Filtros Solares, Protectores y Bronceado
 
            
Conoces las diferencias entre 
los Filtros solares y los 
Bronceadores? Entiendes que significa un 
SPF 30? 
Sigues pagando una fortuna por 
bronceadores o 
pantallas solares de dudosa eficacia? Sabes como obtener un 
bronceado natural? A pesar de que año tras año, nos bombardean con noticias sobre los 
beneficios y efectos del sol sobre nuestra salud, seguimos sin conocer las diferencias entre 
los rayos UVA y UVB, o un 
Filtro Solar y un 
Bloqueador Solar .
 Obtener un bello 
bronceado brillante no tiene porque ir emparejado a mal tratar nuestra 
piel, acelerar su envejecimiento, sufrir graves quemaduras incluso arriesgarnos a contraer enfermedades como el 
cáncer de piel.
En este artículo trataremos de aclarar definitivamente todas las dudas relacionadas con 
el sol y 
el bronceado, y descubriremos como disfrutar de los numerosos 
beneficios del sol, evitando los efectos indeseables de una incorrecta exposición a la 
luz solar.
Sigue leyendo y descubre los mejores 
filtros solares naturales, los mas eficaces 
bronceadores caseros y como protegerte del sol sin exponer mas tu 
piel a los ataques de los agentes químicos sintéticos contenidos en muchos de los 
bronceadores comerciales.
El sol y la radiación solar
El Sol
El Sol es una esfera gaseosa formada, fundamentalmente, por helio, 
hidrógeno y carbono. Su masa es 330.000 veces la masa de la Tierra y se 
estima que su edad es de unos 6.000 millones de años.
El Sol se comporta como un reactor nuclear que 
transforma la energía nuclear en energía de radiación, y esta energía 
generada por el sol llega a la Tierra. Sin embargo, no toda la energía 
que se produce en 
el Sol llega a la superficie terrestre. Al atravesar la atmósfera, la
 radiación solar
 pierde intensidad a causa de la absorción, la difusión y la reflexión 
por acción de los gases, el vapor de agua y las partículas en suspensión
 de la atmósfera.

La energía que emite 
el sol (también conocida como 
radiación solar)
 se transmite en forma de ondas electromagnéticas. Permitirme que me 
“enrolle” un poco con términos poco utilizados en la vida diaria pero 
que nos permitirán conocer mejor 
como afecta el sol en nuestra piel, y entender las diferencias y que son los famosos
 rayos UVA y UVB.
 Si lo preferís podéis saltaros los siguientes párrafos hasta el 
siguiente apartado pero os recomiendo que leáis el articulo completo así
 la próxima vez que os bombardeen con informaciones contradictorias 
sobre los 
beneficios y los daños de la exposición al sol, podréis sacar vuestras propias conclusiones. Serán solo unas pocas lineas.
Radiación Solar
La intensidad de las ondas electromagnéticas de la 
radiación solar
 se mide mediante dos parámetros básicos: la frecuencia y la longitud de
 onda (para recordar las lecciones del colegio, recordemos que la 
longitud de onda es el período espacial o la distancia que hay de pulso a
 pulso, dicho de otra forma, la distancia existente entre dos crestas o 
valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Con un ejemplo 
mas casero lo entenderemos mejor.
 El mar forma ondas (olas), y la 
distancia entre la cima de una ola y la cima de la siguiente es lo que 
conocemos como longitud de onda). La Longitud de onda y la frecuencia de
 onda guardan una relación inversamente proporcional entre sí: las ondas
 más potentes presentan las mayores frecuencias y las menores longitudes
 de onda, mientras que las más débiles se caracterizan por sus bajas 
frecuencias y amplias longitudes de onda.
Cuando la
 radiación solar alcanza el límite superior
 de la atmósfera está formada por rayos de distinta longitud de onda. 
Estas ondas electromagnéticas pueden tener diferentes longitudes de 
onda. El conjunto de todas las longitudes de onda se denomina espectro 
electromagnético. El conjunto de las longitudes de onda emitidas por 
el Sol se denomina 
espectro solar.
La 
radiación ultravioleta (UV) es aquella fracción de la 
radiación solar que presenta una menor longitud de onda y una mayor energía. Se divide en tres zonas conocidas como 
ultravioleta A (UVA), que va de 400 a 320 nm, 
ultravioleta B (UVB), que va de 320 a 280 nm y la más energética, la 
ultravioleta C (UVC) de 280 a 200 nm.
 La zona 
UVA a veces se subdivide en dos partes, la UV-A I que va de 400 nm a 340 nm y la UV-A II de 340 nm a 320 nm. La radiación 
UVC
 natural es filtrada por el ozono atmosférico por lo que no alcanza 
nunca las capas bajas de la atmósfera y no da problemas a los seres 
vivos.
 En cambio, las fracciones B y sobre todo la A, sí llegan hasta 
nosotros y pueden provocar 
daños en la piel.
Las ondas del rango 
UVB poseen mayor energía que las procedentes del rango 
UVA, de aquí que la
 radiación UVB sea la responsable principal de las quemaduras en la capa superior de nuestra piel (la 
epidermis), causando las conocidas “
quemaduras de sol”.

La 
radiación UVA
 es lo que hace que las personas se bronceen. No por ser menos potentes 
dejan de tener posibles efectos positivos y negativos en nuestro cuerpo.
 Los 
rayos UVA penetran las capas inferiores de la piel, donde estimulan a células llamadas 
melanocitos para que produzcan 
melanina.
Pocos párrafos mas adelante veremos como benefician y atacan cada uno
 de ellos a nuestra piel y a nuestra salud en general, ahora veamos que 
es y para que sirve la 
melanina.
La Melanina
La 
melanina es la pigmentación marrón que ocasiona el 
bronceado y es la forma mediante la cual el cuerpo protege a la piel de quemaduras. La 
melanina se produce específicamente por las células denominadas 
melanocitos y tiene como misión proteger al cuerpo de excesos en la
 radiación solar,
 que podría llegar a ser dañino para la salud.
Las personas con una tez 
oscura se broncean más intensamente que las personas con la piel más 
clara ya que sus 
melanocitos producen más 
melanina. Pero solamente porque una persona no se queme con el sol, esto no significa que él o ella estén protegidos del 
cáncer de piel y otros problemas.
Radiación Solar y Bronceado
Beneficios de la radiación Solar
El sol produce sobre nuestro organismo y no solo en nuestra piel beneficiosos efectos fisiológicos, entre ellos caben destacar:
- Estimula la síntesis de la vitamina D (La vitamina D, imprescindible para un correcto desarrollo de los huesos, se forma en la piel por la acción de la radiación ultravioleta del sol. Por eso, en los países con poco sol es frecuente el raquitismo en los niños a menos que se suplemente la dieta con vitamina D . )
 
- Se ha observado en diversos estudios que un déficit de vitamina D podría estar asociado a una mayor incidencia de diversos tumores internos (mama, próstata y colon, entre otros).
 
- Favorece la circulación sanguínea
 
- Actúa en el tratamiento de la dermatosis
 
- Estimula la síntesis de los neurotransmisores cerebrales responsables del estado anímico
La 
vitamina D es básica para el crecimiento, la 
osificación y las defensas del organismo siendo ingerida en pequeñas 
dosis a con los alimentos, pero siendo el principal mecanismo la 
sintetización de la vitamina-hormona D
 en la piel a partir del Sol. 
Se ha comprobado que una exposición al Sol
 durante un breve intervalo de tiempo (por regla general entre los 5–10 
minutos) de los brazos y manos, durante dos o tres veces a la semana, y 
una leve ingesta de vitaminas en la dieta es suficiente para mantener 
equilibrada de una forma razonable la demanda de 
vitamina D en el organismo.
El Bronceado, la estética y peligros del bronceado

Bronceado y Estética
Estar 
bronceado hoy día es un símbolo de ocio y 
belleza. Lejos quedan aquellos tiempos en que se relacionaba con las 
labores del campo, la enfermedad (la helioterapia se recomendaba como 
cura para patologías como la tuberculosis) y el bajo estrato social.
Hasta principios del siglo pasado el color de la piel se relacionaba con la clase social o el status.
Fue en 1923 que, después de un viaje en barco por el Mediterráneo, 
Cocó Chanel
 bajó vestida de blanco y con la piel bronceada. Esta anécdota cambió la
 historia: Antes, las clases sociales “altas” lucían la piel blanca 
pálida, y la clase “baja” (labradores, obreros, etc.) por el trabajo al 
sol, tenían la piel oscurecida.
Después de 
Cocó Chanel, estar 
bronceado, no significaba oscurecido por el trabajo, si no que era elegante y daba status.
Los modernos 
bronceadores aparecieron en Estados Unidos en 1928 y estaban compuestos por 
salicilato de bencilo y 
cinamato de bencilo.
 Se popularizaron en 1936, en Francia, a causa de las primeras 
vacaciones que el Gobierno obligó a pagar a las empresas a todos sus 
trabajadores. Entonces Eugéne Schueller, fundador de la empresa de 
productos de belleza 
L´Oréal creó 
Ambré Solaire, que tuvo un éxito extraordinario entre aquellos pioneros de los 
bronceadores.
Historia a parte, y centrándonos en las causas y los 
efectos del bronceado podemos definirlo como el oscurecimiento natural de la piel estimulado por la exposición a la 
radiación ultravioleta
 . 
El oscurecimiento de la piel torna a ser del color del bronce, de ahí
 su nombre. Este oscurecimiento de la piel es causado por un incremento 
del pigmento corporal denominado 
melanina (el cual ya conoces), este pigmento se encuentra en las células de la 
epidermis y se sintetiza con la exposición de esta ante la radiación de la 
luz ultravioleta existente en el
 espectro luminoso de la luz solar
 (si no te has saltado ningún párrafo de este articulo, estas ultimas 
lineas deben ser comprensibles para ti, sino pueden sonar a chino) . 
Dependiendo de la genética de la personas se puede alcanzar el 
oscurecimiento con mayor o menor progresividad.
Peligros del bronceado
Los 
rayos UVA hacen que te broncees, pero también 
pueden causar graves daños no solo a nuestra piel sino a nuestra salud 
en general. Esto se debe que 
los rayos UVA penetran en 
la piel más profundamente que 
los rayos UVB. Los 
rayos UVA pueden atravesar la capa protectora (
epidermis), y llegar a la 
dermis, donde se encuentran los vasos sanguíneos y los nervios. 
Debido a esto, los rayos UVA
 pueden dañar al sistema inmunológico de una persona, dificultando que 
puedan luchar contra las enfermedades y ocasionando enfermedades como el
 melanoma (tipo de cáncer de piel muy severo y en ocasiones mortal).

Los filtros solares
Para minimizar todos estos 
peligros del sol, en muchos productos cosméticos y especialmente en los productos 
bronceadores, se recurre al uso de 
filtros solares. Se definen como 
filtros solares aquellas substancias que absorben, reflejan o dispersan la 
radiación ultravioleta entre las longitudes de onda que van de 290 nm a 400 nm (fracciones UV-B y UV-A).
Filtros Solares Fisicos y Quimicos
Los filtros solares se clasifican en:
- Filtros solares químicos y
- Filtros solares físicos.
Ambos 
filtros solares son igual de eficaces a la hora de proteger 
la piel de las 
radiaciones solares aunque cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
Los 
filtros solares químicos actúan por absorción de la luz y están formados por moléculas orgánicas .
Los 
filtros solares físicos actúan como una pantalla que provoca una “sombra” sobre la piel.
Los 
filtros solares químicos y físicos ayudan a prevenir
 las quemaduras de sol y reducen los 
efectos perjudiciales del sol como el envejecimiento prematuro de la piel y el 
cáncer de piel.
Los 
filtros solares vienen en forma de crema, loción, gel, barra, spray y bálsamo para los labios. Se aplican sobre 
la piel con el objetivo de evitar los 
efectos nocivos de las radiaciones solares sobre la misma. 
Los
 filtros solares quimicos o fisicos ofrecen
 protección frente a los rayos UVA responsables del envejecimiento y 
UVB responsables del 
eritema, La diferente protección ante cada tipo de 
radiación solar se conocen y distinguen porque en el envase aparecen dos numeraciones, la primera para la 
protección UVB y la segunda para 
la protección UVA, aunque de momento en la mayoría de 
los filtros solares solo aparece la 
protección para los UVB.

SPF, PPD y UVA (Sun Protecting Factor y Persistent Pigment Darkening)
Seguramente muchos no sabíamos que existen dos índices que marcan el nivel de 
protección solar que aportan los
 filtros solares a nuestra piel.
Los 
filtros solares como ya hemos visto, contienen ingredientes que absorben, bloquean y/o dispersan 
los rayos ultravioleta del Sol (UV). Estos 
filtros solares son formulados para proporcionar diferentes grados de 
protección contra los rayos UVA, UVB e Infra Rojos (IR).
Existen como ya hemos comentado, dos índices que permiten saber cuán protegidos estamos frente a las radiaciones UV: el 
SPF, que mide la 
protección frente a los rayos UVB (el mas conocido por todos), y el índice que mide la capacidad de producir 
pigmentación en la piel duradera (PPD) (el mas desconocido, pero que deberíamos conocer), o inmediata. Este último nos indica el 
nivel de protección frente a los rayos UVA.
El 
SPF, a pesar de lo que piensan muchas personas, no indica el 
tiempo que una persona puede estar expuesta al Sol antes de volver a aplicarse los 
filtros solares, es decir, un 
SPF no significa que podemos estar un determinado número de minutos sin volver a utilizar el 
filtro solar. Es una medida que indica el 
número
 de veces que los filtros solares aumentan la capacidad de defensa 
natural del cuerpo frente al enrojecimiento previo a la quemadura. 
Es decir, un 
SPF 30
 nos indica que nuestro nivel de protección frente a un riesgo de 
quemadura es 30 veces superior que si no estuviéramos utilizando un 
filtro solar.
 Por ejemplo, una persona de piel clara que normalmente empieza a 
quemarse después de diez minutos al sol, tardaría 15 veces ese tiempo 
con un
 SPF 15 (150 minutos o 2,5 horas).
El sistema numérico para medir el factor de protección solar fue establecido por la 
FDA (
Food and Drug Administration – Adm. de Alimentos y Medicinas de los Estados Unidos), para medir, principalmente, la cantidad de protección que el producto ofrece contra
 las quemaduras solares causadas por los 
rayos UVB.
El otro valor que nos indica esta vez el nivel de 
protección frente a los rayos UVA, es el 
PPD o 
PPI, que mide la cantidad de 
rayos UVA
 necesarios para producir la primera reacción de pigmentación en la piel
 (siempre basándose en un mínimo de dos horas después de la exposición 
al Sol).
La interpretación del 
PPD es similar al del 
SPF, es decir un bloqueador con 
PPD  10, hace que 
la piel necesite 10 veces más de 
radiación UVA para causar el mismo efecto que a una piel sin 
protección solar.
En los Estados Unidos últimamente se está implementado el sello 
UVA.  Este sello sólo llevan los 
filtros solares que proporcionan al menos un tercio del valor del 
SPF, como 
protección contra los rayos UVA.  Es decir, para que un bloqueador con 
SPF 50 tenga sello 
UVA, deberá proporcionar un 
PPD  17 o mas.

Filtros Solares Naturales
Hace varias décadas la mayoría de los puestos de trabajo tenían lugar
 al aire libre. Los trabajadores de los campos, de los barcos de pesca y
 mercantes, los pastores, y casi cualquier profesión realizaban su 
trabajo a plena luz del día. Sin embargo, a pesar de no disponer de 
filtros solares, también carecían de enfermedades como el 
cáncer de piel, o cuando aparecían, su frecuencia era mucho menor.
“Casualmente” (y pongo entrecomillado lo de casualmente), a raíz de la aparición de los
 protectores solares sintéticos, los 
canceres de piel han ido en aumento. No digo que exista una relación directa entre los 
filtros solares y el 
cancer de piel, ya que también es cierto que 
la destrucción de la capa de ozono ha favorecido que la agresividad de 
los rayos solares se haya incrementado. 
Pero igual que el impacto de la 
capa de ozono es indudable, también debe darnos de pensar que la misma 
FDA que en su día recomendaba el uso de los 
filtros solares para prevenir el 
cancer de piel y otras enfermedades y trastornos, en recientes informes reconoce que los 
protectores solares sintéticos no sirven para prevenir el cáncer de piel.
Hasta aquí nada novedoso ya que estamos ya acostumbrados a que los 
mismos que nos animaban al consumo de una determinada sustancia o 
nutriente, a los pocos años nos desaconsejen sus uso o consumo. Y 
también estamos ya acostumbrados a lo que antes nos prohibían, hoy nos 
lo aconsejen.
Lo que nos debería hacer reflexionar en este asunto, no es solo que reconozcan que 
el uso de protectores solares no sirven para prevenir el cáncer, sino que incluso alguno de ellos parece que pueden incluso contribuir a acelerar el mismo.
Ante las dudas, mi recomendación es la de siempre, acudir a un 
profesional de la salud, buscar información de diferentes fuentes, y 
aplicar el sentido común (aunque sea el menos común de los sentidos en 
otros viendo la cantidad de información contradictoria con la que nos 
bombardean los diferentes interesados).
En mi caso particular suelo hacer caso de 
la madre naturaleza,
 y guiarme por sus indicaciones y agradecer la incomparable oferta de 
soluciones que nos ofrece para cada necesidad, y en este caso concreto, a
 la hora de disfrutar de los saludables 
baños de sol, de manera adecuada y sin exponer nuestra piel a los 
efectos nocivos de la radiación solar y de los 
filtros solares sintéticos cargados de componentes químicos sintéticos de impronunciable nombre, y que algunos mas que proteger en ocasiones perjudican.
La 
naturaleza pone a nuestro alcance diferentes 
aceites naturales y minerales que posee un determinado 
SPF (
factor de protección solar),
 sin necesidad de aportar ningún agente químico sintético en su 
elaboración. A continuación os muestro alguno de ellos, y poco después 
la forma de realizar los
 filtros solares naturales 100% que yo mismo utilizo.

Filtros Solares Vegetales
- Aceite de semilla de frambuesa. De todos los aceites naturales, el aceite de semillas de frambuesa es el que posee el más alto de nivel de protección de todos, contiene un SPF estimado de entre 30 a 50.
 
- Aceite de semilla de zanahoria. El siguiente aceite con elevado SPF es el aceite de semilla de zanahoria. Este aceite esencial se ha estimado que tiene unos niveles de SPF 30.
 
- Aceite de Germen de Trigo. El siguiente aceite natural con factor de prtoteccion solar es el aceite de Germen de Trigo el cual ademas de poseer un SPF20 estimado, es un gran nutriente para la piel gracias a su gran cantidad de vitamina E. Este aceite forma parte de mis filtros solares.
 
- Manteca de Karité. Este aceite o manteca es un protector de la piel excelente, y posee un SPF estimado del 6 al 10.
Estos 
aceites naturales suelen ser utilizados como 
filtros solares, para breves exposiciones al sol, o si buscamos ademas de protección obtener un 
bronceado natural durante breves exposiciones de tiempo al sol.
Si deseamos incrementar la protección o el tiempo de exposición al sol contamos con la ayuda de 
filtros solares naturales,con dos conocidas opciones: el 
óxido de zinc (no nano) y el dioxido de titanio (no nano).

Filtros Solares Minerales
El 
óxido de zinc (no nano) es una sal mineral y 
tiene la capacidad de adherirse a la piel y formar una película 
protectora que la aísla de factores externos como el aire o el sol, que 
puedan dañarla. 
El 
óxido de zinc es seguro siempre y cuando no se utilicen 
nanopartículas. Protege efectivamente contra 
los rayos UVA y UVB.
 También es conocido por su uso para tratar desórdenes de la piel. Puede
 ser usado en infantes y en pieles sensibles. El polvo de 
óxido de zinc utilizado en el 
filtro solar debe tener un tamaño mínimo de partícula de 100nm., es decir ninguna fracción de su
 óxido de zinc debería estar dentro del rango de 
nanopartículas (una 
nanopartícula
 es una partícula entre 1 a 100nm). Su rango mas favorable de tamaño de 
las partículas se haya entre 100nm a 300nm.
La literatura científica ha 
demostrado que las partículas de
 óxido de zinc mayores a
 30nm cuando es aplicada en crema a una piel saludable, no son 
absorbidas dentro del cuerpo, no ingresan al torrente sanguíneo, y no 
son una amenaza para la salud.
El 
óxido de zinc, protege también
 la piel de los bebés  especialmente la que tiene contacto con los pañales. El uso de una crema que contenga 
óxido de zinc es la mejor solución para problemas con las 
humedades y rozaduras de los pañales, porque crea una placa protector que disminuye la picazón o prurito y evitar el ardor del la piel del bebé.
El 
óxido de zinc es utilizado además en la fórmula 
de algunos desodorantes axilares, sobre todo en barra, y corporales, 
asimismo se encuentra en forma de talco. Al eliminar la excesiva humedad
 evita la proliferación de bacterias y la erradicación de malos olores.
El 
dióxido de titanio (no nano) es un mineral blanco, opaco y natural que se encuentra en dos formas principales: rutilo y anatasa. Ambas formas contienen
 dióxido de titanio puro que se une a otras impurezas. El 
dióxido de titanio
 se procesa químicamente para eliminar estas impurezas, dejando el 
pigmento puro, blanco disponible para su uso .
 Actualmente se producen 
aproximadamente 7 millones de toneladas de 
dióxido de titanio
 anualmente y se usan como pigmento blanco con el fin de proporcionar 
blancura y opacidad a los productos tales como pinturas, revestimientos,
 plásticos, papeles, tintas, alimentos, píldoras, así como la mayoría de
 las pastas de dientes, lociones de cuerpo, en los productos cosméticos y
 de cuidado personal, que se utiliza como un pigmento, 
protector solar y un espesante. 
Ha habido cierta preocupación por el uso del 
dióxido de titanio en cosméticos y como 
filtro solar en cremas, pero esta preocupación se limita a una nueva forma de este mineral llamado 
nano-partículas (o partículas ultrafinas), de menos de 0,1 micras de tamaño (o 100 nanómetros). 
Cuando las partículas de 
dióxido de titanio se muelen hasta este tamaño, llegan a ser incoloras (y aún así bloquean 
los rayos del sol) y son, por lo tanto, ingredientes populares en los 
filtros solares, cremas hidratantes, cremas base, maquillaje y muchos productos cosméticos de hoy en día. Estas 
nano-partículas
 se cree que son capaces de atravesar la barrera de la piel, aunque no 
hay evidencia definitiva de esto, lo que se traduce en algunas 
preocupaciones en la salud.
No se han planteado problemas de seguridad en la comunidad científica sobre el uso de 
dióxido de titanio en alimentos, productos farmacéuticos y suplementos. Sin embargo, ciertas compañías de suplementos, que no utilizan el 
dióxido de titanio,
 deliberadamente desinforman a los consumidores sobre el estado de 
seguridad de este ingrediente, omitiendo los datos sobre las 
nano-partículas del dióxido de titanio.

Manejo adecuado de la radiación solar
Mantenerse alejado de la exposición al sol es la única respuesta lógica a los 
efectos negativos del sol en nuestra piel? La mayoría de la gente quiere vivir como un ermitaño? Debemos renunciar a los 
beneficios de los baños de sol adecuados? Por supuesto que NO.
La clave es disfrutar del sol con sentido común, encontrando un balance entre la 
protección solar y las actividades primaverales y veraniegas como la piscina, la playa o la montaña.
Los 
protectores o filtros solares que crean una barrera o cambian el efecto de los rayos dañinos del sol, son una de nuestras mejores defensas para combatir los 
daños ocasionados por el sol debido a que te protegen sin interferir con nuestra comodiad comodidad y nivel de actividad.
A continuación te resumo algunos consejos para disfrutar nuestras 
actividades al aire libre protegiendo nuestra piel y nuestros ojos de la
 radiación solar.
- Aplica sobre tu piel algún filtro solar con un índice como mínimo de SPF 15 (y mi rcomendacion es que tenga un SPF 30) cada vez que vayas a estar expuesta largos tiempos al sol, o cuando su intensidad sea media o elevada.
 
- Intenta mantener la hidratacion de tu piel haciendo uso de una crema hidratante con protección solar incluida y asegúrate de aplicar la cantidad suficiente.
 
- Utiliza protección solar de amplio espectro que bloquee  los rayos UVA y UVB. Idealmente debería ser hipoalergénica y no generar comedones para que no ocasione alergias u obstruya tus poros ocasionando acné.
 
- Aplica tu filtro solar frecuentemente y en una capa gruesa. Independientemente del SPF,
 recuerda siempre aplicarla de nuevo después de un par de horas y ademas
 cada vez después de nadar o sudar. La mayor parte de los filtros solares de amplio espectro son más efectivos al bloquear los rayos UVB que los rayos UVA. Esto significa que aunque no te quemas con el sol, los rayos UVA podrían continuar ejerciendo un daño sobre tu piel.
 
- A pesar de que muchos filtros solares se anuncian como water proff o water resitant cuando practiques deporte o te des un baño, vuelve a aplicar tu filtro solar.
 
- Los rayos solares tienen su mayor fuerza de 10:00 
a.m. a 4:00 p.m. Durante estas horas, tómate pequeños descansos para 
refrescarte o permanece en la sombra antes de volver a salir de nuevo al
 sol.
 
- Utiliza un sombrero con ala y gafas de sol que proporcionen lo mas aproximado al 100 por ciento de protección contra los rayos ultravioleta posible.
 
- El agua es un reflector de radiación UV— al igual 
que tambien lo es la nieve. Esquiar tanto en el mar como en nieve, el 
surf,windsurf y otras actividades deportivas de verano o invierno tienen
 un riesgo significativo de producir quemaduras de sol. Por ello, utiliza protección solar si practicas cualquiera de ellas.
 
- Ciertos medicamentos, como los antibióticos utilizados para tratar el acné y las píldoras anticonceptivas, pueden incrementar tu sensibilidad al sol. Pregunta a tu especialista si tu medicamento puede tener este efecto y lo que debes hacer.
 
- Evita tomar o aplicarte cualquier tipo de aceleradores del bronceado o píldoras para broncear salvo los contenidos naturalmente en tu alimentación.
 
- Los filtros solares químicos deben ser aplicados media hora antes de exponernos al sol, aplica tu filtro solar antes de salir de casa. fuente
-  
- MAS INFO:  http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/helioterapia-708.html