Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

jueves, 15 de diciembre de 2011

Ecoaldeas: Una Comunidad Natural y Holística



Una ecoaldea es una comunidad intencional cuyo objetivo es ser sostenible social, ecológica y económicamente.


Su desarrollo se basa en un respeto por la naturaleza, en el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto alimenticia como económica, el reciclaje y el uso de materiales de construcción ecológicos.



Las aldeas ecológicas son una buena alternativa para volver al estado natural del hombre, donde el capitalismo no es más que un concepto lejano de necesidades artificiales.



Abandonar un sistema desigual, insostenible, inconstante, competitivo, explotador, genocida, ecocida, imperialista, colonialista, infrahumano...
es totalmente posible.

***



http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/ecoaldeas-en-el-imperio-se-llama-ithaca-1301.html


http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/una-aldea-oculta-en-la-capital-velatropa-1158.html


http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/ecovillas-774.html


***

Ecoaldeas, Ecovillas y Sitios Amigos




miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Sistema de Riego por Goteo Solar



Gracias a nuestros amigos de Vive lo Verde, en Chile, hemos conocido este original sistema de riego por goteo con funcionamiento "solar".

Gracias a este ingenioso invento, aunque no podemos recuperar las pérdidas por drenaje, sí que eliminamos por completo las pérdidas por evaporación.

Un problema en cualquier huerto urbano es el riego.

Puede que sea por un concepto económico, por tiempo, por horas utilizadas en la labor o porque simplemente no sabemos como utilizar de forma eficiente el agua que tenemos. Si bien en la ciudad no es un bien escaso, si es costoso y las cuentas del agua se van a las nubes si no sabemos regar bien nuestro huerto.

Una importante fracción del agua dulce que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciándose gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos (Busquen información sobre el riego por tendido y entenderán a que me refiero).

Aunque existen sistemas de riego eficientes, como son los sistemas por goteo convencional, suelen ser costosos por lo que están al alcance de pocos horticultores urbanos, además la idea de ser ecológicos y reciclar la mayor parte de nuestros materiales de desperdicios hacen a esta técnica una muy buena para solucionar ambos predicamentos.


El Riego Solar (kondenskompressor)

El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua.

Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.

El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce.

Obiamente la eficiencia en este caso cae muchísimo por la enorme densidad de esa agua, pero hay lugares en el mundo donde no hay otra agua para riego.

En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET.

Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor.

Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada.

Al requerir materiales que son desechos muy abundantes y al ser la fabricación y la instalación extremadamente sencillas, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar).



¿Cómo fabricamos un Kondenskompressor y aplicamos la técnica del goteo solar?

Para fabricar un kondenskompressor solo es necesario disponer de dos botellas de plástico PET ( las botellas de plástico para agua) con tapa, una de tamaño más grande que la otra ( Por ejemplo una de 5 litros y otra de litro y medio).

Es también posible emplear dos botellas de vidrio que reúnan estas mismas características siempre que dispongamos de algún método para cortarlas.

La botella grande ha de ser cortada para quitarle la base mientras que la pequeña se debe cortar aproximadamente a la mitad siéndonos útil solamente la parte inferior.

La base de la botella pequeña se sitúa sobre la tierra llena de agua y sobre ella se coloca la botella grande. La posición relativa entre ambas ha de permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña.

Ambas botellas así dispuestas ( El kondenskompressor) se han de colocar junto a la planta que queramos regar. Si la planta requiere de abundante riego, podemos poner más de 1 botella alrededor de la planta.

Alrededor del Kondenskompressor es recomendable poner heno, paja u hojas secas para disminuir la irradiación solar y mejorar la eficiencia de riego.


¿Cómo funciona el goteo solar?

Formas en que el agua de un riego convencional se desaprovecha en un cultivo

Para comprender adecuadamente el funcionamiento del sistema de goteo solar es necesario conocer las formas en las que el agua se aprovecha, se evapora y se pierde en un área de cultivo con un riego convencional

Cuando regamos de manera convencional una superficie de terreno, una pequeña parte de este agua es tomada por la planta directamente del suelo a través de las raíces. La planta emplea este agua en su desarrollo y acaba siendo transpirada a través de las hojas. Es por ello por lo que para que una planta sobreviva necesita de un suministro regular de agua.

Otra buena parte del agua que cae en el suelo se evapora directamente en la atmósfera sin pasar por la planta ni ser útil para ella.

También hay que considerar que otra parte del agua, si el riego o la lluvia son abundantes, se filtra por el subsuelo hacia capas más profundas de tierra entrando en los flujos subterráneos y pudiendo no resultar útil para el cultivo.

El mayor o menor grado de transpiración de la planta y de evaporación del suelo depende del grado de sequedad del aire y de su temperatura.




El funcionamiento del Kondenskompressor

La técnica del goteo solar funciona de manera muy similar a como lo hacen los destiladores solares, empleando la energía del Sol para evaporar el agua de una zona y mediante la forma del ingenio dirigirla hacia donde interesa.

Cuando sobre el Kondenskompressor inciden los rayos del Sol, en su interior se produce el efecto invernadero elevándose la temperatura del aire y provocando que el agua del depósito se evapore. El aire del interior de la campana se satura de humedad con lo que se producen condensaciones en forma de gotas en la pared.

Mientras el kondenskompressor siga estando expuesto al Sol la evaporación continua y se forman cada vez gotas más grandes que terminan por deslizarse por las paredes y caer sobre la tierra regándola. De esta manera se reproduce el ciclo natural del agua en pequeña escala.

Cuando el Sol incide en el Kondenskompressor se produce la evaporación del agua del interior del recipiente la cual se condensa en las paredes de la botella grande.

Si el Kondenskompressor permanece al Sol continua la evaporación y las gotas se hacen cada vez más grandes y comienzan a precipitar por las paredes llegando al suelo y humedeciéndolo

La ventaja de los sistemas de riego por goteo, tanto solar como el convencional, radica en que se suministra el agua estrictamente suficiente y necesaria para el desarrollo de la planta evitándose el gasto de agua en zonas donde no va a ser útil a la planta y donde finalmente se va a evaporar o filtrar, perdiéndose.

Al no haber conexión directa con la atmósfera exterior el agua no se pierde por la campana. Para evitar que exista evaporación en las áreas alrededor de la planta y del Kondenskompressor se dispone el heno o paja que mantiene la humedad en el suelo.

De esta manera la única forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de la planta una vez ya ha sido utilizada en su desarrollo.

No tienen porqué esperar a que toda la superficie de su Huerto Urbano este llena de botellas para comenzar a cultivar. Una muy buena idea es ir transformándo mi sistema de riego con el tiempo.

Algo así como una "carrera a la eficiencia", quiero decir, comiencen con el sistema de riego que más les acomode, y en la medida que vallan reuniendo más botellas vallan incorporando este nuevo sistema de riego a sus Huertos.

Paulatinamente sus huertos comenzarán a ser más eficientes, y se darán cuenta no solo por el correcto desarrollo de sus cultivos, sino tambien en la cuenta del agua.



Beneficios de la Avena

propiedades de la avena cruda1.jpg

Propiedades de la avena cruda




Sabemos que la avena es una excelente alternativa para desayunar, así como para incorporarla en nuestra dieta, pero entre tanta opción para consumirla: cruda, cocida, instantánea, etc., nos confundimos y no sabemos cuál será mejor, ni si cambian sus propiedades según su preparación.

Beneficios de la avena

Como ya habíamos comentado en un artículo anterior, la avena posee muchas propiedades para nuestra salud, al ser muy rica en nutrientes.

La avena es una buena fuente de proteínas y de energía, así como de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados.

También nos aporta muchos minerales, aunque pocas vitaminas, pero lo que la destaca es su alto contenido de fibra, que nos ayuda a disminuir el colesterol y la presión sanguínea. Además, su aporte de beta-glucanos nos ayuda a disminuir la glicemia y sus lignanos nos pueden ayudar a protegernos del cáncer.

Avena, ¿cruda?

La avena, sea cual sea su presentación es muy beneficiosa para nuestra salud, pero si la consumes cruda tendrá algunas particularidades, como que será más difícil de masticar, ya que la cocción la suaviza.

Si la preparas previamente podrás consumirla cruda y más blanda, dejando remojar por varias horas (idealmente desde la noche anterior) una taza de avena en dos tazas de agua tibia o fría, luego viertes el agua y la avena en la licuadora. Puedes endulzarla con azúcar o con miel, ya que la cocción le da un dulzor especial.

propiedades de la avena cruda2.jpg

También algunas personas dicen que les cuesta digerir la avena cruda, sufriendo estreñimiento, gases y calambres estomacales, por lo que si te ocurre eso es mejor que la consumas cocida.


Estas serían las complicaciones de la avena cruda, ahora veamos sus beneficios:

Beneficios de la avena cruda

Al no ser cocida la avena conserva más nutrientes, como vitaminas del complejo B, vitamina E, selenio, hierro, manganeso, proteínas y fibra.

También contienen una fibra soluble, llamada beta-glucano, que nos reduce el riesgo en enfermedades cardiovasculares.

Además, los carbohidratos complejos que posee ayudan a estabilizar la glicemia, lo que es de gran ayuda en las personas con diabetes tipo 2.

Las proteínas que nos aporta nos ayudan a tener un cabello sano, uñas fuertes, huesos y músculos saludable, además de ser esenciales para funciones como nuestro metabolismo.

La avena también es una gran fuente de selenio, mineral que actúa como antioxidante, protegiéndonos de enfermedades como el cáncer, alteraciones cardiacas y el envejecimiento prematuro.

Muchas enzimas que contiene la avena, que son esenciales para muchas funciones de nuestro organismo, son eliminadas con la cocción, siendo de ayuda para la digestión de alimentos y para la desintoxicación de nuestro cuerpo, además de ayudar en la construcción de nuestras uñas, piel y otros tejidos.

propiedades de la avena cruda3.JPG

Entonces, ¿qué avena?

De esta manera vemos que la avena cruda tiene menos propiedades en cuanto a su sabor y textura, pero conserva muchos nutrientes que se pueden perder con la cocción, por lo que si no tienes problemas digestivos, puedes consumirla para obtener sus beneficios.

Si no te gusta su sabor puedes hacer cosas para ablandarla, o agregarle leche, yogurt o frutas. Lo importante es que la comencemos a consumir y la incorporemos a nuestra dieta, ya que nos otorga múltiples beneficios y puede ayudarnos mucho a tener una mejor salud.

Si quieres leer más acerca de la avena, lee este artículo, donde te comentamos de las propiedades de la avena en hojuelas.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/el-hipotiroidismo-356.html

Ayurveda: el arte de vivir (video)



Ayurveda es la ciencia del rejuvenecimiento y la restauración de la salud. Es el primer sistema holístico que integra el cuerpo, la mente y el espíritu, originado en la India hace más de 5000 años, donde los reyes lo utilizaban para mantenerse jóvenes y sanos.


Pero Ayurveda es mucho más: es la ciencia de la vida y el arte de la curación; Ayurveda es, como reza el título, el arte de vivir. Y la que nos ocupa es mucho más que una película, un pariente lejano del documento visual.

Es el billete de ida y vuelta al lugar en el que cuerpo y mente siguen los ritmos de la naturaleza, en el que el cosmos se retroalimenta para su buena salud, y el micro (la persona) es tan importante como el macro (el universo).

Pan Nalin debutó en el largometraje con la reciente Samsara (2001), pero su experiencia en el terreno documental es amplia gracias a sus proyectos en colaboración con Canal Plus, National Geographic, BBC o Discovery.

Experimentado realizador, por tanto, que durante tres años se dedicó a recorrer casi 15.000 kilómetros con su equipo en busca de las mejores historias y las personas más interesantes con un único objetivo: mostrar al mundo con la mayor veracidad posible en qué consiste esa medicina milenaria que él mismo conoció de niño en el campo indio, donde se crió. "Ninguna película puede hacer justicia a la ciencia Ayurveda", asegura Nalin.

Pero, a juzgar por el premio del público obtenido en el Festival indio de Los Ángeles y en el Festival de Galway, esta obra se acerca mucho a la filosofía de dicho sistema médico, no sólo por los valiosos testimonios que en ella se recogen, sino sobre todo por la atmósfera de paz y tranquilidad en la que sumerge al espectador durante poco más de 100 minutos.

Habrá quien diga que Ayurveda es una película "lenta", y no seré yo quien se lo niegue. Pero tanto sosiego no es en absoluto gratuito: la música relajante de Cyril Morin, las espectaculares imágenes de la naturaleza y la belleza de las terapias ayurvédicas captadas por Sergue Guez, y hasta la parsimonia de los vaidyas son herramientas para que los occidentales, miembros de la "sociedad de los excesos", como nos describe un vaidya, sintamos en nuestras propias carnes lo que significa fluir al compás que marca la naturaleza, respetando sus tiempos durante un rato, recostados en la butaca del cine, sin preocuparnos de las prisas que nos acechan fuera.

Se trata de regalarnos tiempo para respirar profundamente, reflexionar y tratar de comprender las actitudes de nuestro cuerpo y nuestra mente; maneras de entender la vida que ya nos adelantaron disciplinas como el yoga o el tai-chi, y que el Ayurveda no duda en recomendar como parte de su plan integral para el equilibrio mente-cuerpo.

Porque, según esta ciencia, "el que se conoce a sí mismo y a su naturaleza es el más grande".

Puede haber también quien le recrimine a Pan Nalin que no muestra en su obra ninguna opinión de representantes de la medicina Alopática, en especial en respuesta a los casos de cáncer que los médicos Ayurvédicos tratan a base de hierbas medicinales, cortezas de árboles o técnicas de desintoxicación.

Quizá la razón esté en que la película no está planteada como un debate sobre la superioridad de la medicina natural con respecto a la moderna, ni es necesario defender las técnicas empleadas por esta ciencia milenaria para la curación o prevención de enfermedades, puesto que hoy en día Ayurveda es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por todos los gobiernos del mundo como la primera medicina alternativa, por promover la salud interna y la belleza externa del ser humano.

Y son los propios vaidyas quienes proponen la colaboración con la medicina Alópatica para sumar los beneficios de ambas.

En Ayurveda no existen las ansias de dinero y poder. "El deseo es la raíz de todos los problemas", sentencia un vaidya que utiliza cortezas como medicamento para sus numerosos pacientes.

El único anhelo que admite tener es el de preservar los árboles, para poder seguir curando a la gente con las propiedades de las cortezas que selecciona unidas a su conocimiento, adquirido de generación en generación.

Dice Nalin que no deja de impresionarse por la lógica de Ayurveda en su comprensión de la vida. "Personalmente creo que nuestro mundo actual, en un nuevo milenio, va a necesitar las artes naturales de curación como nunca antes lo había hecho.

La espiritualidad y el equilibrio natural desempeñarán un papel vital en el gobierno de nuestra felicidad en un futuro inmediato".

Una lógica que va llegando a nuestras tierras a través de unos 500 libros dedicados al tema publicados en 50 países, y gracias al fascinante viaje que nos propone Ayurveda: el arte de vivir.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/ayurveda-%C2%BFcual-es-tu-constitucion-1319.html

http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/la-ciencia-de-curarse-a-uno-mismo-1162.html