Por Begoña Rojo
Desde los tiempo más antiguos, los caminos del hombre han estado muy unidos con la marihuana.
Esta planta ha sido y es, el alucinógeno más utilizado.
Aunque es ahora cuando para ella se abren los campos de la investigación  científica, no por ello ha dejado de ser nunca en el transcurso de la  Historia de las civilizaciones utilizada con ese fin: el medicinal.

.
 
La Historia de sus orígenes, sus usos y utilidades se pierden en los  tiempos más remotos, pero hay suficiente documentación en todas las  culturas para hablar muy extensamente de ella. Actualmente las  investigaciones científicas confirman día a día sus inmensas propiedades  terapéuticas en un amplio campo de enfermedades, demostrando una vez  más que los antiguos sabían muy bien lo que hacían y como utilizarla.
.
De la Marihuana se utilizan sus fibras, las semillas, los troncos, las  hojas, el polen, las flores y el aceite, lo que hace de ella una de las  plantas más utilizada en su totalidad. Las pruebas de su presencia en la  cultura humana se remiten como mínimo a 5.000 años atrás.
.

.
 
.Es muy posible que la primera semilla de marihuana se originara en la  templada Asia Central. En la zona que se extiende entre el Este de  Europa y China.
En la cerámica neolítica encontrada en la villa de Pan p'o (en la  provincia de Shensi, al noroeste de China) se encuentran las primeras  marcas de fibra de esta planta, lo que hace que se date su primera  utilización en el año 4.000 a.de C. aproximadamente. Para los chinos,  esta planta era "un regalo de los dioses"
En el vademécum más antiguo de  la literatura china atribuido al Emperador Kweing_ti (2.698_2.599 a.de  C.) ya se encuentran notas sobre las propiedades medicinales de la  marihuana. 
Hacia el año 2150 (a.de C) el legendario Emperador chino  Shen_Ning, llamado "El cultivador Divino" y a quién se le atribuye un  libro de fármacos, hace referencia a ella prescribiendo su resina para  enfermedades como los reumatismos, la gota, inapetencia, la debilidad...
.
.
El primer libro impreso en grandes proporciones, "el Dharani" o libro de  rezos, del año 770 D.C., está escrito en su totalidad en papel de  cannabis. Susruta Asmita (libro védico) se recomienda el cáñamo para la  cura del catarro. Otra obra de materia médica sanscrita, el Rajbulubha,  alude a su utilización en el tratamiento de la Blenorragia.
.
El pasaje más famoso de la antigua literatura concerniente a los  Escitas, nómades del Asia Central que vagaron por vastos territorios, en  los años 700 a 300 (a. de C), desde Europa hacia Siberia, fue escrito  por Herodoto, famoso historiador griego contemporáneo a ellos. El dice  que los Escitas se purificaban a sí mismos con cannabis luego de  importantes ceremonias.
.
.
Relata Herodoto:
.
"En este país (Escitia) crece una especie de cáñamo, parecido al lino,  excepto en su grosor y altura; ya que aquí crece mucho más, tanto cuando  es cultivado como cuando se encuentra en estado salvaje...Cuando, por  lo tanto, los escitas han tomado algunas semillas de este cáñamo, se  deslizan bajo la tela (de la sauna) y ponen la semilla en piedras al  rojo vivo; éstas producen humo y su vapor no puede mejorarse mediante  ningún baño de vapor griego. 
Los escitas ebrios por el humo, dan gritos  de alegría. Esto les sirve de baño, ya que de hecho no se lavan nunca el  cuerpo con agua”
.

.
 
Aparatos para fumar, exactamente como Heródoto los describe, han sido  extraídos desde tumbas siberianas en las montañas de Altai. Ambos,  mujeres y hombres fumaron. 
Ya que dos grupos de instrumentos fueron  encontrados, uno junto al torso de un hombre bien ornamentado y otro  junto a la momia de un cuerpo femenino. 
Cerca de las esquinas de las  tiendas había un caldero de cobre y una bolsa de cuero medicinal con  semillas de cannabis congeladas desde el siglo cuarto (a.de C). 
Cuando  las semillas fueron enviadas a botánicos soviéticos para ser examinadas,  se dijo que pertenecían al tipo de Cannabis Ruderalis.
.
.
Según los relatos de Marco Polo (1272), el maestro de Alamut creador de  la secta de los “Ashishinos” iniciaba a sus discípulos en el uso de  hachais y supuestamente la palabra asesino es una derivación del  ashishin o “comedor de hashish”:
.
"A nadie se le permitía entrar en el Jardín salvo a los ASHISHINOS."  Había una fortaleza a la entrada del Jardín, lo bastante poderosa como  para resistir a quien llegase, y no había otro camino para entrar. 
Tenía  junto a él, en su corte, a un número de jóvenes del país, de doce a  veinte años de edad, escogidos entre los que tenían una predilección  especial por la guerra. 
Entonces introducía en su Jardín, a unos cuatro,  seis o diez a la vez, y tras haberles hecho beber cierta poción  preparada con hashish, que los sumergía en un sueño profundo, eran  trasladados en forma inconscientes al interior del jardín. 
Despertaban y  se encontraban en un lugar tan encantador, estimaban que realmente era  el Paraíso, las damas y cortesanas retozaban con ellos para solaz de sus  corazones.
.
Cuando el "Viejo" tenia que matar a algún enemigo, ordenaba a esos  jóvenes: "Id y matad a tal y tal persona; y, cuando volváis, mis ángeles  os llevaran al Paraíso. Y, si morís, también entonces enviaré a mis  ángeles para que os devuelvan al Paraíso.
.
.
(De The Book of Marco Polo, the Venetian. Tradución Henry Yule, London, 1875.)
.
Es la creencia más común, que fueron los Cruzados los que introdujeron  el cannabis en la  Europa medieval, en la que se utilizaba  para tratar  diversos males, pero se han encontrado restos de la utilización de la  marihuana mucho más antiguos. 
.

.
 
Las zonas del mundo donde las investigaciones arqueológicas han  descubierto un mayor número de pipas prehistóricas son Irlanda y  Escocia. 
Según un arqueólogo irlandés, “en Irlanda, el habito de fumar  es mucho anterior a la introducción del tabaco en Europa. 
En nuestros  túmulos irlandeses, monumentos sepulcrales de la más remota antigüedad,  es frecuente encontrar pipas de bronce. 
Es muy presumible que los  autores de estas pipas fueran los artistas, fumadores de cáñamo, que  dieron vida al fabuloso arte celticoescita. 
El hecho de que las pipas se  encuentren por lo general en las tumbas indica que también los antiguos  irlandeses observaban la costumbre, común entre los escitas y los Mound  Builders americanos, de dejar al difunto los efectos personales para  gozar de ellos en el más allá”
.

.
 
En pleno siglo XVI, el cannabis formaba parte de los recetarios de todos  los farmacéuticos, alquimístas, brujos, brujas y muchos médicos famosos  europeos...
El médico alemán Johannus Weier mencionara el uso del hachís por parte  de grupos de brujas en el siglo XVI, las drogas basadas en el cáñamo  estaban ausentes de la materia médica de la alquimia, y probablemente no  se trajeron a Europa en cantidad alguna hasta que O´Shaughnessy y su  contemporáneo francés, Aubert-Roche, abogaron por su uso hacia 1840.
.

.
 
EFECTO TERAPEÚTICO
.
Hace 50 años, el origen de las acciones de los principios activos del  cannabis era todavía un reto farmacológico, y las observaciones sobre  los efectos farmacológicos atribuibles a su administración,  tremendamente variables y no sistematizadas. 
Esta sensación de misterio,  casi de mito científico, ha servido de elemento principal para  diferenciar a la marihuana de otras drogas. 
En especial, el posible  carácter reforzador y adictivo del cannabis, su clasificación como droga  de abuso, ha sido el principal punto de debate en la comunidad  científica. 
Sin embargo y pese la caza de brujas en la que se ha visto  esta planta, cada vez son más son los estudios concluyentes en cuanto a  las muchísimas propiedades terapeúticas de la marihuana. 
Indicaremos  algunos de sus usos más comunes:
ASMA: Actúa como broncodilatador.
.
Fumar marihuana en su estado natural, lo que el colegio oficial de  médicos denomina "LA DROGA EN BRUTO", podría beneficial al 80% de los  enfermos de asma. 
El cannabis alargaría el pronóstico de vida de estos  enfermos al reemplazar a las actuales medicinas tóxicas utilizadas de  forma regular, especialmente a la teofilina comunmente recetada a los  niños. 
Médicos todavía reacios al empleo de esta planta, argumentan:"se  sabe que tomar un poco de marihuana puede tener un ataque fuerte de  asma". 
La utilización del cannabis por parte de personas que padecen  asma se remonta a miles de años en la literatura, los doctores del siglo  XIX dejaron escrito que los pacientes de asma del mundo entero  llegarían estar eternamente agradecidos al cañamo índico (MARIHUANA).
.
.
El cannabis es uno de los mejores expectorantes naturales.
.
La marihuana, dilata las vías respiratorias de los pulmones, los  bronquios. De esta manera en los pulmones penetra más oxígeno y los  limpia del humo y el polvo producido por el medio ambiente, tabaco…
.
También es el mejor dilatador natural de las vías respiratorias menores,  los bronquiolos, hecho que convierte al cannabis en el mejor dilatador  bronquial para el 80% de la población. El 20% restante a veces muestra  reacciones negativas.
..
.
GLAUCOMA: Poder Terapéutico
.
En 1970, un oftalmólogo del Jules Stein Institut de la U. de California,  descubrió por azar que la marihuana disminuía de forma significativa la  tensión inter-ocular y era susceptible de intervenir en el tratamiento  del glaucoma, una de las causas principales de la ceguera en el mundo. 
.
El 14% de los casos de ceguera en el mundo se debe al glaucoma, una  pérdida progresiva de la visión. 
Fumar cannabis beneficiaría al 90% de  las víctimas del Glaucoma, y resultaría un tratamiento de 2 a 3 veces  más efectivo que cualquier medicamento de los que hoy en día se utilizan  para disminuir de forma significativa la tensión intraocular.
.

.
 
Además la utilización del cannabis carece de efectos secundario tóxicos  sobre el hígado y los riñones, y tampoco conlleva peligro alguno en lo  concerniente al síndrome de la muerte súbita, asociado con la  utilización de las medicinas de venta en farmacias (¡que si son  legales!) para combatir el glaucoma. 
A lo largo de las décadas de los  70, 80 & 90 muchos oftalmólogos californianos recomendaban la  marihuana callejera para apoyar los efectos de sus fármacos tóxicos  legales contra el Glaucoma. 
Desde noviembre de 1996 los doctores  californianos pueden aconsejar legalmente o aprobar de forma tácita el  consumo de cannabis por parte de sus pacientes de Glaucoma, quienes  entonces pueden cultivar y consumir su propia marihuana, o acudir a uno  de los escasos clubs de compradores de cannabis que han quedado para  conseguir marihuana médica.
EFECTOS SECUNDARIOS QUIMIOTERAPIA:
Estabiliza la presión. 
.    
En 1972, los médicos del centro anticancerígeno de Sydney Farber en  Boston, descubrieron que entre sus pacientes, los que fumaban marihuana  sufrían menos náuseas después del tratamiento químico.
.
En 1975, los médicos de Harvard quisieron evaluar el papel de la  marihuana en el tratamiento de los efectos secundarios de la  quimioterapia. 
Los investigadores de Harvard, se toparon con un muro  burocrático. Las autoridades federales les negaron el derecho a usar el  producto verdadero: Debían conformarse con el THC sintético.
El THC "sintético", como pudieron comprobar los investigadores de  Harvard, es eficaz, pero menos -según los mismos enfermos- que la  verdadera marihuana.
.
El Dr. Norman Zinberg, que participó en el proyecto, explica que una  cuarta parte de los pacientes atendidos abandonaron el tratamiento para  buscar verdadera marihuana.
.
Aunque es bien conocido que la quimioterapia es extremadamente dañina  para el sistema inmunitario, muchos médicos la defienden en el  tratamiento de enfermos de cáncer y SIDA. 
Pero tiene además otros  efectos secundarios importantes, como las náuseas. 
Según el Dr. Thomas  Ungerleider, que dirigió desde 1979 a 1984 el programa de investigación  sobre la marihuana en el tratamiento contra el cáncer en California, "la  marihuana es el mejor fármaco contra las náuseas producidas por la  quimioterapia".
Resulta igualmente cierto en los casos de SIDA , incluso  el malestar de estómago, común a los mareos que se sufren debido al  movimiento, como sucede en los viajes.
Las drogas farmacéuticas para controlar las náuseas se presentan en  píldoras que son a menudo ingeridas por el paciente sólo para ser  vomitadas. 
Debido a que el cannabis también se puede fumar, permanece en  el cuerpo y sigue teniendo  efecto incluso  si los vómitos continúan. 
.
EPILEPSIA, ESPASMOS y TRASTORNOS MOTORES … Antiepiléptico y antidisquenético.
.
El cannabis es muy útil para el 60% de las personas que padecen  epilepsia. Es en definitiva el mejor tratamiento para muchos tipos de  epilepsia y para los traumas mentales. 
Los extractos de cannabis son más  eficaces que el Dilantín (un tratamiento antiepiléptico con serios  efectos secundarios, de prescripción muy común). 
En 1971, el Medical  World Newsinformó de lo siguiente : "la marihuana... es posiblemente el  mejor antiepiléptico conocido por la medicina". 
Las personas que padecen  de epilepsia y que utilizan cannabis sufren con menor intensidad que  las personas sometidas a tratamientos farmacológicos. 
De igual forma  fumar cannabis ha resultado ser una gran fuente de alivio para la  esclerosis múltiple, enfermedad que afecta al sistema nervioso y que se  caracteriza por debilidad muscular, temblores, etc...
.
Junto con la adictiva morfina, el cannabis, ya sea fumado o aplicado  como cataplasmas (compresas), es también el mejor relajante muscular, la  mejor medicina para los dolores de espalda y el mejor anti espasmódico.
.
DOLOR DE VARIADA ETIOLOGÍA… Analgesia central y periférica.
El cannabis es un analgésico de uso tópico. Hasta 1937, prácticamente  todos los parches para callos, cataplasmas de mostaza, ungüentos para  dolores musculares y cataplasmas para fibrosis, estaban hechas a base de  extractos de cannabis. 
Hasta la década de los 60, en Sudamérica se  trataba el reumatismo con hojas y flores de cáñamo calentadas en agua o  alcohol. 
Después de calentar las flores, se colocaban en la zona  afectada. Esta forma de medicina a base de hierbas se utiliza  ampliamente en áreas rurales de México, América central y Sudamérica. 
Según un estudio de investigación realizado por la universidad de  Florida del sur, el THC elimina el virus del herpes por contacto  directo; no obstante el autor de dicho estudio también advertía "fumar  no cura el herpes". 
CÁNCER: Antitumoral (gliomas)
.
Un tumor es una acumulación de tejido inflamable. Los investigadores de  la facultad de medicina de Virginia descubrieron que el cannabis es una  hierba que consiugue increibles resultados en el tratamiento de  diferentes tipos de tumores.
Tanto benignos como malignos.
La DEA y  otras agencias federales habían ordenado llevar a cabo estudios sobre  los tumores después de haber ido informes erróneos sobre posibles  problemas inmunológicos asociados con el hecho de fumar marihuana. 
Pero  en 1975, en lugar de problemas médicos tuvo lugar un descubrimiento  sorprendente y se registraron significativos avances en el control de  los tumores. 
Tras este descubrimiento notablemente positivo de la citada  facultad, la DEA y los institutos nacionales de la salud dieron órdenes  de inmediato para retirar los fondos previstos para investigación sobre  el cannabis y sus usos terapéuticos en la curación de tumores. 
Millones  de personas en el mundo han muerto por la falta de posibilidad de  utilizar estos remedios debido a las decisiones de los gobiernos.
.
DEPENDENCIA A OPIÁCEOS Y ALCOHOL…  Eficaz en curas de desintoxicación y rehabilitación.
.
El médico Grinspoon plantea que, aunque el cannabis no es tan fuerte  como los opioides no posee las contraindicaciones sedativas y adictivas  que tienen estos.
Aunque la lucha legal por la legalización de la marihuana sigue un lento  camino cada vez es más utilizada en terapias por importantes organismos  médicos en todo el mundo, con un especial índice de atenciones en USA.  
La Marihuana ya se prescribe farmacologicamente sobre todo en los casos  de cáncer.
.
http://plantasmagicasymedicinales.blogspot.com/search/label/Dependencia%20a%20Opi%C3%A1ceos%20y%20Alcohol