Tanto que cuando los españoles las conocieron al llegar a América se las tuvieron que llevar.
Tanto que en un contexto de cambio climático en el que no terminamos de saber qué animales van a poblar las selvas o qué agua habremos de beber, un geógrafo norteamericano pasó los últimos 20 años estudiando la agrodiversidad de la papa para diseñar estrategias de sostenibilidad y conservación.
En Estados Unidos, se cultivan y consumen alrededor de 10 variedades de papa, pero en América del Sur pueden encontrarse más de 70 variedades en un solo cultivo.
Se calcula que hay entre 4.000 y 5.000 especies entre Chile, el norte de Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. Con tantas variedades, es difícil hasta para los productores llevar un registro de qué crece en su tierra y la del vecino.
Por lo general, los agricultores identifican las variedades por sus propiedades culinarias: las que sirven para harina, sopa o deshidratación por frío. Frecuentemente, el uso tiene que ver con la altura a la que crece la variedad.
Para ordenar toda la información sobre el cultivo intensivo de la papa, primero se estudió la diversidad en cultivos particulares, luego en pequeñas comunidades y después se pasó a la escala del paisaje.
Los satélites facilitaron esta tarea, pero sólo proveyeron parte de la información que permite identificar áreas de agrobiodiversidad que son biológicamente ricas, pero están amenazadas desde puntos de vista ambientales y socioeconómicos.
Fue necesario un nuevo enfoque que permitiera caracterizar estas áreas para elaborar estrategias de protección y conservación de los cultivos.
Los satélites facilitaron esta tarea, pero sólo proveyeron parte de la información que permite identificar áreas de agrobiodiversidad que son biológicamente ricas, pero están amenazadas desde puntos de vista ambientales y socioeconómicos.
Fue necesario un nuevo enfoque que permitiera caracterizar estas áreas para elaborar estrategias de protección y conservación de los cultivos.
Muchos de los expertos son de lugares donde la papa es una especie originaria, pero otros vienen de Europa y el norte de América.
Para unir las bases de datos, los resultados de los estudios se volcaron en mapas. Aquellos familiarizados con técnicas computarizadas señalan las áreas de agrobiodiversidad concentrada utilizando Google Earth, los que no lo están lo hacen en papel.
Una vez que las áreas de interés están en formato electrónico se agrega información como la altura, la pendiente e indicadores socioeconómicos, constituyéndose un sistema de información geográfica que permite comprar la información recabada por más de un investigador.
La idea es que el sistema pueda eventualmente ser utilizado para habilitar a las comunidades locales como fuente de datos.
Para unir las bases de datos, los resultados de los estudios se volcaron en mapas. Aquellos familiarizados con técnicas computarizadas señalan las áreas de agrobiodiversidad concentrada utilizando Google Earth, los que no lo están lo hacen en papel.
Una vez que las áreas de interés están en formato electrónico se agrega información como la altura, la pendiente e indicadores socioeconómicos, constituyéndose un sistema de información geográfica que permite comprar la información recabada por más de un investigador.
La idea es que el sistema pueda eventualmente ser utilizado para habilitar a las comunidades locales como fuente de datos.
Otros cultivos, como el maíz, también podrían beneficiarse con este enfoque, ya que, como la papa, poseen muchas variedades intrínsecamente relacionadas con dinámicas geográficas.
Combinando la información obtenida por todas las fuentes, se espera poder dar con estrategias para el uso sostenible de los extraordinarios niveles de biodiversidad de las papas andinas y que esto constituya un punto de partida en las estrategias de conservación de otros alimentos.
Por ahora, parece que las guarniciones no estarían en peligro de extinción. fuente
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/los-bosques-de-alimentos-1488.html
Combinando la información obtenida por todas las fuentes, se espera poder dar con estrategias para el uso sostenible de los extraordinarios niveles de biodiversidad de las papas andinas y que esto constituya un punto de partida en las estrategias de conservación de otros alimentos.
Por ahora, parece que las guarniciones no estarían en peligro de extinción. fuente
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/los-bosques-de-alimentos-1488.html



![Mucho de lo que considerás basura, no lo es.
¡Manos a la tierra! #Compost
╰▶El compostaje es un proceso de transformación que permite obtener abono natural (compost). Es un sistema natural que puede llevarse a cabo sin motores o gastos de mantenimiento, y que además resulta altamente beneficioso desde el punto de vista ambiental, al evitarse el uso de abonos químicos y al reducirse el volumen de residuos que deben enviarse a vertederos e incineradoras.
╰▶La naturaleza organiza su ciclo de vida en forma independiente, y es así que las hojas y ramas que caen de los árboles en otoño, junto a los excrementos producidos por los animales, se descomponen naturalmente a través de un proceso en el que colaboran múltiples elementos, generando humus.
╰▶El humus permite la continuidad del ciclo de vida, ya que alimenta a las especies vegetales, las que posteriormente serán el sustento de las variedades animales. Este proceso de compostaje puede emplearse para obtener abono natural a través de un compostador, que no requerirá de ningún mecanismo extra.
╰▶Las ventajas ambientales son evidentes, ya que por ejemplo una bolsa de basura convencional incluye un 40% de materia orgánica, la cual podría ser reciclada para volver a la tierra como humus, facilitando el desarrollo de plantas y cultivos. Los números son claros: con 100 kilogramos de residuo orgánico es posible obtener 30 kilogramos de abono natural y gratuito.
╰▶Con esta acción estaremos aportando nuestro grano de arena a la disminución del volumen de los residuos que se transportan a vertederos e incineradoras, los cuales son sometidos a tratamientos de negativo impacto ambiental. Por otra parte, se reduce el empleo de abonos químicos, que resultan perjudiciales para las plantas y contaminan los pozos de agua y las napas subterráneas
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t1/s403x403/1891054_10151841142221184_2049791515_n.png)