Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

lunes, 10 de junio de 2013

La Soberanía Alimentaria; huertos comunitarios o municipales

 Consumo de proximidad y huertos comunitarios o municipales

Este tipo de consumo es una necesidad cada vez más patente, que entronca con temas sociales y ambientales y que nos aproxima al concepto de la soberanía alimentaria, es decir, ser cada vez menos dependientes de los alimentos que vienen del exterior.

Sin embargo, no debemos olvidar que si los países ricos reducen sus compras de frutas y verduras frescas a países en vías de desarrollo, estamos dificultando que esos países se desarrollen y puedan compensar al menos en parte los gastos que deben de hacer cuando compran tecnología y sus derivados a los países avanzados.



Comentarios desde el día-a-día


 Cuando se habla de consumo o compra de proximidad, nos referimos a una forma de consumo responsable que intenta disminuir la distancia entre el punto de origen y el de consumo del producto.

Pero también hace referencia a unas compras que aprovechan la estacionalidad y la calidad de los productos, en el sentido de facilitar el consumo del producto fresco, de temporada y con las propiedades nutritivas y organolépticas óptimas.

 Los beneficios que nos aporta la compra de proximidad, son básicamente los siguientes:
  • Tener un conocimiento más directo de la procedencia de los productos, lo que nos va a permitir consumir con más y mejores garantías de seguridad y calidad.
  • Proteger más al medioambiente y ser más sostenibles, al reducir los costes energéticos y la contaminación del transporte de los productos procedentes de zonas más alejadas.
  • Contribuir al mantenimiento de pequeñas explotaciones familiares, agrarias y ganaderas, a la vez que evitamos el abandono de las zonas forestales.
  • Favorecer la conservación de especies agroalimentarias autóctonas en peligro de desaparición.
  • Contribuir al crecimiento y desarrollo de las comunidades que están cerca de nosotros y de algún modo forman parte de nuestra identidad ecológica y de nuestra bioregión.
  • Optar por un consumo de proximidad, supone consumir productos y servicios hechos en nuestro entorno territorial más próximo. De esta manera se ayuda a reforzar la economía local y a reducir el gasto energético que produce el transporte de productos contribuyendo a la mitigación del cambio climático y reduciendo nuestra huella ecológica.
  • Consumo de proximidad tiene también que ver con la accesibilidad a la información del producto, su origen, como se ha elaborado, los canales que ha seguido y la creación de sinergias entre el productor y el consumidor.
En el consumo o compra de proximidad el papel de los consumidores y usuarios es crucial ya que podemos situarnos entre los grupos que influyan en las condiciones con que queremos recibir estos productos y servicios.

En tales situaciones podremos presionar para que esos productos se produzcan o fabriquen en el caso de tratarse de productos elaborados en condiciones justas para las personas trabajadoras. También podremos influir en que los procesos de elaboración sean respetuosos con el medio ambiente y en qué condiciones se comercializan.

 Dicho de otra manera, que el consumo de proximidad nos permite alejarnos de la dictadura de la oferta (donde las empresas toman todas y cada una de las decisiones) y adentrarnos en un proceso de diálogo continuo con los diferentes grupos de interés, donde las persones consumidoras y usuarias deberían tener un papel importante.

 Un tema que entronca directamente con el consumo de proximidad son los denominados huertos, municipales, periurbanos o comunitarios, que están siendo un fenómeno en expansión en los países de la Europa del sur. Estamos hablando de huertos que están situados dentro o en la periferia de los pueblos o ciudades y que sus productos se venden en la zona y en consecuencia los compradores son ciudadanos que viven cerca de esas zonas de producción.

 Este tipo de huertos, no solo hacen las delicias de sus explotadores y clientes y de los visitantes, sino que además refuerzan la economía de las familias y del municipio.

Estas iniciativas, no siempre bien conocidas, representan obviamente unas expectativas de actividades para aquellos que sufren el azote del paro, pero también para quienes deseen ampliar sus actividades hortícolas e incluso para emprendedores que busquen generar puestos de trabajo o nuevas oportunidades de negocio.

 Los huertos pueden clasificarse de muchas maneras, por ejemplo en función de la forma de organizarse pueden ser particulares o colectivos. Según el tipo de participación pueden ser: autogestionados o tutorizados, sin olvidar los cada vez más frecuentes casos de patrocinio de ayuntamientos o instituciones públicas o privadas.

En función de la propiedad de la tierra: privado, público o incluso los ocupados por personas sin trabajo o jubilados, que se apropian de espacios yermos próximos a las vías de comunicación y los convierten en fértiles huertos aptos incluso para una agricultura de subsistencia familiar, aunque con previsibles problemas legales.

 De entre todos ellos, creemos que merecen especial atención tres tipos de huertos generalmente poco conocidos, pero que sin lugar a dudas ofrecen muchas oportunidades.

Los huertos municipales
. Es el caso en que la administración local es la propietaria del terreno y que ceden por un período limitado (entre 3 a 5 años) unas parcelas a los interesados.

Los principales objetivos de este tipo de iniciativas son: recuperación de espacios urbanos, educación ambiental y creación de espacios de socialización e incluso educación o formación.

A partir de ese momento, es el consistorio que decide que personas pueden acceder, con que necesidades, que tipo de modelo de agricultura, normas de comportamiento y uso. También se decide que materiales y recursos proporciona el ayuntamiento y cuales deben aportados los usuarios. En cualquier caso la gestión del huerto está tutorizada o monitorizada por el ayuntamiento.

Huertos institucionales
. Son huertos promovidos por una institución que puede ser un centro escolar, cívico o social, cooperativas, universidades[i] o incluso entidades privadas.

Son las instituciones las que definen las normas de funcionamiento y objetivos. Los huertos escolares han demostrado ser una herramienta pedagógica de gran valor educativo cuando no terapéutico y los huertos en centros cívicos están en constante progreso.

Huertos comunitarios
. Este tipo de huertos son muy diversos, pero su característica básica es que la gestión es colectiva por parte de una serie de miembros que se han puesto de acuerdo. Estos huertos pueden tener parcelas individuales o cultivadas por familias o pequeños grupos.

Su objetivos son variables pero parece ser que en muchos casos las finalidades son aprender y experimentar técnicas hortícolas, potenciar la agricultura ecológica, crear espacios de encuentro y socialización, e incluso revindicar la recuperación de barrios o zonas municipales. A menudo nacen de asociaciones de vecinos o movimientos sociales.

 ¿Se os ocurren ideas o proyectos?

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/los-jardines-comunitarios-1444.html

Josep Vives-Rego (jvives@ub.edu), Biólogo y Catedrático Emérito de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (España) y autor de los libros:
  • "Los dilemas medioambientales del siglo XXI ante la Ecoética" Ed. Bubok 2010, versión electrónica y en papel a través de: http://www.bubok.com.
  • ¿Suicidio político o suicidio ecológico? Edito 2011. Editorial Fundamentos, Madrid.
EcoPortal.net
[i] Puede verse un magnífico ejemplo de huerto gestionado por los propios alumnos en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona http://www.skamotverd.org.
Globalízate

domingo, 9 de junio de 2013

Las Semillas de Girasol Rejuvenecen...

 Rejuvenece con semillas de girasol






Olvídate de las papitas, los chicharrones y todo tipo de frituras que sólo espantan el hambre y no nutren a tu cuerpo, en cambio las semillas de girasol, también conocidas como pipas, son una opción de botana  para esos momentos del día en que el hambre te ataca, además de tener propiedades como calcio y vitaminas necesarias para mantener una buena salud.

Un alimento completo 
Las semillas de girasol contienen nutrientes como vitamina E, fósforo, magnesio, calcio, hierro, ácidos grasos, zinc, potasio, manganeso y riboflavina, un tipo de vitamina B.

Todas estas vitaminas y minerales pueden ser aprovechados por todos los integrantes de la familia, desde el más gran hasta los “reyes de la casa”: los niños.

Así también su consumo es especialmente recomendado a deportistas, mujeres embarazadas y personas que padecen osteoporosis.

Una medicina natural 
Incluir la semilla de girasol a tu dieta es de gran beneficio para la salud y el rendimiento físico y mental. Gracias a su alto contenido en vitamina E, las pipas cuidan y nutren la piel y previenen el envejecimiento prematuro.

Mejora la fertilidad, la circulación, el metabolismo celular y de todo el organismo, ayuda al buen funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, evita la osteoporosis y previene los problemas de circulación y cardiovasculares.

Por su alto contenido en aceites insaturados, moviliza el tejido graso acumulado y reduce el colesterol LDL o malo, por lo que su consumo ayuda a mantener un peso y corazón sano.

¡Consúmelas!
¿ No sabes cómo integrar estas riquísimas semillas a tu alimentación? 
Considérelas
 como opción a cualquier hora, agrégalas en tus ensaladas de lechuga, brócoli, trozos de carne y aderezo, o en frutas y yogur con granola.

Para mantener las pipas siempre frescas guárdalas en un lugar oscuro y fresco. fuente

sábado, 8 de junio de 2013

Repollo:La Medicina De Los Pobres


La Medicina De Los Pobres 



Repollo:




Se le a llamado a este vegetal el «médico de los pobres», y es exacto que la col o repollo, tanto la normal como la lombarda, es una especie de panacea,

pues fortifica,

corta el camino a los microbios,

elimina los gusanos intestinales,

purifica el conjunto del organismo,

regulariza el trabajo del estómago,

del hígado,

del intestino,

equilibra el sistema nervioso
,

calma los dolores gástricos e intestinales,

favorece la regeneración celular, etc.

Añadamos que es insuperable contra los dolores, los reumatismos y la artrosis, al mismo tiempo que da cuenta de las ronqueras más rebeldes.


¿Cómo aprovechar tales beneficios?


Comiendo repollo, naturalmente, y a ser posible cruda.

Cortada en laminillas finas, se adapta muy bien a las sazones tipo vinagreta.

Cocida, esta preciosa verdura conserva aún una gran parte de sus cualidades, y se puede recuperar una voz clara tomando algunas tazas grandes de su caldo.

La «buena sopa de repollo» no es ninguna leyenda.fuente


MAS INFO: 

http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/index.html
beruby.com - Empieza el día ahorrando

miércoles, 5 de junio de 2013

Sin Carne; Parrillas Vegetarianas, ¿Por qué no?

Parrillas vegetarianas, ¿Por qué no?


Los vegetales quedan deliciosos en la parrilla, acá te dejamos varios datos para una sabrosa parrilla vegetariana.

Cuando hacemos una parrilla generalmente pensamos en carne y embutidos, pero las maravillas de la parrilla no tienen por qué estar reservadas solamente a los carnívoros.

También hay muchas opciones para hacer una parrilla vegetariana. De hecho, los vegetales quedan muy bien en la parrilla, sólo hay que ponerle un poco de creatividad.

Pero primero, ¿qué tipo de vegetales se pueden asar en la parrilla?
 casi todos.

Ahora, ¿cuáles quedan bien en la parrilla?

En mi opinión personal los que tienen más consistencia, por ejemplo, los pimentones, los zuchinni o zapallitos italianos, las berenjenas, y tomates.

También quedan bien los toñates (cherry de preferencia), champiñones (de todo tipo), las cebollas, puerros o cebollines, e incluso las papas, camotes (boniato) o choclos. 

Ahora está en la mano del parrillero sacar el máximo provecho de las brasas para dejar los vegetales en su punto perfecto, pero para esto lo único que se necesita es práctica y más práctica.

Aquí te dejamos algunos consejos para aprovechar al máximo el sabor de los vegetales a la parrilla:

Aliños:

Los vegetales quedan bien tiernos con una pincelada de aceite de oliva y algunas hierbas a gusto.

Para la sal, elige sal gruesa de parrilla o de mar. Esto es la receta para todo lo que es zuchinni, berenjenas o pimentones.

 Un buen dato, es hacer algunos aceites con aliños, por ejemplo aceite de oliva, ajo y pimentón, o un pesto de albahaca y ajo. Si te gusta el agridulce, yo probaría una con aceite de oliva, mostaza y miel.


Pimentones rellenos:

Esto es un clásico de la parrilla vegetariana, muy fácil. Se parte un pimentón por la mitad (puedes echarle una pincelada de aceite de oliva) a la parte que irá en la grilla y luego lo rellenas con un huevo. Se le agrega un poco de sal y pimienta y si quieres alguna hierba, como orégano y listo. El huevo quedará cocido dentro del pimentón.

Yo lo prefiero con pimentones rojos, pero queda a gusto de cada uno. Si quieres innovar también puedes agregar un trozo de queso arriba para que se derrita.


En papel aluminio:

Envolver los vegetales en este papel ayuda a que conserven sus jugos y su textura tierna, y lo mejor es que los puedes tirar en las mismas brasas lo que ayuda a que se hagan más rápido y tengan ese incomparable sabor rústico. Aquí lo más común es utilizar papas, pero también quedan bien los camotes (boniatos).

Cuando estén listas, las puedes abrir, agregar mantequilla o aceite de oliva y comerlas con una cuchara. También puedes asar los choclos con aluminio, sobre la grilla, pero quedarán igual de buenos sin aluminio.


Rellenos con queso:

Aquí los champiñones a la parrilla quedan deliciosos rellenos con queso azul u otro queso tipo mantecoso. Si estás inspirado puedes utilizar champiñones portobellos y sacarles el tallo, los pones a la parrilla y luego cuando ya están tiernos y sueltan su jugo agregas el queso azul para rellenar en el centro.

Unos minutos y ya están listos. Si no quieres perder nada, puedes picar el tallo y saltearlo con otras hierbas o perejil y agregarlo al relleno.

Otro experimento que alguna vez probé, son los ajíes verdes a la parrilla rellenos con queso camembert. Quedan muy ricos, pero el paso fundamental es antes darle un hervor al ají.


Cebollas:

También se envuelven en papel aluminio y se pueden tirar a las brasas. Dos recomendaciones, trata de elegir algunas de un tamaño de pequeño a medio, no muy grandes, pues se demoran bastante. Si son muchas, agrégalas al final para no arruinar el fuego.


SIN CARNE, una receta fácil de preparar y que no quiere muchos ingredientes.

- Fondos de Alcachofa
- Perejil
- ajo
- pan rallado
- menta
- queso
- mantequilla
- almendras peladas

Esta receta es sencilla, muy rica y es una guarnición perfecta para acompañar cualquier comida, aunque también junto a una rica ensalada puede ser un plato principal.

Los fondos de alcachofa( o alcaucil ) pueden ser frescos - cortas por la mitad la alcachofa y sacas las hojas hasta llegar al centro - o los que vienen listos.

El siguiente paso es pelar las almendras, lo que es muy sencillo ya que sumergiéndolas en agua hirviendo un minutos y luego frotándolas con un paño queda listas.

Cuando tengas las almendras peladas, debes mezclarlas junto al pan rallado, al que debes agregarle la mentas picada junto al perejil y el ajo picado finamente.

 A esta mezcla le agregas queso, lo revuelves hasta que quede homogéneo y rellenas las alcachofas. Luego le pones un poco de mantequilla en la superficie y llevas al horno hasta que queden gratinados. fuente

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/index.html?page=1


Las 10 Hortalizas Mas Saludables.


LAS 10 HORTALIZAS MAS SALUDABLES PARA 


NUESTRO ORGANISMO


Tenemos que entender, que nos referimos a hortalizas cultivadas sin ningún

producto químico  pues con productos químicos estamos metiendo basura a nuestro organismo.

Se denominan hortalizas a aquellas plantas cultivadas, generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento.

Esto incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las habas y los guisantes).

Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.

La siguiente lista es una selección de las hortalizas más saludables para nuestr
o organismo.





1. La Cebolla

Contiene quercetina es uno de los flavonoides más potentes (antioxidantes naturales de las plantas). Es rica en vitaminas B y C y en minerales. Algunos estudios indican que puede ayudar a
prevenir ciertos tipos de cáncer.

Hacen más fluida nuestra circulación, regulan el azúcar sanguíneo, matan las bacterias, y alivian la congestión. Una taza picada tiene 61 calorías, 0% de grasa y 3 gramos de fibra. Más información


2. La Alcachofa

También llamada alcaucil contiene silimarina, un antioxidante que ayuda a prevenir el cáncer de piel, además de fibra para ayudar a controlar el colesterol.

Una alcachofa mediana tiene 60 calorías, 0% de grasa y 7 gramos de fibra. Se la utiliza para tratar la anemia, la diabetes, el estreñimiento, los cálculos de la vesícula biliar, la gota o el reuma a base de alcachofas (o del jugo resultante de la cocción de sus hojas).

Además de ser digestiva, esta verdura es altamente diurética y muy rica en minerales. También es conocido su efecto contra el hígado graso.


3. El Brócoli

Tiene un alto contenido de vitamina C, vitamina E y fibra alimentaria soluble. Un estudio determino que disminuye el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores.

Es un vegetal muy saludable para tratar problemas de tipo respiratorio, tener beneficios para el corazón, y el cáncer de estómago. El brócoli es aconsejado contra la hipertrigliceridemia, ya que ayuda a reducir los triglicéridos.


4. La Espinaca

Posee luteína y zeaxantina, dos carotenoides que ayudan a evitar la degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en personas de edad avanzada.

Además, diferentes estudios muestran que este vegetal puede ayudar a revertir algunos de los signos de envejecimiento. Una taza tiene 7 calorías, 0% de grasa y 0 1 gramo de fibra.

Tiene propiedades laxantes. No sólo colabora para prevenir o mejorar el estreñimiento sino que también interviene en la reducción de la colesterolemia y en la velocidad de paso de los azúcares a la sangre, por lo que las hace beneficiosas en caso de enfermedades cardíacas y diabetes.


5. Col china

El también llamado repollo chino es una fuente apreciable de vitaminas y minerales. Además es un alimento bajo en calorías y rico en fibra, por lo que es adecuado para dietas hipocalóricas. Una taza de col cocida tiene 20 calorías, 0% grasa y 3 gramos de fibra.

Desde la antigüedad se utiliza para tratar problemas intestinales, pulmonares y para incrementar la leche en las madres que están amamantando.


6. La Calabaza

Tiene enormes cantidades de vitamina C y beta-caroteno, el cual puede ayudar a proteger contra el cáncer de endometrio. Una taza cocida tiene 80 calorías, 1 gramo de grasa y 6 gramos de fibra. Por su gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión.

Nos provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio.

 El 90% de su contenido es agua, por lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Sus semillas son utilizadas para inflamación de la próstata.


7. El Ajo

Contiene fructosanos que estimulan la acción diurética además de ser ricos en vitamina A, B y C. Las propiedades medicinales de ajo son amplias, reduce el colesterol, es anticancerígeno, tiene un efecto hipotensor, es decir tiene la capacidad de bajar la presión arterial y sirve como expectorante.

En Grecia y Roma el ajo fue considerado como un potente afrodisíaco. Más información


8. La Albahaca

En medicina natural es considerada estimulante, tónico, carminativo, expectorante, diurético, digestivo, laxante, vermífugo, analgésico, antidiarreico, antiemético, antiespasmódico, sedante, ayuda en el parto, calmante de las picaduras de los insectos, también se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Mas información

9. La Zanahoria

Esta raíz posee una gran cantidad de Caroteno, o pro vitamina A, también conocida con el nombre de "la vitamina de la belleza. El hígado se encarga de transformar el Caroteno, en vitamina A, la cual desempeña funciones esenciales en la fisiología humana.

Esta es vital para el buen funcionamiento de la visión, el buen estado de la piel, las mucosas y facilita la producción de sangre y anticuerpos. La mejor manera de consumirla es cruda en ensaladas o preparada como zumo.

En su uso externo rallada se usa como cataplasma antiséptica en la curación de heridas, quemaduras y orzuelos. Más información


10. La Remolacha

También conocida como betabel, acelga blanca, betarava, betarraga o beterrada. Es una excelente fuente de ácido fólico, vitamina C y potasio.

Estudios realizados en el año 2008 indican que el zumo de remolacha reduce la hipertensión arterial, esto es debido a que al mezclarse con la saliva se transforma en nitrito el cual es transformado por el ácido clorhídrico del estómago en óxido nítrico.

Posee una sustancia con potencial acción preventiva del cáncer, que se denomina biochanina A y que se consigue tomando un jugo de raíces y hojas de esta hortaliza. Protege los vasos sanguíneos y el corazón.fuente

MAS INFO: 
http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/el-oxigeno-en-la-alimentacion-1300.html

martes, 4 de junio de 2013

La Marihuana y el Girasol Absorben la Radiación Nuclear.

¿Sabías que la marihuana y el girasol absorben la radiación nuclear?




En 1998 el Instituto de Ucrania junto con cultivadores y procesadores, sembraron marihuana para eliminar los contaminantes del suelo, esta técnica se conoce científicamente como fitorremediación.



La marihuana es una planta que ha causado y causa  un sin fin polémicas al rededor del mundo. Que es legal, que no es legal, que es o no adictiva, o alucinógena, etc. Lo  cierto es que nadie ha podido negar sus cualidades curativas y regenerativas.

En el cuerpo humano la marihuana puede tener notables efectos positivos, como muchos han señalado, pero también en el medioambiente.


Los científicos han comprobado que la marihuana es inmune a la radiación nuclear y que incluso puede limpiarla de su entorno.

Algo parecido puede hacer una  variedad de girasoles que fue utilizada para limpiar los terrenos aledaños a la planta nuclear de Chernobyl (Ucrania) en el accidente de 1986.

Los girasoles limpiaron y absorbieron metales dañinos como el plomo y el cadmio. En Japón también han recurrido a los girasoles  para limpiar tierra tras la radiación generada por  una central nuclear en Fukushima , luego del tsunami del año pasado.



En Japón sonó fuerte  la idea de plantar marihuana para apalear la radiación, pero no paso nada (al menos a gran escala) ya que, al ser mal catalogada como una sustancia ilegal, la planta trae muchos problemas burocráticos, políticos, sociales, etc.

En 1998 el Instituto de Ucrania junto con cultivadores y procesadores, sembraron marihuana para eliminar los contaminantes del suelo, esta técnica se conoce científicamente como fitorremediación.

La fitorremdiación es el proceso que se utiliza para sanar o limpiar los elementos radioactivos del suelo y del agua en las zonas productoras de armamentos. También puede ser utilizado para limpiar metales, plaguicidas, solventes, explosivos, petróleo crudo, y la lixiviación de toxinas de los vertederos.

 Las plantas como el girasol o la marihuna se encargan de descomponer estos elementos tóxicos, por lo que serían la salvación para varios territorios del planeta.

El Instituto de Cultivos Bast es el líder en investigación en Ucrania de este tipo de procesos y trabaja especialmente con el cultivo de hasta 400 especies diferentes de cáñamo, el instituto también cuenta  con estudios y cerca de 55.000 volúmenes de libros sobre la cosecha del cáñamo y sus beneficios.

"El cáñamo está demostrando ser uno de los mejores fito-paliativo plantas que han sido capaces de encontrar", sentenció Slavik Dushenkov, un científico experto en fitorremediación.

Fuente: Marijuana – Natural Plants that Prevent Nuclear Radiation
(Ecogreen)

MAS INFO: 
http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/semillas-de-canamo-superalimento-del-futuro-1390.html
beruby.com - Empieza el día ahorrando

¿Puede la agricultura ecológica alimentar al mundo?

¿Puede la agricultura ecológica alimentar al mundo?

Por: Montse Escutia, ingeniera agrónoma especializada en agricultura ecológica y colaboradora de la revista The Ecologist


Agricultura_ecologica

Esta es la gran cuestión que desde hace ya algunos años se plantean tanto aquellos que la defienden como aquellos que la menosprecian.

 La respuesta no es sencilla. En los últimos años se han publicado diversos estudios científicos que tratan de predecir esta posibilidad. Algunos llegan a la conclusión que sí y  otros llegan a la conclusión contraria. Mi opinión es que no podremos tener la certeza absoluta hasta que lo llevemos a cabo.

Pero ¿y si planteamos la pregunta al revés? ¿Puede la agricultura industrial alimentar al mundo?

Está visto que no
. Ya llevan unos cuantos años intentándolo y las cifras de pobreza no paran de aumentar.
¿Cuál es la trampa? Pues simplemente que el hambre en el mundo no es un problema agronómico.

Se trata
simplemente de un problema político y de intereses económicos.

Mientras no se rompa esta tendencia ningún tipo de agricultura podrá alimentar al mundo
. Simplemente porque ya hay quien se ocupa de que siga habiendo muchos pobres para que unos pocos puedan ser muy ricos.

Otro aspecto a tener en cuenta es si se puede alimentar a todo el mundo comiendo carne tres veces al día. La respuesta es no. Ni se puede ni nos conviene.

Muchas de las enfermedades
de los ricos se deben a un exceso de consumo de proteína y grasas animales. La mayor parte de producción de cereales y leguminosas debe destinarse a la alimentación humana y no a la producción de piensos.

Hechas estas aclaraciones, mi punto de vista como agrónoma es que las técnicas de la agricultura ecológica pueden perfectamente producir alimentos en cantidades suficientes para alimentar a la población mundial.

Y me estoy refiriendo a la agricultura ecológica en el sentido más amplio, es decir, todos aquellos sistemas que tienen como objetivo producir alimentos sanos respetando el medio ambiente y mejorando la fertilidad del suelo.

Esto incluye a muchas clases de agriculturas: agroecológica, biodinámica, sinérgica, regenerativa, biointensiva, natural, etc.

Muchos piensan que la agricultura ecológica consiste en dejar de utilizar pesticidas y abonos químicos, y sustituirlos por abonos orgánicos y preparados naturales. Yo también creo que si la reducimos a ello difícilmente podrá producir alimentos para todos.

No estamos hablando de cambiar unos ingredientes por otros. La verdadera agricultura ecológica va mas allá. Se trata de aprovechar todo aquello que nos brinda de forma gratuita la naturaleza y ponerla a trabajar en nuestro provecho para producir alimentos.

Lo primero es la energía del sol y lo segundo el ejército de microorganismos que hay en el suelo y que son los responsables de la alimentación y la sanidad del planeta.

Se debe trabajar a favor de la naturaleza y no en su contra. Imitando a los ecosistemas naturales
evitaremos muchos problemas ligados a la agricultura industrial: plagas, enfermedades, erosión, pérdida de biodiversidad, suelos agotados, aguas contaminadas y agricultores empobrecidos y dependientes.

No seamos ilusos. En la agricultura, como en todos los sectores productivos, los intereses económicos han decantado la balanza en el desarrollo de unas técnicas u otras. Se han promocionado las semillas híbridas, y ahora las transgénicas, asociadas siempre a un paquete tecnológico formado por abonos químicos y pesticidas que el agricultor está obligado a comprar.

Y se han enterrado en los cajones los estudios que demostraban que se puede producir simplemente con lo que nos brinda la naturaleza.

La agricultura industrial produce más, pero se basa en el expolio de recursos y el agotamiento de los suelos. ¿Podrá garantizar este tipo de agricultura la producción de alimentos para las generaciones futuras?

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/los-jardines-comunitarios-1444.html