Entrada destacada
La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....
Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...
BUENASIEMBRA
lunes, 15 de agosto de 2016
Los Usuarios Particulares Podrían Generar su Propia Energía...
Argentina: Los usuarios particulares podrían generar su propia energía y a buen precio
La Cámara de Energías Renovables resaltó la importancia de que se implemente un marco regulatorio de alcance nacional
El gran potencial de recurso que presenta nuestro país nos permite pensar en la implementación de un marco regulatorio de alcance nacional que autorice a los usuarios residenciales, comerciales e industriales, en abastecerse con energía limpia con la posibilidad de inyectar a la red.
Este es el modelo más virtuoso para el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable generando cerca del consumo, de manera descentralizada y reduciendo las perdidas por transporte y distribución.
Según un informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables será necesario instalar 1.500 MW de potencia por año para recuperar la reserva técnica de generación eléctrica y cubrir las perspectivas de aumento de la demanda.
El Programa "RenovAr" que lanzó el Gobierno Nacional a través de la Subsecretaría de Energías Renovables que conduce Sebastián Kind, es un paso en la dirección correcta, ya que, de concluir exitoso, permitirá la instalación de 1.000 MW hacia el año 2017, lo que significaría 1.500 millones de dólares de inversión.
Si bien es valorable esta iniciativa, además de avanzar en la construcción de grandes centrales eólicas, de energía solar, biomasa o mini-hidroeléctricas, es imprescindible trabajar en una nueva Ley de Generación Distribuida que permita a los consumidores particulares adquirir equipos para inyectar energía renovable a la red en los momentos que la generación supera a la demanda, facilitando el proceso con tarifas promocionales y créditos de los organismos financieros.
Varias provincias iniciaron este camino (Santa Fe, Salta, Mendoza e inminentemente Neuquén) y otras están estudiando el tema con interés de conseguirlo en 2016, pero un marco regulatorio nacional es la vía más veloz y adecuada que permitirá un virtuoso desarrollo del mercado.
Así lo revelan las experiencias de otros países.
Con una nueva normativa, el sector eléctrico y la propia macroeconomía gozarían de importantes beneficios: la creación de miles puestos de trabajo y el desarrollo de una industria local, reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, ahorro de divisas por la no importación de combustibles fósiles, disminución de la presión sobre las redes eléctricas.
Y desde el punto de vista social, sin dudas aumentaría la conciencia sobre la importancia del cambio climático.
En lo que respecta al nivel de empleo en el sector, según un análisis de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) a nivel mundial aumentaría de 9,2 millones de puestos de trabajo actuales a 24 millones en el 2030. fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.net/ecologia/index.html
martes, 9 de agosto de 2016
Cultivos de Mandioca Sin Usar Agroquímicos...
Triplican la mandioca sin usar agroquímicos
Ventajas. Mediante una técnica de cultivo logran controlar las malezas y triplicar en algunos casos el rendimiento de la producción. La investigación constituye un aporte para mejorar la calidad y la cantidad de la cosecha en la región.
Compartir:
La investigación fue realizada por los ingenieros agrónomos Ángela Burgos, Elisa Noemí Fukuda, Ricardo Medina y Pedro Jorge Cenoz, y se llama “La clave ecofisiológica de las tres ‘E’ en el control cultural de malezas en el cultivo de mandioca en Argentina: Ecológico-Económico-Eficiente”. Fue premiado como uno de los seis mejores del 16º Congreso Brasileño y 1º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Mandioca, que se desarrolló en Foz de Iguazú.
Concretamente, y a partir del uso de técnicas encuadradas en las prácticas amigables con el ambiente, lograron hacer convivir, solapar o mitigar la acción de las malezas. Los investigadores hicieron hincapié en la posibilidad de aunar manejos de cultivo, controlar la densidad de la plantación y la posición de plantación de las estacas.
La mandioca de origen tropical es producida en su mayor parte por pequeños agricultores, que no dependen de insumos ni tecnologías asociadas con la agricultura moderna. La planta se caracteriza por tener raíces para la absorción sólo de nutrientes y raíces tuberosas de acumulación de materia seca y fécula o almidón.
Para multiplicar el cultivo se utilizan estacas caulinares, que no son más que unos trozos de tallos de la planta cortados previamente, en un tamaño aproximado de 10 o 20 centímetros de longitud.
La técnica usual de plantación de los pequeños productores de la zona consiste en abrir un surco en el que tiran la estaca en posición horizontal y con una separación de un metro, aproximadamente, entre una y otra. Fue precisamente este método de plantación puesto en observación por los investigadores. También observaron que se maneja una densidad de plantación demasiado grande, con mucho suelo descubierto, en el que las malezas crecen rápidamente.
Trabajo de campo
A partir del uso de dos cultivares de mandioca, contrastantes en cuanto a la arquitectura de la planta “Palomita”, una de las más utilizadas por los agricultores, y “Blanca de Santa Catarina”, los investigadores trabajaron en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, y se propusieron como objetivo corroborar los resultados de rendimiento al cambiar la técnica de cultivo, plantar las estacas de forma vertical en lugar de horizontal y controlar la densidad de plantación.
A medida que transcurrían los días, se percibieron comportamientos muy distintos en ambos casos. A partir de un cambio en la posición inicial de la estaca, los resultados eran evidentes.
Se midieron variables como el Porcentaje de Brotación de estacas: 10, 17 y 24% después de la plantación, se tomó como referencia la observación de la primera hoja expandida; el peso seco de malezas (g m-2): se realizaron tres muestreos, entre los que se establecían intervalos de desmalezado, 0-30, 31-60 y 61-90 DDP.
En un lugar al azar de la superficie de cada repetición, se colocaba un marco de metal de un metro cuadrado de donde se extraían todas las malezas presentes utilizando una azada.
Luego se las secaba en estufa a 70°C hasta peso constante para determinar su peso seco; iii) Altura de Plantas (cm): se midieron cuatro plantas al azar por repetición, 30, 60 y 90 DDP; iv) Número de tallos por planta: se contabilizaron en cuatro plantas al azar por repetición, 150 DDP; v) Radiación interceptada por el cultivo (RIc%): mediciones 90 y 150 DDP, con ceptómetro con sensor de radiación PAR, medida entre el suelo y la primera hoja verde, vi) Biomasa Fresca Aérea y Biomasa Radical (g pl-1): se cosecharon 210 DDP, se seccionaron en su parte aérea (hojas y tallos) y de raíces, y se pesaron.
Finalmente, se estimó vii) Rendimiento de raíces frescas (Tn ha-¹). Los datos fueron evaluados por análisis de varianza y test de Duncan (0,10%), se utilizó el software InfoStat versión 2002.
Tras analizar estas variables, los investigadores observaron que si se modificaba la técnica de plantación, es decir, se ubicaba la estaca de forma vertical (enterrada hasta la mitad de su longitud) en lugar de horizontal (completamente enterrada) como tradicionalmente los productores lo hacen, se solucionaría el inconveniente de las malezas y, además, mejoraría el rinde.
Según lo explicó Ángela Burgos a Argentina Investiga, esto obedece a una explicación simple: al estar una parte de la estaca por fuera de la tierra, las yemas brotan antes y compiten mejor con las malezas. La plantación vertical resultó altamente conveniente en términos de rendimiento de raíces (g pl-¹ y Tn ha-¹) y para el control de malezas en ambos cultivares.
Al duplicar la densidad de plantas por hectárea se observó mayor control de malezas en ambos cultivares, pero hubo disminución individual del peso de raíces y parte aérea por planta (g pl-¹).
Con la mayor densidad, la caída de los rendimientos individuales (g pl-¹) fue compensada por el mayor número de plantas en la hectárea (Tn ha-¹).
Respecto de los tratamientos testigos (T1 y T2); al plantar verticalmente y con mayor densidad en el cv Palomita se cuadruplicaron los rendimientos y en el cv Blanca de Santa Catarina se obtuvieron 5
Tn más por hectárea. Por esta razón, se observó que los dos genotipos presentaron respuestas diferenciales de compensación de rendimiento de raíces (Tn ha-¹) al duplicar la densidad.
Con los resultados de la experiencia a disposición, los investigadores están convencidos de haber encontrado un buen aporte para mejorar la calidad y la cantidad de producción de los pequeños productores de la región. Queda por delante el trabajo extensionista de transmitir estos resultados y así modificar en forma progresiva un método tradicional de cultivo.
Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com. Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad
Nacional del Nordeste fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.net/ecologia/index.html
sábado, 30 de julio de 2016
Denuncia a la Nueva Ley de Semillas..
Argentina: Jornada Nacional de denuncia a la nueva Ley de Semillas
Ante el anuncio del Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, de que se prepara un proyecto de Ley de Semillas para llevar al Congreso de la Nación, posiblemente en Agosto del corriente año, que modifique la legislación vigente en la materia, convocamos el lunes 1º de Agosto a las 14 hs a una Jornada Nacional en repudio a este proyecto frente a la puerta del Ministerio de Agroindustria (Paseo Colón 982, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Es probable que este proyecto sea regresivo en comparación con la actual normativa en esta área y también limite, criminalice y enfrente los proyectos y sectores de los cuales muchos de nosotros venimos, o con quienes articulamos en las áreas rurales de nuestro país.
Varios espacios venimos trabajado los últimos años para enfrentar este avance sobre nuestra soberanía, desde distintas iniciativas, campañas, foros, cátedras, entre otros.
Creemos que la actual coyuntura política y la inmediatez de esta presentación de ley nos debe encontrar unidos, razón por la cual hemos comenzado a articular en la Multisectorial contra la Ley de Semillas, un espacio abierto de trabajo que intenta evitar la avanzada de esta ley, difundiendo las alternativas al agronegocio que se han venido construyendo en todos estos años.
Desde este espacio de articulación se ha realizado el pasado 12 de Julio una presentación al Ministerio de Agroindustria exigiendo que se debata públicamente el proyecto de ley elaborado por esta cartera, y estamos preparando una Jornada de visibilización frente al mismo para el 1ro de Agosto, Día de la Pachamama.
Para nosotros, la semilla es la base de nuestra alimentación, fuente de diversidad agrícola cultural. Creadora de comunidad y vida. Pero para las grandes corporaciones es un negocio. La semilla ha sido el insumo utilizado para consolidar la actual cadena del agronegocio en Argentina, Paraguay, Brasil y el resto de América Latina.
A través de ella, estas multinacionales nos han impuesto un destino común de saqueo y muerte. Desaparición de bosques nativos, sustitución de cultivos centrales para nuestra alimentación (como el girasol), expulsión de los pequeños productores agrarios de sus tierras y eliminación del empleo rural ( con dos trabajadores por cada 500 has de producción) han sido sólo algunas de las consecuencias sufridas por nuestros pueblos.
En connivencia con el Estado, el agronegocio reprime, asesina y criminaliza a las comunidades y luchadores/as que resisten, como a Cristian Ferreyra en Santiago del Estero, Argentina, o a la comunidad Marina Kué, en Curuguatí, Paraguay.
Finalmente, los agrotóxicos que estas empresas asocian a las semillas profundizan un genocidio silencioso que hoy está afectando a las poblaciones rurales y urbanas de todo el mundo, con enfermedades como alergias, cáncer, abortos espontáneos y deformaciones. Y si hasta ahora estas corporaciones utilizaron nuestras semillas milenarias para sus negocios, hoy también se las quieren apropiar. Por eso el Ministerio de Agroindustria, con Ricardo Buryaile a la cabeza, enviará al Congreso de la Nación un anteproyecto elaborado para la modificación de la actual Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.
Este es uno más de los muchos intentos de modificación que, desde 2012, buscan reconfigurar los mecanismos de producción, comercialización y propiedad de las semillas en nuestro país. Otra vez la discusión de este proyecto ha sido generada a espaldas de quienes seremos directamente afectados.
Pero nosotros seguiremos resistiendo en las calles y diciendo NO a la reforma de la Ley de semillas. Los compañeros/as de Chile, Perú y Colombia, que rechazaron esas leyes, nos mostraron la forma. Las experiencias de millones de campesinos/as y productores/as familiares, que practican milenarias formas de agricultura sustentable y sana, nos iluminan el camino.
Porque creemos que la soberanía alimentaria es un derecho que se lucha. Asimismo alertamos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene en estudio una demanda de Monsanto en la que pretende patentar las plantas genéticamente modificadas, es decir, abierto acto de biopiratería.
Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas
noalanuevaleydesemillas@gmail.com
noalanuevaleydesemillas@gmail.com
Contactos:
Carlos Vicente: (011) 1563088809
Carla Poth: (011) 1560125965
Tamara Perelmuter: (011) 1537788606
Fernando Cabaleiro 1138640522
Mariano Rosas 1168155615
Daiana Melón 2284501196
Raul Bottesi 1158330342
Federico Moreno 1168280383
Carla Poth: (011) 1560125965
Tamara Perelmuter: (011) 1537788606
Fernando Cabaleiro 1138640522
Mariano Rosas 1168155615
Daiana Melón 2284501196
Raul Bottesi 1158330342
Federico Moreno 1168280383
martes, 26 de julio de 2016
CURAR CUALQUIER ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LOS DEDOS.
MÉTODO JAPONÉS PARA CURAR CUALQUIER ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LOS DEDOS.

Hay un fascinante método de medicina alternativa que es muy popular entre los japoneses, y se basa en la idea de que cada dedo de la mano está ligado de alguna manera a 2 órganos en el cuerpo.
Esto ayuda a nivelar las emociones mediante la estimulación de ciertos puntos en las manos.
La práctica de este método de curación se basa en la creencia de que un equilibrio de la energía del cuerpo podría ser sostenido por la estimulación de ciertos puntos esenciales de los dedos y, en consecuencia, la salud física y emocional podría ser promovida.
Para ser más específicos, este método consiste en agarrar un dedo de la mano con fuerza y se mantiene la posición durante al menos 3-5 minutos.
Durante este corto período de tiempo, tú deberás concentrarte en respirar profundamente y lentamente. Una vez que se suelta el dedo, se debe masajear suavemente los dedos en ambas manos.
Al hacer esto, apuntas al órgano que desea corregir.
Además, es muy importante mencionar que cada órgano también está conectado a una cierta emoción.
A continuación encontrará más información acerca de qué dedo está conectado a determinado órgano del cuerpo:
Pulgar
Órganos: Los brazos y el estómago
Las emociones: la depresión y ansiedad
Síntomas físicos: los dolores de cabeza, nerviosismo, dolor de estómago y problemas de la piel.
Dedo índice
Órganos: Los riñones y la vejiga
Las emociones: Confusión.
Los síntomas físicos: problemas de digestión, dolor de espalda y dolor muscular
Dedo medio
Órganos: hígado, la vesícula biliar
Las emociones: irritabilidad, ira, indeterminación
Los síntomas físicos: problemas de circulación, dolores de cabeza (en el área frontal, en particular), cansancio, dolores menstruales, migrañas
Dedo anular
Órganos: Los pulmones, intestino grueso
Las emociones: el miedo y la tristeza
Los síntomas físicos: Enfermedades de la piel, asma, problemas de digestión y otros problemas respiratorios
Dedo meñique
Órganos: corazón, intestino delgado
Las emociones: ansiedad, nervios y la falta de confianza en sí mismo
Los síntomas físicos: enfermedades del corazón, problemas de huesos, dolor en la garganta
Si tú tiene cualquier problema de salud con respecto a algunos de estos órganos, intenta utilizar este método japonés y experimentar sus beneficios.fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/reflexologia-276.html
viernes, 15 de julio de 2016
Los Beneficios Saludables de la Moringa
La Moringa tiene propiedades y beneficios que nos ayudan a cuidarnos de forma natural.
Nos aporta aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra.
Nutrientes que dotan a la moringa de acción antiinflamatoria, antidiabética, cardioprotectora o hipocolestemiante (ayuda a bajar el colesterol).
¿Cómo se toma la moringa?
De la moringa se utilizan con fines nutricionales, medicinales o cosméticos las hojas, el tronco, los frutos, las flores, las semillas y las raíces. Las raíces y el tronco se pueden preparar en infusión o también se pueden moler y añadir a los platos.
Igualmente las hojas se pueden tomar en infusión o incluirlas en la elaboración de platos como sopas, purés o estofados e incluso las hojas y las flores se pueden tomar frescas en platos fríos y tibios como ensaladas o batidos verdes, aunque también se pueden moler.
El aceite de semillas de moringa se utiliza para el cuidado de la piel y del cabello con muy buenos resultados.
Las semillas se pueden consumir tostadas.
Como puedes ver, hay muchas formas difetentes en las que podemos tomarla y poder aprovechar asi los beneficios y propiedades de la moringa.
8 poderosos motivos para tomar moringa
1.- Anemia ferropénica
Entre los numerosos componentes de la moringa se encuentran vitaminas del grupo B, C y hierro, que nos ayudan a prevenir la anemia ferropénica al evitar la carencia de estos nutrientes en los casos de dieta desequilibrada.
La combinación de la vitamina C y el hierro en las hojas de la moringa favorece la absorción de éste último.
2.- Artritis y otras dolencias de las articulaciones
La moringa, al igual que la cúrcuma y el jengibre, nos ayuda a reducir la inflamación gracias a algunos componentes como los ácidos fenólicos que tienen un efecto antiinflamatorio en el organismo.
Además su contenido en magnesio, hierro, cobre, potasio o calcio nos ayudan a cuidar y fortalecer nuestro aparato locomotor para evitar dolencias en un futuro.
3.- Dolencias gástricas
La moringa tiene acción antiulcerosa, por lo que es de gran valor para prevenir úlceras en el tracto gastrointestinal.
Además es beneficiosa para los casos de gastritis, el ardor de estómago o agruras (acidez), e incluso es de gran utilidad para combatir el estreñimiento.
Como la moringa también posee efecto antibiótico y antibacteriano, ayuda a reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en el tracto digestivo.
De hecho, uno de los usos que se le da a la moringa en medicina ayurvédica es para expulsar parásitos como las lombrices.
4.- Dolor de cabeza
Las hojas se usan en la medicina tradicional india para reducir o eliminar el dolor de cabeza como jaqueca y migraña por su acción antiinflamatoria.
Además favorece el descanso y facilita el sueño.
En este caso se realiza un emplasto con las hojas y se coloca sobre la frente. También se toma la infusión de las hojas.
Como la moringa también puede reducir la fiebre, resulta ser un remedio natural excelente para combatir el dolor de cabeza derivado de estados febriles. fuente
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/la-moringa-oleifera-moranga-una-solucion-a-la-alimentacion-mundial-1104.html
miércoles, 13 de julio de 2016
Las Cándidas: Alimentos que te ayudan a detener el crecimiento...
10 alimentos que te ayudan a
detener el crecimiento de la cándida.
Para tener bajo control la cándida debemos incluir en nuestra alimentación ingredientes probióticos, como el kéfir, y otros que nos ayuden a debilitarla para así evitar problemas
La infección por levaduras o candidiasis es un trastorno muy común que se produce cuando la cándida, un tipo de hongo que reside en la boca y los intestinos, crece de forma excesiva por las alteraciones en su ambiente o algún estímulo.
El consumo de medicamentos, la mala alimentación y las toxinas del entorno son algunos de los factores que alteran el equilibrio normal de estos hongos.
Tras desarrollarse en cantidades excesivas, puede atravesar la pared del intestino e pasar de forma directa al torrente sanguíneo, donde luego libera partículas tóxicas que conducen el intestino permeable y otras afecciones.
Si bien la mayor parte de las veces no representa un problema grave, lo más conveniente es tratarla de forma oportuna para evitar el riesgo de infecciones mayores.
La buena noticia es que no hace falta recurrir a medicamentos agresivos para alterar el crecimiento de las levaduras y detener su proliferación.
Al incorporar en la dieta algunos alimentos con cualidades antifúngicas podemos hacerle frente sin correr el riesgo de padecer efectos secundarios no deseados.
¡Descúbrelos!

1. Aceite de coco
El aceite de coco orgánico contiene una sustancia con propiedades antifúngicas conocida como ácido caprílico.
Su consumo en pequeñas dosis combate de forma directa la cándida y detiene su reproducción al hacer agujeros en las paredes de la levadura.
2. Ajo
Conocido en todo el mundo como el antibiótico más potente de la naturaleza, el ajo es una de las mejores alternativas para interferir en el crecimiento de la cándida.
Sus compuestos sulfurosos, en especial la alicina, actúan como un antimicótico natural y alteran el ambiente que necesitan las levaduras para proliferarse.
3. Vinagre de sidra de manzana

Vinagre de manzana
El vinagre de sidra de manzana orgánico, es decir, aquel que no ha sido sometido a procesos de refinamiento, tiene compuestos ácidos que combaten de forma directa los hongos y alteran el ambiente que necesitan para su desarrollo.
Si bien aún faltan pruebas científicas para comprobar este tipo de beneficios, todo indica que contiene enzimas activas que ayudan a destruir las levaduras.
4. Limones
Los limones y las limas son los frutos cítricos que más se recomiendan para alterar el entorno que necesita la cándida para crecer.
Sus propiedades alcalinas disminuyen el exceso de acidez en el sistema digestivo y, a su vez, inhiben el crecimiento de varios tipos de microorganismos.
Cabe destacar que su contenido de azúcares es mínimo, lo que resulta muy perjudicial para las levaduras y bacterias.
5. Fresas y frutos rojos

Frutos-rojos
Las fresas y otras variedades de frutos rojos son una buena elección contra esta infección, ya que tienen un alto contenido de vitamina C y contribuyen a fortalecer el sistema inmunitario.
Cada 100 gramos de la fruta aportan hasta 60 mg de vitamina C, además de vitamina A, vitaminas del complejo B y minerales esenciales.
6. Jengibre
La raíz de jengibre tiene sustancias como los gingeroles y shogaoles cuya acción antiinflamatoria y antifúngica apoya el tratamiento de los hongos.
Aunque no es el antimicótico más poderoso de este listado, sí es una excelente opción para favorecer la función de los órganos excretores y desintoxicar el cuerpo.
Sus compuestos activos mejoran la circulación, fortalecen el sistema inmunitario y mejoran la respuesta frente a los microorganismos que provocan infecciones.
7. Aceite de oliva

aceite de oliva
Considerado como una de las mejores grasas para la salud, el aceite de oliva es una fuente rica de ácidos grasos omega 3 y polifenoles, dos componentes que fortalecen las defensas del cuerpo y combaten la cándida.
8. Canela
La canela es una especia antiinflamatoria y antifúngica que actúa de forma similar al ácido caprílico en el tratamiento de la cándida.
Sus compuestos activos dañan las células de la levadura, impidiendo que se proliferen y consiguiendo que mueran.
Su consumo ha dado buenos resultados contra la cándida, el H. pylori e incluso varios tipo de parásitos.
9. Salmón silvestre
El salmón silvestre es una de las fuentes de ácidos grasos omega 3 más valiosas, lo que lo convierte en un buen suplemento contra las infecciones por hongos.
Su acción antiinflamatoria regula la actividad celular en los tejidos y altera las condiciones que requieren las levaduras para desarrollarse.
10. Clavo de olor
El clavo de olor contiene una sustancia llamada eugenol que actúa como un antiinflamatorio y antifúngico eficaz.
Tanto la especia como su aceite esencial son útiles contra las infecciones por cándida, tanto internas como externas.
Como complemento al consumo de los alimentos citados también se pueden añadir a la alimentación fuentes probióticas como el yogur natural o el kéfir. Estos resultan muy saludables porque refuerzan las defensas y ayuda a repoblar la microbiota natural del organismo. fuente
detener el crecimiento de la cándida.
Para tener bajo control la cándida debemos incluir en nuestra alimentación ingredientes probióticos, como el kéfir, y otros que nos ayuden a debilitarla para así evitar problemas
La infección por levaduras o candidiasis es un trastorno muy común que se produce cuando la cándida, un tipo de hongo que reside en la boca y los intestinos, crece de forma excesiva por las alteraciones en su ambiente o algún estímulo.
El consumo de medicamentos, la mala alimentación y las toxinas del entorno son algunos de los factores que alteran el equilibrio normal de estos hongos.
Tras desarrollarse en cantidades excesivas, puede atravesar la pared del intestino e pasar de forma directa al torrente sanguíneo, donde luego libera partículas tóxicas que conducen el intestino permeable y otras afecciones.
Si bien la mayor parte de las veces no representa un problema grave, lo más conveniente es tratarla de forma oportuna para evitar el riesgo de infecciones mayores.
La buena noticia es que no hace falta recurrir a medicamentos agresivos para alterar el crecimiento de las levaduras y detener su proliferación.
Al incorporar en la dieta algunos alimentos con cualidades antifúngicas podemos hacerle frente sin correr el riesgo de padecer efectos secundarios no deseados.
¡Descúbrelos!

1. Aceite de coco
El aceite de coco orgánico contiene una sustancia con propiedades antifúngicas conocida como ácido caprílico.
Su consumo en pequeñas dosis combate de forma directa la cándida y detiene su reproducción al hacer agujeros en las paredes de la levadura.
2. Ajo
Conocido en todo el mundo como el antibiótico más potente de la naturaleza, el ajo es una de las mejores alternativas para interferir en el crecimiento de la cándida.
Sus compuestos sulfurosos, en especial la alicina, actúan como un antimicótico natural y alteran el ambiente que necesitan las levaduras para proliferarse.
3. Vinagre de sidra de manzana

Vinagre de manzana
El vinagre de sidra de manzana orgánico, es decir, aquel que no ha sido sometido a procesos de refinamiento, tiene compuestos ácidos que combaten de forma directa los hongos y alteran el ambiente que necesitan para su desarrollo.
Si bien aún faltan pruebas científicas para comprobar este tipo de beneficios, todo indica que contiene enzimas activas que ayudan a destruir las levaduras.
4. Limones
Los limones y las limas son los frutos cítricos que más se recomiendan para alterar el entorno que necesita la cándida para crecer.
Sus propiedades alcalinas disminuyen el exceso de acidez en el sistema digestivo y, a su vez, inhiben el crecimiento de varios tipos de microorganismos.
Cabe destacar que su contenido de azúcares es mínimo, lo que resulta muy perjudicial para las levaduras y bacterias.
5. Fresas y frutos rojos

Frutos-rojos
Las fresas y otras variedades de frutos rojos son una buena elección contra esta infección, ya que tienen un alto contenido de vitamina C y contribuyen a fortalecer el sistema inmunitario.
Cada 100 gramos de la fruta aportan hasta 60 mg de vitamina C, además de vitamina A, vitaminas del complejo B y minerales esenciales.
6. Jengibre
La raíz de jengibre tiene sustancias como los gingeroles y shogaoles cuya acción antiinflamatoria y antifúngica apoya el tratamiento de los hongos.
Aunque no es el antimicótico más poderoso de este listado, sí es una excelente opción para favorecer la función de los órganos excretores y desintoxicar el cuerpo.
Sus compuestos activos mejoran la circulación, fortalecen el sistema inmunitario y mejoran la respuesta frente a los microorganismos que provocan infecciones.
7. Aceite de oliva

aceite de oliva
Considerado como una de las mejores grasas para la salud, el aceite de oliva es una fuente rica de ácidos grasos omega 3 y polifenoles, dos componentes que fortalecen las defensas del cuerpo y combaten la cándida.
8. Canela
La canela es una especia antiinflamatoria y antifúngica que actúa de forma similar al ácido caprílico en el tratamiento de la cándida.
Sus compuestos activos dañan las células de la levadura, impidiendo que se proliferen y consiguiendo que mueran.
Su consumo ha dado buenos resultados contra la cándida, el H. pylori e incluso varios tipo de parásitos.
9. Salmón silvestre
El salmón silvestre es una de las fuentes de ácidos grasos omega 3 más valiosas, lo que lo convierte en un buen suplemento contra las infecciones por hongos.
Su acción antiinflamatoria regula la actividad celular en los tejidos y altera las condiciones que requieren las levaduras para desarrollarse.
10. Clavo de olor
El clavo de olor contiene una sustancia llamada eugenol que actúa como un antiinflamatorio y antifúngico eficaz.
Tanto la especia como su aceite esencial son útiles contra las infecciones por cándida, tanto internas como externas.
Como complemento al consumo de los alimentos citados también se pueden añadir a la alimentación fuentes probióticas como el yogur natural o el kéfir. Estos resultan muy saludables porque refuerzan las defensas y ayuda a repoblar la microbiota natural del organismo. fuente
martes, 12 de julio de 2016
Adelgazar, Curcuma y limon...
Obtén resultados inmediatos que mejoran tu digestión y te ayudaran a adelgazar.
Aprendamos a preparar este maravilloso té que nos traerá beneficios en nuestro sistema digestivo y al mismo tiempo nos ayudara a reducir tallas.
Para elaborar este té solo necesitamos dos ingredientes limón y cúrcuma.
¿Qué es la cúrcuma?
La cúrcuma es una raíz muy utilizada en la cocina y de un color amarillo intensó pero también se utiliza en el área de la medicina natural, uno de sus principales beneficios es que es un potente antiinflamatorio y un excelente aliado para quienes buscamos perder peso.
También ofrece beneficios con su aporte de proteínas, fibra dietética, vitamina C, E, K, calcio, hierro, potasio, zinc, sodio, magnesio y niacina.
Limón
Este es el segundo ingrediente que compone este maravilloso té el aporte que nos entrega el limón son sus pectinas las cuales ayudan a disminuir la ansiedad y producen la alcalinización de nuestro cuerpo reduciendo así la sensación de hambre durante el día, es por eso que te recomendamos unir estos dos ingredientes y te beneficies con sus excelentes resultados.
¿Quieres aprender a elaborar el té de cúrcuma y limón para adelgazar?
Ingredientes:
- Una taza de agua caliente.
- Un cuarto de cucharadita de cúrcuma.
- El jugo de un limón.
- Si deseas endulzar puedes añadir un poco de miel.
Modo de Preparación
- Coloca la cúrcuma en una taza y agrega el agua caliente.
- Luego sin dejar de revolver (porque la cúrcuma se va alfando), agrega el limón y la miel.
- Preferentemente debes consumirlo caliente y en la mañana antes del desayuno o después del almuerzo.
- Lo recomendable es una taza de este té por día durante el tiempo que consideremos necesario.
- Como beneficios recibirás efectos antiinflamatorios, pérdida de peso y mejora de tu digestión.
Las personas que sufren de alguna afección hepática deben consumir la cúrcuma con precaución ya que puede generar una carga excesiva para el hígado.
¡ Animante a perder peso de forma natural! diamarfra
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/adelgazar-con-infusiones-630.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




