacer ante Desmayos...


5 Consejos para el Desmayo

Los desmayos atacan sin previo aviso y pueden ser provocados por una dieta inadecuada, el exceso de energía, así como el estrés.

Cualquiera sea la razón, el desmayo es una molestia.



El tratamiento para los desmayos con recursos naturales es una manera fácil y segura de ayudar. Los siguientes remedios naturales son efectivos.

Sin embargo, siempre es una buena idea visitar a tu médico para averiguar las razones exactas por las que surgió el desmayo.


Acostarse boca arriba con las piernas en alto

Asegúrate de que la persona está acostada boca arriba sobre una superficie plana con las piernas elevadas por encima de su cabeza.

Esto puede ayudar en el aumento del suministro de oxígeno al cerebro.


Aflojar la ropa ajustada

Después de que una persona se desmaya se puede aflojar sus ropas.

Esto puede ayudar a prevenir la obstrucción de las vías respiratorias.


Aceite de menta

Se cree que la propiedad antiespasmódica del aceite de menta puede calmar los nervios.

Por otra parte, el olor del aceite de menta refrescante puede actuar como un estimulante para el cerebro, y en conjunto, estos pueden ayudar a una persona a salir del desmayo.

Para ello, se puede añadir unas gotas de aceite esencial de menta en un pañuelo y ponerlo cerca de la nariz hasta que la persona recupere el conocimiento.

Desmayo 2.jpg


T
é de jengibre

Una vez que la persona haya recobrado el conocimiento, se le puede ayudar con una taza de té de jengibre ya que puede ayudar a dar impulso a su circulación sanguínea en general.


Té de albahaca

El efecto antidepresivo, antiespasmódico, estimulante y las propiedades de las hojas de albahaca fresca pueden ayudar a prevenir desmayos, o a recuperar a quien lo ha sufrido.


Tips y advertencias

  • No sacudas con dureza a la persona que se ha desmayado. Di suavemente su nombre en el oído poco a poco, hasta reanimarla.
  • Nunca se debe trasladar inmediatamente a una persona que acaba de recuperar la consciencia: permite que descanse varios minutos para que se recupere completamente.
  • Debido a que el vómito es un problema, siempre debe estar una persona a su lado para evitar el ahogamiento.
  • Llama al médico inmediatamente si la persona no se despierta pronto o si parece que no está respirando normalmente.
¡Ten siempre a mano estos consejos!


MAS INFO:

http://buenasiembra.com.ar/salud/autoayuda/limpieza-hepatica-vesicular-una-gran-ayuda-a-la-salud-fisica-espiritual-1130.html

sábado, 29 de octubre de 2011

La Nutricion Celular y Ortomolecular

La Nutricion Celular Activa y la Nutricion Ortomolecular

La Nutricion Celular Activa y la Nutricion Ortomolecular


Los métodos y recomendaciones de unos y de otros han sido canalizados a través de infinidad de libros, conferencias y congresos.

Abrahan Hoffer, Linus Pauling, Richard A. Passwater, Michael Murray, Joseph E. Pizzorno, Michael Janson, Richard  Firshein…, en Estados Unidos y Catherine Kousmine, Alain Bondil, André Denjean, Philippe-Gastón Besson, Luc Moudon, J. Fradrin, Jean Seignalet, Claude Lagarde…, en Europa, todos ellos y muchos otros, excelentes profesionales, han promulgado la terapéutica nutricional como herramienta indispensable para recuperar y mantener una buena salud.

Los primeros, frecuentemente encuadrados en la llamada Nutrición Ortomolecular, y los segundos habitualmente relacionados con la Nutriterapia o la Nutrición Celular Activa.

Hoy en día diferentes Asociaciones y Sociedades de investigación, documentación y formación se mueven en torno a estos métodos, que solo profanos, ignorantes o presuntuosos, se atreverían a poner en tela de juicio.

Efectivamente, miles de investigaciones por todo el mundo y millones las experiencias prácticas recogidas, demuestran que la corrección alimentaria y el aporte de cantidades óptimas de nutrientes vitales, puede ser más que suficiente para mejorar trastornos de salud crónicos y complejos.

Dra. Catherine Kousmine


Desde que en 1949 unos amigos le llevaron a su consulta un enfermo afectado de sarcoma y obtuvo resultados excelentes mediante la corrección alimentaria, Kousmine comenzó a aplicar su método en diferentes trastornos graves, como esclerosis múltiple, poliartritis crónica evolutiva y otros tipos de cánceres. Los resultados eran la mejor confirmación de lo acertado de su camino.

Pudo constatar que la alimentación moderna, rica en grasas artificiales y desnaturalizadas, exceso de proteínas cárnicas, de azúcares y de alimentos muy refinados y manipulados, y por otro lado, carente de nutrientes vitales, como los ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales y oligoelementos, está directamente relacionada con la mayor parte de las llamadas “enfermedades de la civilización”, muchos tipos de cáncer, trastornos cardiovasculares, artritis, etc.

Kousmine consideraba que el error más grave de la alimentación moderna es destruir sistemáticamente la vitamina F, el ácido linoleico cis-cis.

En los últimos años, jóvenes médicos se formaron en la consulta de la doctora Kousmine, ya que como ella misma declaró: “Los médicos modernos han sido formados para plantear un diagnóstico y prescribir medicamentos. En materia de nutrición no saben nada”.

Estos apasionados alumnos formaron una asociación médica con el objetivo de seguir trabajando sobre las bases del método Kousmine, creando así en 1985 la Asociación Médica Kousmine Internacional (AMKI), que organiza seminarios de formación, congresos, etc.

Para más información: “Salve su cuerpo” o “El Método Kousmine” Ediciones Urano.

Dr. Linus Pauling
. El doctor Linus sobresale por ser la única persona que ha sido laureada dos veces con el Premio Nobel, en 1954 en Química y en 1962 con el de La Paz.

El Premio Nobel de Química se lo otorgaron por sus sobresalientes investigaciones sobre la estructura de las moléculas, la importancia de las proteínas y de los anticuerpos. Fue catedrático en el Instituto de Tecnología de California y en la Universidad de Stanford.

El término ortomolecular (griego orto = justo) lo utilizó por primera vez en 1969, en un artículo que publicó la revista Science bajo el título “Ortomolecular Psychiatry”.

En este artículo Pauling hablaba sobre los trabajos de Hoffer. Definió la nutrición ortomolecular como “terapia que conserva la salud óptima y trata las enfermedades variando las concentraciones de las sustancias que están presentes en el organismo (molécula justa) y que son necesarias para la buena salud”.

En la década de los setenta, Pauling constata que un desequilibrio bioquímico y celular precede a las enfermedades clínicamente detectables, definiendo así el concepto de “enfermedad de la molécula” o como otros han expresado “enfermedad celular”.

Esta es la génesis de la Nutrición Ortomolecular: modificar la concentración de los nutrientes vitales, induciendo una verdadera Reestructuración Biológica Celular. Decenas de asociaciones internacionales continúan la estela de investigación y práctica que este pionero dejó.

Para más información: “La Vitamina C y su uso diario” Linus Pauling. Múltiples ediciones.

Dr. Jean Seignalet
. El más contemporáneo de los tres, el doctor Seignalet ha dedicado más de cuarenta años a la formación médica como clínico y biólogo. Interno de los hospitales de Montpellier, Jefe de Asistencia Clínica, hematólogo e inmunólogo y posteriormente biólogo en hospitales de alto nivel.

Director del Laboratorio de Histocompatibilidad de Montpellier y autor del prestigioso libro: “L’ alimentation ou la troisième médecine”.

Para el profesor Seignalet si excluimos las infecciones bacterianas, virales y parasitarias, la patogenia o el mecanismo de desarrollo de la mayor parte de las enfermedades queda hoy en día desconocido o mal conocido.

Seignalet ha desarrollado una teoría que puede considerarse como una explicación plausible sobre la patogenia de numerosas afecciones.
Los dos elementos importantes son el intestino delgado y la alimentación moderna.

Las investigaciones y experiencias clínicas del Dr. Seignalet han aportado carácter científico a la afirmación Hipocrática de: “Que tu alimento sea tu medicina”. Son varios cientos las referencias, que Seignalet utiliza en su libro, a investigaciones internacionales que alientan el ánimo de cuantos creemos que la medicina del futuro pasa por la profilaxis alimentaria.

Para más información: “L’ alimentation ou la troisième médecine”. Editado en castellano.

“Por qué necesitamos un aporte adicional de vitaminas, minerales y oligoelementos”.

Existe la opinión generalizada de que una dieta equilibrada proporciona todas las vitaminas que el organismo necesita, y una gran cantidad de nutricionistas conservadores está de acuerdo en ello.

Los puntos de vista y las recomendaciones pueden variar muy ampliamente entre, por ejemplo, lo que recomendaría un nutricionista contemporáneo, un médico especialista en nutrición o un biólogo especializado en Nutrición Celular. Pero, ¿realmente necesitamos un aporte adicional de nutrientes?...

Debemos dar atención a varias consideraciones que configuran las necesidades nutricionales particulares del individuo y las de la actual sociedad industrializada y polucionada:

1º LA GENETICA


La configuración genética varía considerablemente de una especie a otra y como consecuencia su grado de adaptación y supervivencia en un ambiente nutritivo determinado.

Es decir, para sobrevivir adecuadamente un animal puede requerir una cantidad mucho mayor o menor de ciertos nutrientes en comparación con otro de la misma especie. El hombre no es una excepción en este sentido.

Con excepción de unos cuantos trastornos genéticos, es imposible determinar variaciones ligeras en las necesidades de nutrientes de los seres humanos El doctor Williams utiliza el término “individualidad bioquímica” para referirse al principio básico de las diferentes necesidades individuales.

Un ejemplo sobre el condicionamiento genético y como consecuencia la necesidad de nutrientes individualizados es el hecho de la producción de las enzimas que intervienen en las fases I y II de desintoxicación hepática, que se hallan genéticamente determinadas.

Además, parece ser que existe una variación significativa en los niveles de varias enzimas en poblaciones diferentes. Estos hallazgos indican que un xenobiótico que es inocuo para un individuo porque posee un aporte importante de las enzimas de la fase I y II, podría ser tóxico para otro individuo que posea una producción baja, inducida genéticamente, de estas enzimas.

Se desprende, por lo tanto, que ciertos individuos se pueden ver beneficiados de un aporte adicional de nutrientes que fomenten la actividad enzimática de desintoxicación (Vit. C, Glutatión, Metionina, Cistína, Vit. Grupo B, etc).

Cada año aumenta el número de investigaciones que demuestra que los genes responden en gran medida a los factores ambientales. Por ejemplo, es sabido que varios xenobióticos tienen propiedades mutagénicas significativas, pero por otro lado, determinados suplementos nutricionales ricos en carotenoides, nicotinamida y zinc pueden estimular los mecanismos de reparación del ADN.

Esta idea nos hace reflexionar sobre la incidencia positiva que puede tener el uso específico de nutrientes activos como “reparadores” de daños genéticos, que en muchos casos podían venir predeterminados desde la concepción.

El medio en el que se desarrollan los cultivos de tejidos (grupos de células que se reproducen en el laboratorio) se enriquece abundantemente con todos los nutrientes necesarios.

Si se diera a las células solamente sus necesidades mínimas, algunas de ellas no se desarrollarían y los investigadores se arriesgarían a perder el cultivo.

En los seres humanos el plasma sanguíneo es el que nutre a las células y necesita un suministro constante de todos los nutrientes.

Si bien es cierto que todos necesitamos asegurarnos el aporte óptimo de nutrientes vitales, parece ser que determinados individuos presentan constitucionalmente unos requerimiento mayores, para asegurarse “un fluido plasmático constante y óptimo” a cada célula y por extensión a los diferentes tejidos.

2º PRÁCTICAS AGRÍCOLAS y ALIMENTARIAS DESTRUCTIVAS E INDUSTRIALIZADAS

Los métodos modernos de cultivo agrícola afectan negativamente a la calidad de nuestros alimentos. El objetivo es producir y producir, no importa las herramientas que se utilicen (pesticidas, fertilizantes químicos, aditivos químicos durante el procesado, etc), aunque además de intoxicar, jueguen con la genética o modifiquen la composición del terreno.

Por ejemplo, mucho del terreno agrícola, contiene muy poco selenio.

Este mineral es un protector importante contra las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Las investigaciones han demostrado que quienes viven en las regiones cuyo suelo posee un bajo contenido de selenio presentan un mayor riesgo de contraer cáncer, aunque consuman una dieta que incluya alimentos procedentes de otras zonas geográficas.

Aunque el selenio, el cromo y el yodo son indispensables para la nutrición humana, no son necesarios para cultivar plantas sanas y casi nunca son añadidos al suelo agrícola.

Con frecuencia los alimentos se cosechan cuando aún están verdes y se dejan madurar durante su transporte, en el mercado o incluso en el hogar. En consecuencia, no adquieren su dotación completa de minerales y vitaminas, la cual aumenta considerablemente durante las últimas etapas de maduración.

Para llevar los alimentos a los mercados antes de que se pudran, los agricultores los recogen prematuramente y los "maduran" artificialmente, en el momento adecuado, para que parezcan frescos.

Además, el transporte y el almacenamiento de los alimentos, ya sea en el mercado o en casa, hace que los nutrientes se deterioren.

En tres días de almacenamiento frigorífico las frutas y las verduras pierden cantidades importantes de vitamina C y todavía más a temperatura ambiental. Los frutos secos pierden vitaminas A, C y E si se exponen al oxígeno y la luz.

Esto no significa que los alimentos almacenados carezcan totalmente de valor, sino que su bajo contenido de nutrientes hace que sea más importante consumir complementos.

El 40 % de la vitamina A el 100 % de la vitamina C el 80 % del complejo B y el 55 % de la vitamina E pueden perderse durante el procesamiento, conservación y calentamiento de los productos que consumimos mientras vemos la televisión.

El procesamiento de los alimentos -trituración, enlatado, congelación y cocinado- destruye las vitaminas y los minerales.

En un análisis de 723 alimentos se demostró que el enlatado destruye el 77 % de la vitamina B6, el 78 % de la vitamina B5 y gran parte de la biotina y el ácido fólico.

Durante el proceso de enlatado se pierden hasta los minerales. Las espinacas y las judías enlatadas y los tomates enlatados pierden el 40 %. el 60 % y el 83 % respectivamente del contenido en zinc que poseían en estado fresco.
Nunca podemos estar seguros del contenido vitamínico y mineral de un alimento.

Los valores en libros tienen carácter orientativo. Ya que la cantidad real presente en el alimento que se sirve puede oscilar hasta en mil veces con respecto a dichos valores.

Una forma de estar seguros de que incorporamos la cantidad adecuada de nutrientes es tomar suplementos de vitaminas y minerales junto con las comidas.

Todos los granos se procesan en alguna medida antes de ingerirlos. En cada fase del proceso se destruyen nutrientes. Los granos integrales tienen más nutrientes que las harinas blancas.

El triturado elimina veinte nutrientes, como mínimo, del trigo. El pan blanco tiene sólo el 20 % del zinc, el 25 % del hierro, el 30 % del cromo, el 40 % del calcio y el 60 % del magnesio contenidos en el pan de trigo integrales.

El triturado extrae el 86 % de la vitamina E, el 80 % de la vitamina B3, el 75 % de la vitamina B6 el 67 % del ácido fólico y el 50 % de la vitamina B5 del pan de trigo integral. El enriquecimiento no compensa las pérdidas producidas por el procesamiento de los alimentos.

Los fabricantes pueden indicar que la harina triturada está "enriquecida", pero esto sólo significa que le han añadido cuatro vitaminas y dos minerales. Incluso en este caso, no se recuperan los niveles originales.

El cocinado destruye las vitaminas y los minerales. El corte de los alimentos inicia las reacciones enzimáticas y la oxidación que destruyen las vitaminas.

El sobrecalentamiento o recalentamiento destruye más del 80 % del contenido de algunas vitaminas. La pérdida media de minerales en las verduras es del 32% del calcio, el 45% del magnesio, el 46% del fósforo y el 48% del hierro.

Gran parte del contenido mineral y vitamínico de una alimento puede eliminarse con el agua de cocer y, si se pelan los alimentos, con la piel.
A modo de resumen:

1º La industrialización alimentaria arroja serias dudas sobre la cantidad y calidad de los nutrientes vitales que contienen los alimentos.

2º La alimentación moderna, los alimentos procesados y el modo de cocinar reducen a mínimos el aporte de micronutrientes vitales, provocando subcarencias.

3º Es imposible saber el contenido de los nutrientes descubiertos recientemente que está presente en los alimentos, porque las tablas de alimentos no están preparadas para incluir estos elementos.

4º Es necesario un aporte adicional de oligoelementos biodisponibles y de calidad, que de otra manera sería imposible proporcionar en cantidades óptimas.

3º EL ESTRÉS


El estrés, ya sea emocional, físico o causado por lesiones o enfermedades, agota los nutrientes del organismo, especialmente, la vitamina C, el complejo B y el Zinc.

Por otro lado, la vitamina B6 y el ácido pantoténico juegan un papel vital en la fisiología del estrés. La vitaminas C y E y el Zinc favorecen la recuperación frente al estrés.

Dado que el estrés es parte cotidiana de la vida de la mayor parte de la población de los países industrializados, la toma adicional de nutrientes debería formar parte, tal como lo es la dieta sana y el ejercicio físico regular, de la profilaxis humana.

4ª POLUCIÓN Y RADICALES LIBRES


Debemos recordar que nuestro organismo está constantemente expuesto a cientos de tóxicos químicos y metales pesados, además de los propios residuos bacterianos y alimentarios de nuestro metabolismo.

Esta carga agota nuestra capacidad de desintoxicación y produce subcarencias importantes en nutrientes vitales.

Por ejemplo el Cadmio y el Plomo desplazan los oligoelementos de sus lugares activos. Carencias en Oligoelementos imprescindibles, como el Cobre, el Selenio, el Manganeso o el Zinc, provocan a su vez una proliferación de Radicales Libres, ya que el organismo ve disminuida la actividad de enzimas antioxidantes importantes, como la S.O.D. y G.P.X.

Los conservantes y estabilizantes alimentarios, así como ciertos medicamentos disminuyen la asimilación digestiva de los oligoelementos, haciéndolos, incluso, inactivos dentro del torrente sanguíneo.

Después de todo, ¿necesitamos un aporte adicional de vitaminas, minerales y oligoelementos?... La respuesta es obvia. fuente



BIBLIOGRAFÍA

La revolución de las vitaminas. Dr. Michael Janson. 1996.
Utilización terapéutica de los Oligoelementos. H. Picard. 1985
El Método Kousmine. AMKI. 1989
L ‘alimentation ou la troisième médecine. Seignalet. 1998
Enciclopedia de Medicina Natural. Murray y Pizzorno. 1997

Para controlar la presión arterial



Todos los especialistas parecen coincidir en que las principales causas de la hipertensión arterial en el mundo entero son el estrés y la falta de hábitos saludables.

Los abusos de bebidas que contienen cafeína, alcohol y otras sustancias dañinas afectan el proceso de eliminación de tóxicos, lo que trae como consecuencia el endurecimiento de las arterias.


Por tanto, lo primero que hay que hacer para controlar la hipertensión es cambiar los estilos de vida, asumiendo dietas ricas en vegetales y frutas y realizando ejercicios físicos con regularidad.


Aun así, existe una serie de productos de origen natural que pueden ayudarnos a regular la tensión sanguínea en caso de darse un episodio alarmante.


He aquí algunos de ellos:


Ajo

ajo_6.jpg  

Es considerado un excelente remedio para reducir la presión arterial ya que disminuye los espasmos de las arterias y regula el pulso y el ritmo cardíaco.

Alivia los síntomas propios de este trastorno, tales como los mareos, los entumecimientos y los problemas para respirar.

Basta tomar dos o tres dientes de ajo diarios.


Cítricos

bajar_presion1.jpg


Estos frutos ―en especial el limón y la toronja o pomelo― tienen un alto contenido de bioflavonoides en la cáscara y en el zumo, lo cual previene la fragilidad de los vasos sanguíneos y ayuda a tonificar las arterias.


Sandía

bajar_presion3.jpg

De las semillas de la sandía se extrae una sustancia que favorece la dilatación de los vasos sanguíneos, por lo cual ayuda a prevenir la hipertensión.

Se recomienda sumar a la dieta diaria grandes cantidades de semillas tostadas.


Arroz

arroz_2.jpg

Por su bajo contenido en grasa, colesterol y sal es muy útil para las dietas de los hipertensos. El calcio que se encuentra en el arroz integral favorece el sistema nervioso y combate los síntomas de la presión alta.


Perejil

perejil_1.jpg

Esta verdura contiene diversos minerales que ayudan a mantener los vasos capilares en buen estado de salud.

Se puede preparar una infusión con 20 gramos de hojas de perejil puestas a hervir en 250 mililitros de agua por algunos minutos.

El brebaje se debe tomar varias veces al día.



Jugos naturales

jugo zanahoria y espinaca_0.jpg

Todos los jugos de vegetales, zanahoria y espinaca entre ellos, son muy útiles para tratar las hipertensiones.

Una combinación muy favorable se prepara con 300 mililitros de jugo de zanahoria y 200 mililitros de jugo de espinaca, para beber diariamente.


Con estos métodos naturales seguro obtendrás una mayor calidad de vida.
fuente

MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/frutoterapia-786.html