Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

sábado, 29 de enero de 2011

LA CURACION A TRAVES DEL ALMA.


"LA CURACION DEL CUERPO LLEGA A TRAVES DEL ALMA"
        

Tarde o temprano todos los seres humanos enfermamos y el dolor reduce nuestra capacidad para el trabajo y el placer, llegando incluso a arrebatarnos la vida.


Sin embargo pocas son las personas conscientes de que la enfermedad aparece cuando malgastamos nuestra energía, y permitimos que nos la roben o la encarrilamos hacia objetivos erroneos.


Comprenderlo asi nos abre el camino de la autocuración, un milagro posible si interpretamos las dolencias del cuerpo como lo que lo de verdad son: expresiones de un malestar espiritual que SI tiene curación.


Los miedos, las fobias, la falta de autoestima o el afan excesivo de control pueden tener repercusiones físicas insólitas y de dificil diagnóstico, que solo podemos resolver aprendiendo a mantenernos en contacto con nuestro YO más hondo.

Aprender el leguaje del sistema energético humano es un medio para comprendernos a nosotros mismos, un medio para salir airosos de estos retos espirituales.


Al comprender la anatomía de la energía, identificará las pautas o modalidades de nuestra vida, y la profunda interrelación que existen en el funcionamiento de mente, cuerpo y espíritu.

Este conocimiento propio nos proporcionará placer y paz mental, y al mismo tiempo lo conducirá a la curación emocional y psíquica.

Nos rodea una energía emocional generada por experiencias interiores y exteriores, tanto las positivas como las negativas.

Estas fuerzas influyen en el tejido físico interno del cuerpo . De esta manera, la biografía de una persona, es decir, las experiencias que conforman su vida, se convierten en su biología.

LA BIOGRAFIA SE CONVIERTE EN BIOLOGIA
.

 Nuestro cuerpo continene nuestra historia, todos los capitulos, parrafos,y versos, linea a linea, de todos los acontecimientos y relaciones de nuestra vida.

Un miedo, por ejemplo, activa todos los sistemas corporales, el estomago se tensa, el ritmo cardiaco se acelera y tal vez el cuerpo comienza a sudar.

Un pensamiento amoroso puede relajar todo el cuerpo
Todos tenemos sentimientos negativos, pero no toda aptitud negativa produce enfermedad.

Para crear enfermedad, las emociones negativas tienen que ser dominantes, por ejemplo, una persona puede saber que debe de perdonar a alguien, pero decide que continuar enfadada le da más poder.

Continuar obsesivamente enfadada la hace mas propensa a desarrollar una enfermedad porque la consecuencia energética de una obsesión negativa es la impotencia.

La energía es poder, y transmitir energía al pasado pensando insistentemente en acontecimientos penosos resta poder al cuerpo, (o sea lo debilita) y puede conducir a la enfermedad.

El poder (que nos da la energía) es esencial para sanar y para conservar la salud. Las aptitudes que generan sensacion de impotencia no solo conducen a una falta de estima propia, sino que también agotan la energía del cuerpo físico y debilitan la salud en general.

EL PODER PERSONAL ES NECESARIO PARA LA SALUD...
 

 
Muchas personas desarrollan una enfermedad cuado pierden algo que para ellas representa poder, como dinero, un trabajo o cuando pierden a alguien a quien han investido de poder o de su identidad, como el conyuge, un progenitor o un hijo.

Nuestra relación con el poder esta en el nucleo de nuestra salud.

Para que una terapia alternativa tenga éxito, es necesario que el paciente tenga un concepto interno del poder, una capacidad para generar energía interna y recursos emocionales, como por ejemplo, creer en su autosuficiencia.

Es necesario tomar conciencia de lo que nos da poder. La curación de cualquier enfermedad se facilita identificando nuestros simbolos de poder y escuchando los mensajes que el cuerpo y las intuiciones nos envian acerca de ellos.

LA PERSONA PUEDE SANARSE SOLA
 
Curacion total y cura no son lo mismo.

Se produce una "cura" cuando la persona ha logrado controlar o detener el avance fisico de una enfermedad.

Curar una enfermedad fisica, sin embargo, no significa necesariamente que se haya aliviado tambien el estres emocional y psíquico que formaba parte de ella. En este caso es muy posible, y con frecuencia probable, que la enfermedad reaparezca.

El proceso de la cura es pasivo, es decir, el paciente se inclina a ceder su autoridad  al médico y al tratamiento prescrito, en lugar de desafiar activamente la enfermedad y recuperar la salud.

La curación en cambio es un proceso activo e interno que implica investigar las aptitudes, los recuerdos y las creencias con el deseo de liberarse de todas las pautas negativas que impiden la total recuperación emocional y espiritual.

Conseguir salud, felicidad y equilibrio energético se reduce a centrar mas la atención en lo positivo que en lo negativo, y a vivir de una manera espiritualmente coherente con lo que sabemos que es la verdad.

LA CONCIENCIA Y SU CONEXION CON LA CURACION.
 

Durante las cuatro últimas decadas se ha escrito mucho sobre el papel de la mente en la salud, nuestras actitudes tienen un papel importantisimo  en la creación y la destrucción de la salud corporal.

La depresió, por ejemplo, no solo afecta a la capacidad de sanar, sino que deteriora directamente el sistema inmunitario.

El enfado, la amargura, la rabia y el resentimiento obstaculizan el proceso de curación, o lo impiden totalmente. La voluntad de sanar tiene un enorme poder, y sin ese poder interior una enfermedad suele salirse con la suya.

LA CONCIENCIA Y LA MUERTE
.

¿Significa esto que las personas que no se curan no han conseguido ampliar su conciencia?, 

NO, en absoluto. Morir no significa no haber sanado.

La muerte es una parte inevitable de la vida.

La realidad es que muchas personas si se curan de sus tormentos emocionales y psquicos, y por lo tanto mueren "sanadas".

Al igual que nacemos en el momento idoneo para que nuestra energia entre en la tierra, tambien hay un momento idoneo para dejar la tierra, No tenemos que morir con dolor y enfermedad.

La mente consciente es capaz de liberal el espiritu del cuerpo sin tener que soportar el dolor del deterioro fisico.

Esta eleccion la podemos tomar todos.

Tomar conciencia significa cambiar las reglas según las cuales vivimos y las creencias que conservamos.

Nuestros recuerdos y aptitudes son literalmente las reglas que determina la calidad de vida y la fuerza de los lazos con los demas.

¿PUEDEN SER CURADAS TODAS LAS ENFERMEDADES?

 
Si, por supuesto, pero eso no quiere decir que todas las enfermedades van a ser curadas.

A veces una persona tiene que soportar una enfermedad por motivos que le serviran para afrontar sus miedos y su negatividad.

Y a veces a una persona le ha llegado la hora de morir. La muerte no es el enemigo, es el miedo a la muerte.
Autora Caroline Myss,Ph.D.

viernes, 28 de enero de 2011

La Sanación Mediante Plantas...

Dulce Revolución: la sanación mediante plantas y terapias naturales

Jose Pamies(Entrevista a Joseph Pâmies)

Josep Pàmies es un agricultor de Balaguer (Lleida) que se ha estado significando en los últimos años por su lucha “a muerte” contra los cultivos transgénicos y por su espíritu rebelde a la hora de acatar directrices que con el traje de la legalidad ocultan atentados contra la vida.

Miembro de Show Food y uno de los impulsores de la plataforma Som lo que Sembrem, ha sido una figura clave en la recogida de firmas que ha permitido llevar al Parlamento catalán la Iniciativa Legislativa Popular para reclamar que Catalunya sea declarada territorio libre de transgénicos. Pero este hombre no está interesado solo en combatir. Es también uno de los artífices de una ‘Dulce Revolución’…

INTERESA QUE ESTEMOS ENFERMOS


Os presento la Stevia rebaudiana.
Tras ocho años cultivándola y regalándola, se ha convertido en el emblema de mi lucha. Es una planta de origen paraguayo que tiene la virtud de resolver o controlar la diabetes, entre otras cosas. Es el mejor sustituto del azúcar de caña o remolacha, tan nocivos por la manipulación a la que los somete la industria, y de los edulcorantes químicos. ¡Fijaos que dulce es! Durante estos ocho años los testimonios de su efectividad se han multiplicado.

Centenares de diabéticos cultivan la stevia en sus casas, o vienen a buscármela. Puedo dar o vender la planta en maceta, pero me prohíben vender las hojas e indicar sus propiedades en una etiqueta. Yo no les hago caso: vendo las hojas y las etiqueto. De modo que me han expedientado, pero aún no me han sancionado. Aunque se ha avanzado en el tema de la medicina natural porque algún país tiene la homeopatía o la acupuntura dentro del sistema sanitario, el tema de las plantas está prácticamente igual en toda la Comunidad Europea:muy perseguido.

–¿Cuál es el problema que enfrentamos, desde el punto de vista legal, con las plantas medicinales?

–Que está prohibido etiquetarlas con sus propiedades sanadoras y algunas, como la stevia, venderlas y etiquetarlas como hierbas medicinales. En una herboristería no encontraréis ninguna propiedad en la etiqueta porque está prohibido. Saben que hay hierbas que son una fuente de salud; en muchísimos casos hay investigaciones científicas detrás que lo han demostrado.

Por ejemplo, en el caso de
la stevia hay más de 50 estudios publicados. Pero no interesa que sea legal porque la stevia mermaría el negocio de las insulinas transgénicas, de las pastillas para la hipertensión, de las pastillas para la diabetes… También podría echar abajo la industria del azúcar, que es muy potente… Así como la industria de los edulcorantes (aspartamo transgénico, sacarina, ciclamatos…). Con una sola planta destruyes el negocio de cuatro o cinco grandes industrias; un negocio sucio, con el que nos están enfermando.

–Lo que sí que es legal es vender la planta en maceta, ¿verdad?

–Sí; como planta ornamental es legal venderla. Con la perilla ocurre lo mismo; puedes venderla, pero no el aceite derivado de sus semillas. Yo vendo hojas de perilla, y espero que no me lo prohíban, pero si me lo prohíben no les haré caso, porque las hojas y semillas de perilla constituyen un excelente antialérgeno. Y a ver quién puede más, si la sociedad o bien el Gobierno, en el supuesto de que me haga una represión tan fuerte que tenga que dejar de hacerlo. En este caso continuaría vendiendo ambas plantas en maceta. Pero para llegar al gran público tiene que ser con bandejitas de hierbas con etiquetas que indiquen las propiedades.

Así se puede llegar a los restaurantes, supermercados, tiendas… La etiqueta es clave, pero la ley del etiquetaje prohíbe, en uno de sus artículos, etiquetar las plantas con sus propiedades. Si bien hace dos excepciones de lujo, que son los productos funcionales, que pueden ser lácteos o bebidas (gaseosas, coca-colas, etc.). Estos pueden añadir el extracto de una planta y hacer constar en la etiqueta sus propiedades medicinales. Por ejemplo, el Danacol presume de que va bien para el colesterol. Sin embargo yo no puedo decir que la planta de la que se ha sacado el extracto que han incluido en el Danacol va bien para el colesterol, y que es más efectiva aún.

Hay también margarinas que presumen de tener omega-3 alardeando de que va bien para la circulación de la sangre, cuando el omega-3 está en una sardina o en la semilla de la linaza, y estas tampoco pueden etiquetarse y publicitar sus propiedades. Esto es una excepción de lujo que es una vergüenza. La presión de la industria de la leche y las aguas minerales es tan fuerte que también condiciona, como las farmacéuticas, a los gobiernos, que hacen las leyes a su medida.

–Esta historia ¿tiene vías de solucionarse?

–Sí si la sociedad avanza como la sociedad alemana por ejemplo, que ya ha conseguido que la homeopatía esté en el régimen sanitario oficial. Pero aquí la sociedad va mucho más atrasada. Y si la sociedad no presiona los políticos no se mueven. Poco hacen por iniciativa propia; normalmente actúan bajo la presión de la sociedad. Así pues este es el trabajo que tenemos que hacer: presionar desde abajo, organizarnos como sociedad que está harta de medicaciones artificiales y químicas y exigir que la sanidad pública dé a conocer las alternativas naturales para la curación de enfermedades. Mientras los ciudadanos no hagamos nada, nos darán de comer porquería y nos mantendrán vivos pero enfermos.

–¿Cómo nos mantienen enfermos?
 
–Richard J. Roberts es un premio Nobel de medicina que fue entrevistado en ‘La Contra’ de La Vanguardia el día 27 de julio de 2007. El título que le pusieron fue este: ‘El fármaco que cura del todo no es rentable’. Explicaba cómo la industria farmacéutica pervierte a los propios investigadores de tal modo que si no convierten un medicamento que cura en otro que cronifica la enfermedad no les pagan la investigación.

También acusaba a los gobiernos europeo y americano de estar vendidos a esta industria, la cual financiaba sus campañas políticas. Son acusaciones muy graves de un premio Nobel de medicina que han pasado desapercibidas, cuando son de tal calado que estaba justificado que le hiciesen personarse en una comisión de sanidad del Parlamento para que desarrollase estos argumentos y le exigiesen pruebas. Esto es lo que habría sido normal en un país realmente democrático y libre de toda culpa. Pero ni la sociedad hemos sido valientes para reclamar que este hombre se personase ante el Parlamento ni el Gobierno ha dicho nada.

Esto da pie a creer que lo que denuncia este hombre puede ser cierto. “Provocar enfermedades, en vez de prevenirlas, es muy rentable. Se cierra un círculo de negocio: primero se provocan las enfermedades (con semillas transgénicas, insecticidas, herbicidas, aspartamos transgénicos, azúcares refinados, leches homogeneizadas…) para que después tenga negocio la industria farmacéutica.La industria farmacéutica está controlando el mundo hoy día. Está controlando no solo los medicamentos sino también las semillas, los pesticidas, los herbicidas, los insecticidas… Así que por un lado te enferman y por el otro te cronifican la enfermedad. Quieren que continúes muchos años vivo pero enfermo, porque esto es rentable.

–¿Qué tienes contra el aspartamo?


–El Instituto Ramazzini, instituto italiano que es una referencia en la investigación del cáncer en Europa, hace cinco años que está diciendo a la Agencia de la Seguridad Alimentaria europea que la mitad de la dosis que estamos tomando los humanos de aspartamo es cancerígena para las ratas. Esto es muy fuerte. Cabe suponer que interesa que haya cáncer, porque supone un negocio millonario, billonario, de la radioterapia, la quimioterapia, las operaciones… Las bebidas Light con aspartamo generan más adicción que las normales con azúcar.

–¿Puede ser que algo esté cambiando para bien?, pues me han llegado noticias de que Coca-Cola está trabajando con la stevia…


–Coca-Cola, en alianza con Cargill, ha patentado la stevia para 24 aplicaciones. Unos meses después, Pepsi-Cola también entró en la carrera de hacer bebidas con stevia. “Hace 20 años que Japón obligó a Coca-Cola a sustituir el aspartamo por stevia en la Coca-Cola light. Incomprensiblemente hasta 20 años después Coca-Cola no ha ‘descubierto’ “el Santo Grial de los edulcorantes”, según palabras textuales pronunciadas en rueda de prensa: la stevia. Ahora ya comercializan un edulcorante a partir de la stevia. Y están haciendo trabajos genéticos con la stevia para que genere solo uno de los dos azúcares que la planta produce de natural, el rebaudiósido. Que es un gran azúcar, pero no es medicinal.

El esteviósido, que es medicinal, no les interesa para nada. Y las plantas que están desarrollando ya son plantas con rebaudiósido casi solo, y dentro de unos años, si nosotros no cultivamos la stevia a partir de sus esquejes, será toda transgénica, sin ninguna propiedad medicinal. Por eso lanzamos la idea de que conservemos esta stevia que aún hoy es medicinal y que la reproduzcamos siempre por esqueje, para evitar que se contamine con la stevia transgénica.

El cultivo de la estevia

–La manipulación genética para evitar que las plantas sean sanadoras ¿afecta a otras plantas aparte de la stevia?


–Claro. Por ejemplo la Artemisia annua es una planta maravillosa para la malaria. Y el señor Bill Gates ha decidido dar 80 millones de dólares a quien consiga artificialmente una molécula sintética transgénica de esta artemisa, porque no puede ser que los pobres de África y Asia se curen gratuitamente de la malaria con una plantita cultivada en casa. El remedio se lo tiene que proporcionar la bestia farmacéutica, y para ello la planta tiene que estar patentada. De modo que están a punto de conseguir, de hecho ya lo han conseguido, una molécula de artemisina, muy potente, pero que al ser sintética el cuerpo no la reconoce. Va muy bien en los primeros tiempos, pero después va creando resistencias y contraindicaciones en el ser humano.

Si esta misma artemisa, como tantas otras plantas, la tomas en estado natural, las contraindicaciones prácticamente no existen, porque la misma planta te protege de las contraindicaciones. Mira si sería pues fácil curar la malaria, que genera tres millones de muertos al año. El Sr. Bill Gates, que tanto alardea de querer salvar a los pobres, en realidad lo que quiere es vivir de ellos, a través de estos mecenazgos. Cuatro gramos de hoja seca en un litro de agua de esta Artemisa son efectivos contra la malaria, prácticamente al 100%. “Tengo la experiencia de una persona que hace de guía turístico en Tanzania. Cogió malaria y en el mismo hospital le preguntaron si quería antibiótico o bien si quería hacerse en casa una infusión de artemisa. Él les dijo que lo que quisieran, y le recomendaron la infusión. Y volvió totalmente limpio a España. Trasladad esto a todas las plantas.

De las plantas que funcionan intentan sintetizar químicamente, genéticamente, la molécula beneficiosa para que ya no haga falta la planta. Es decir, hacen una copia sintética en laboratorio de la molécula natural que funciona. Pero la molécula sola no funciona igual si no va acompañada de todas las propiedades de la planta; esto ocurriría incluso en el caso de que la molécula fuese la natural.

LA SOLUCIÓN, EN MANOS DE LA SOCIEDAD CIVIL


–Así pues no interesa que haya salud y calidad de vidaen la sociedad; quieren que haya enfermedad, la cual saben controlar perfectamente cronificándola. Somos un negocio continuo.

–Y la solución es, mientras las cosas no se muevan a ámbito político…

–…la desobediencia. Hay que incitarla en mucha gente, porque esto provocará debate. Si a mí me han denunciado dos veces por la stevia y no se han atrevido a sancionarme, propongo a las herboristerías que hagan lo mismo. Antes me tendrían que sancionar a mí. Si desobedecemos, por los hechos consumados podemos llegar a cambiar las cosas.

–¿Por qué crees que no te sancionan?

–Supongo que por el miedo a la reacción de miles de diabéticos e hipertensos que gracias a la stevia se están curando o están controlando su diabetes o hipertensión. Y más ahora que la OMS ha autorizado la stevia en todo el mundo mientras Europa todavía se resiste; hasta que Danone o Coca-Cola tendrán los mercados preparados para invadirlos con stevia no la autorizarán. En Estados Unidos han autorizado la stevia definitivamente…y Coca-Cola presentó, un día antes de la autorización, en la plaza Rockefeller, su nuevo producto de stevia. Es una confabulación total entre administraciones y grandes empresas para dominar el mundo de la enfermedad, la salud y la alimentación.

–¿Qué es la Dulce Revolución?

–Dulce Revolución es una asociación sin ánimo de lucro impulsada por Slow Food Terres de Lleida que acaba de nacer en este mes de abril. Con ella pretendemos dar a conocer a toda la sociedad testimonios individuales que se han curado o que han mejorado de enfermedades graves o terminales con plantas o con terapias naturales. Siempre desde la experiencia personal; no se entienda que esto es una iniciativa más que pretende hacer negocio con plantas o terapias.

Entendemos que la persona que se ha curado de este modo debe ser solidaria con el resto de personas, que deben conocer estas posibilidades. Si podemos conseguir centenares o miles de personas que públicamente digan, con su nombre y apellidos, su dirección y su correo “estoy aquí, para lo que haga falta”, no hará falta desplazarse a unos pocos puntos de la península para encontrar un testimonio, sino que cada persona interesada tendrá alguno cerca.

–¿Tenéis ya voluntarios dispuestos a dar la cara?

–Sí. Con estos empezaremos, e iremos pidiendo a la gente que sea valiente. Hay personas que nos han mostrado reticencias por lo que dirá su médico. Yo les digo que su médico colaborará con ellos si dan la cara. El médico tiene su formación, y esta formación no se cambia de un día para otro; pero muchos médicos hoy día ven estos resultados espectaculares de la stevia y están cambiando. No lo pueden recetar, pero sí que están recomendando a la gente que además de la medicación tomen stevia.

–Al dar la cara como voluntarios en este proyecto no estamos desafiando la legalidad, ¿verdad?

–Esto no tiene nada de ilegal.

–¿Cómo colaborar o integrarse en esta asociación?

–Tenemos los dominios de dolcarevolucio.cat y dulcerevolucion.com. Hoy en muchos foros la gente da sus testimonios anónimos, pero así no sabemos lo que hay detrás, o si la persona está hablando de una forma interesada o desinteresada. Si tú das la cara, la experiencia que cuentas va a tener que ser auténtica. No permitiremos la publicidad de ningún laboratorio aunque sea de productos naturales, ni de ningún consultorio terapéutico. Entendemos que la función de la asociación es recomendar plantas y terapias naturales, y que la gente busque la planta o al mejor profesional.

Habrá plantas que la persona podrá encontrar con facilidad; al lado de casa o en el césped se pueden encontrar plantas interesantes que con frecuencia son maldecidas como malas hierbas.

“Hoy los remedios naturales se sintetizan químicamente y sólo pueden recetarlos los profesionales, pero es necesario preservar el conocimiento de lo natural y las plantas sin perversiones, para hoy y para el futuro”.


MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/que-es-la-yerba-dulce-o-stevia-rebaudiana-736.html


Entrevista por Francesc Prims para Revista Athanor
Imagen: Dulce Revolución
Más información: Dulce Revolución

jueves, 27 de enero de 2011

VAMOS HACIA UNA HAMBRUNA MUNDIAL...

Inglés Español Francés Alemán Italiano 
.


HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA I

Por VICENT BOIX

Escritor

Autor del libro El parque de las hamacas

.


ESPECULANDO QUE ES GERUNDIO

.

.

El pasado septiembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), anunciaba en un comunicado de prensa que 925 millones de personas en el mundo sufrían hambre. Aunque se ha logrado descender de los 1023 millones contabilizados en 2009, la actual cifra sigue siendo “inaceptablemente alta”, según la propia organización.

Entre los factores que influyeron para este significante descenso, la FAO destaca el crecimiento económico en algunos países y la reducción en los precios de los alimentos. (1)

.
.

Aún así y a pesar de las buenas noticias, nada está siendo como antes de la crisis alimentaria de 2008.

La propia FAO advertía en diciembre de 2009 que los alimentos mantenían precios elevados. Según una escala que confecciona esta institución, en noviembre de 2009 el índice de precios de los alimentos mantuvo una media de 168 puntos.

Este nivel fue un 20% inferior al máximo histórico de junio de 2008, cuando la crisis mundial en los precios estaba en pleno apogeo. Sin embargo, antes de 2007, este valor nunca superó los 120 puntos y durante la mayor parte del tiempo se mantenía por debajo de los 100.

Estas cifras indican claramente que, en los últimos años, los alimentos han experimentado incrementos espectaculares en sus precios que amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas.

.
.

La FAO, fiel a los intereses de quienes controlan los recursos agrícolas para enriquecerse, enumeró los factores que a su juicio ocasionaron la subida.

Por ejemplo, dicha organización justificó que el aumento en 2007 y 2008 fue inducido por las malas cosechas, la reducción de las reservas mundiales de cereales, el alza en los precios del petróleo y el desvío de cultivos para alimentar depósitos de coche en detrimento de los estómagos humanos (agrocombustibles).

También por las restricciones a la exportación impuesta por algunos países cuando estalló la crisis de los precios, la debilidad del dólar y la especulación en los mercados financieros. (2)

.
.

A finales de 2009, por el contrario, las reservas de cereales se habían recuperado, las exportaciones eran más adecuadas y el precio del petróleo había descendido, entonces ¿Por qué seguían los precios elevados?

Como muchas organizaciones y muchos expertos han indicado, dos de las causas señaladas por la FAO serían el detonante que ha empujado a la humanidad a una etapa de alimentos caros: los agrocombustibles y la inversión en los recursos agrícolas.

La organización GRAIN cita que el dinero especulativo en alimentos, creció de los 5.000 millones de dólares en 2000 a los 175.000 en 2007. Numerosas fuentes bibliográficas informan que, inversores y empresas han especulado en la compra de tierras y cosechas ya que dicha actividad genera espectaculares dividendos. (3)

La FAO es consciente de este fenómeno. En junio reconocía la influencia de la especulación en alimentos en la crisis de 2008, pero a la vez indicaba que “limitar o prohibir los mercados especulativos puede traer más inconvenientes que ventajas“. (4)

.
.

En los meses de agosto y septiembre de 2010, en la bolsa de futuros de Chicago (el principal nido de especuladores) el trigo sufría un incremento del precio de un 60-80% respecto al mes de julio.

Al parecer, algunos brokers vieron una oportunidad de oro en la prohibición de las exportaciones de trigo en Rusia y la escasez en otros países como Ucrania y Canadá. Las multinacionales alimentarias también reaccionaron ante el temor de la escasez. Por eso realizaron contratos de futuros y acapararon toneladas de trigo.

Los precios, lógicamente subieron y los países de África exigieron a la FAO soluciones en la volatilidad de los mismos. El aumento del 30% en el precio del pan, originó en Mozambique disturbios que han dejado a varios muertos. (5)

Todavía no son más noticia que los exabruptos de Mourinho y las cantinelas de Belén Esteban, pero todo es cuestión de tiempo.

.
.

El maíz también se ha incrementado un 40%, el arroz un 7% y esta tendencia alcista, de seguir, podría arrastrar a otros alimentos básicos y materias primas como los piensos.

Esta volatilidad obligará a los 77 países más pobres del mundo a gastarse un 8% más de dinero en comprar alimentos. Más pulgas para los perros flacos. (6)

Por otro lado, el café tampoco se ha escapado de esta vorágine especuladora. A finales de septiembre, la ONG española ESPANICA (7) -que importa café de comercio justo desde Nicaragua- informaba a sus socios que los precios internacionales del café estaban creciendo debido a que los grandes operadores se estaban aprovisionando de cantidades importantes de grano.

Es posible que este acopio de café sea para introducirlo posteriormente al mercado, reduciendo los precios a niveles de hambre y ahogando a millones de agricultores y pequeños competidores.

.
.

A pesar de todo, diversos expertos de países miembros de la FAO, reunidos también a finales de septiembre, reconocieron que “las malas cosechas inesperadas en algunos de los principales países exportadores, seguidas de medidas políticas a nivel nacional y las maniobras especulativas, han sido los principales factores detrás de la escalada reciente de los precios mundiales y de la elevada volatilidad presente, más que las leyes del mercado global.

Los expertos se comprometieron a “explorar enfoques alternativos para mitigar la volatilidad”, miraron de reojo al todopoderoso “Dios Mercado”, pero ni le tosieron y es más, lo excusaron. (8)

.
.

En octubre de 2010, la situación de los precios provocó un ligero cambio de planteamientos. El Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO demandó “…actuar de forma urgente en cuestiones clave relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como la tenencia de la tierra y las inversiones internacionales en agricultura, la volatilidad de los precios de los alimentos…” y pidió examinar “las causas y consecuencias de la volatilidad de los precios alimentarios, incluyendo las prácticas que distorsionan el mercado y los vínculos con los mercados financieros…” (9)

Desde la FAO y otros estamentos como la Comisión Europea, alegan que una crisis como la de 2008 queda lejos. Afirman que hay disponibilidad, que hay reservas suficientes e incluso la FAO señala que la previsión en la producción mundial de cereales para 2010 podría ser la tercera mayor registrada hasta hoy. (10)

.
.

Pero aún así y a pesar del optimismo, los precios de los alimentos están ascendiendo por más valeriana que inyecten desde Bruselas y Roma. A principios de noviembre de 2010, en el estado español, alguna marca de pasta ya comunicó aumentos del 15% para inicios de 2011, como consecuencia de la subida del precio del trigo.

Los supermercados y distribuidores, dueños y señores de la cadena alimentaria, también han vaticinado incrementos en los precios de ciertos productos. (11)

Por eso en épocas de crisis, tocará rascarse más si cabe el maltrecho bolsillo o comer directamente piedras del río, mientras esperamos las “exploraciones de enfoques alternativos para mitigar la volatilidad”, que están realizando algunos afortunados burócratas de la FAO, que seguramente devengarán salarios astronómicos que evitarán cualquier sufrimiento a la hora de llenar sus frigoríficos.

.
.

Las colmadas reservas y las soberbias cosechas, ya no sirven para aplacar la voracidad y la avaricia de unos pocos a los que no les importa que la gente muera de inanición.

Los estamentos públicos en todas sus dimensiones y galaxias, tampoco están dispuestos a frenar las prácticas criminales del “Dios Mercado” y mucho menos a separar la agricultura y la alimentación de toda depravación mercantilista.

Multinacionales, inversores, bancos y brokers seguirán siendo los amos del cotarro, caiga quién caiga, adelgace quién adelgace.

.
.

Es por eso que seguirán teniendo la culpa las malas cosechas aún cuando no hay malas cosechas. También los países que limitan sus exportaciones en momentos de riesgo, aunque eso es lo que harían todos si pudieran.

Porque resulta más práctico mirar a otro lado y echar balones fuera, que incentivar una soberanía alimentaria que garantice alimentos de calidad y reactive el tejido rural en cada ciudad, nación, estado o continente.


continuará…

.
.
.

ARTÍCULOS DEL AUTOR

.
.

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA II
.

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA  III
.

EL PARQUE DE LAS HAMACAS
.
.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

.
.

EPM #22 – MERCADOS ALIMENTARIOS, ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA I
.
EPM #23 – MERCADOS ALIMENTARIOS, ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA II
.

EPM #24 – MERCADOS ALIMENTARIOS,
ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA III
.
BALANZA

EPM # 105 – COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA
.
3-1c2aa

EPM#96 – LA CARA OCULTA DE LOS SUPERMERCADOS
.

SUPERMERCADOS Y CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL
.

LA SOÑADA LEY MONSANTO: HR875
.

La Euforbia, para tratar el cáncer de piel

Euphorbia peplus

Una hierba común para tratar el cáncer de piel

La savia de una hierba que crece comúnmente en los jardines -la euforbia- parece ser efectiva como tratamiento de cáncer de piel, afirman expertos australianos.


La savia de la euforbia tiene un ingrediente que mata a células cancerosas.
Los científicos subrayan, sin embargo, que los pacientes no deben "probar la planta en su casa" ya que el tratamiento todavía está en la fase experimental y puede provocar irritación de la piel.

Los hallazgos fueron resultado de un estudio publicado en British Journal of Dermatology (Revista Británica de Dermatología), que involucró a 36 pacientes con carcinoma de piel no melanoma.

Aunque este tipo de cáncer no es la forma más grave de la enfermedad, los carcinomas no melanomas son los más comunes entre la población de raza blanca.

Éstos incluyen carcinoma de células basales (CCB) y carcinonoma escamocelular (CEC), los más comunes entre la gente de edad avanzada.


La mayoría de estos carcinomas pueden ser fácilmente tratados y curados con la extracción quirúrgica, el congelamiento, o utilizando un tipo especial de terapia de luz que mata a las células cancerosas.


Sin embargo, con algunos pacientes ninguno de estos tratamientos resulta efectivo y, en ocasiones, los médicos no los consideran adecuados.


Resultados "prometedores"

Los 36 pacientes que participaron en el estudio de la euforbia (Euphorbia peplus) tenían colectivamente un total de 48 carcinomas no melanomas.
Aunque en los casos de cáncer de piel más agresivo o en los melanomas esta sustancia no ofrece una alternativa para la cirugía, en el futuro podría ser una adición útil en los tratamientos disponibles para pacientes con cáncer superficial no melanoma

Kimberley Carter

Cada una de las lesiones fue tratada con la savia de la planta, aplicada sobre la piel una vez al día durante tres días.


La savia de euforbia ha sido utilizada durante siglos como medicina tradicional.

Pero ahora los investigadores del Instituto Queensland de Investigación Médica en Brisbane, Australia, querían comprobar sus beneficios en un ensayo clínico.

Después de un mes de estudio, 41 de las 48 lesiones cancerosas habían mostrado una "respuesta clínica completa" al tratamiento, lo que significa que durante el examen clínico no se encontró ningún rastro del tumor.


Los pacientes que mostraron sólo una respuesta parcial a la primera ronda del tratamiento fueron sometidos a una segunda sesión de la terapia.


Las lesiones que respondieron positivamente a una de las dos sesiones de tratamiento siguieron siendo tratadas durante entre dos y 31 meses con la savia.


Después de un promedio de 15 meses, el 68,5% de los carcinomas (30 de los 48) seguían mostrando una respuesta clínica completa.


Potencial tratamiento


Célula de melanoma

La planta no funciona en casos de melanoma o cáncer más agresivo.

Según los investigadores, ahora será necesario llevar a cabo estudios de gran escala para probar si el ingrediente activo de la savia -una sustancia llamada ingenol mebutato- tiene potencial como nueva opción terapéutica.


Los estudios muestran que cuando el ingenol mebutato es aplicado en la piel, éste no sólo mata a las células cancerosas. También "recluta" a un tipo de glóbulos blancos, llamados neutrófilos, que parecen reducir el riesgo de reincidencia de la enfermedad al destruir a todas células malignas residuales que podrían permitir que el tumor vuelva a crecer.


Según Kimberley Carter, de la Asociación Británica de Dermatólogos "este estudio fue llevado a cabo en un grupo muy pequeño, así que será muy interesante ver lo que un estudio más grande puede demostrar sobre el ingrediente activo de la savia de la E. peplus".


"Aunque en los casos de cáncer de piel más agresivos o en los melanomas esta sustancia no ofrece una alternativa para la cirugía, en el futuro podría ser una adición útil en los tratamientos disponibles para pacientes con cáncer superficial no melanoma".

La experta agrega que "sin duda vale la pena investigar cualquier avance que pueda conducir a nuevas terapias para pacientes con quienes la cirugía no es una opción".


"También es muy importante notar que éste definitivamente no es un tratamiento que la gente pueda probar en su casa".


"La exposición a la savia en las superficies que producen mucosidad, como los ojos, pueden resultar en inflamación severa y pueden conducir a la hospitalización del paciente", concluyó.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/el-magico-aloe-vera-o-zabila-636.html


La Terapia del Color

11220696_ec99ac2600.jpg

Hemos hablado en múltiples ocasiones de la cromoterapia, una terapia alternativa de tipo contemporánea y que recibe tantas críticas como adhesiones.

Su fundamento es la naturaleza beneficiosa de los , a partir de la cual da forma a un tratamiento no invasivo y que tiene una repercusión directa sobre la salud mental del paciente que lo lleva a cabo, con múltiples beneficios para él o ella.

El uso del color con propósitos medicinales, si bien ahora está viviendo un boom tiene antiguos orígenes, cuando en el Antiguo Egipto y Antigua China se utilizaban con propósitos de sanación. La cromoterapia o terapia del color se aplica hoy en cuartos especiales y con luces diseñadas específicamente para ello, equipamiento que garantiza un aprovechamiento de los colores al 100%.

A continuación brindamos una lista con algunos problemas de salud y el color asociado a su tratamiento:

miércoles, 26 de enero de 2011

Las pieles: NO cerrar los ojos !

Las pieles: cerrar los ojos es también ser cómplice

Las pieles: cerrar los ojos es también ser cómplice


Cincuenta millones de animales mueren cada año para fabricar pieles. En cifras, es casi el equivalente a la población de Francia…

Criar y matar animales simplemente por cuestiones éticas… Utilizamos las pieles de animales para vestirnos y permanecer calientes en invierno desde hace millares de años. ¿Cuál es el problema hoy? La comercialización en masa.


La masacre de focas

focas


Todos conocemos el problema de las focas en Canadá y en Groenlandia. No hay nada nuevo: los bebés son matados a garrotazos en el mismo sitio. Después, los cazadores les quitarán su pelaje. A veces, incluso cuando los pobres pequeños están aún vivos… ¿El problema? Matan a las focas cuando no son todavía adultas, por lo que no hay reproducción.


Las autoridades canadienses niegan que la caza de focas amenace la supervivencia de esta especie a largo plazo. ¡Incluso aumentaron en marzo de 2010 la cuota de focas cazadas! Ahora, el Gobierno canadiense permite cazar 330.000 especímenes por año, es decir, 50.000 más que el año pasado.

En Europa, desde el pasado mes de agosto, la importación de productos derivados de foca está prohibida.

Las pieles “ecológicas”: ¿una verdadera alternativa?


Cuarenta y cinco millones de animales son criados con el único fin de convertirse en preciosos abrigos. Estos animales salen de granjas donde sólo conocen la jaula de la que únicamente salen para ser gaseados o electrocutados. En Asia, los perros y los gatos son también considerados como animales para hacer pieles. Afortunadamente, la Unión Europea prohibió el pasado año la importación de este tipo de pieles.


Las granjas se sitúan principalmente en los países escandinavos. ¿Lo peor? Brigitte Bardot condena especialmente las granjas de jaulas en batería, donde los animales disponen de un suelo enrejado y un espacio limitado a la superficie de una hoja A4. Brigitte Bardot también ha recordado que “el artículo L214 del código rural es muy claro al respecto: todo animal siendo un ser sensible debe ser situado por su propietario en las condiciones compatibles con los imperativos biológicos de su especie”. Esta disposición no es respectada… El hecho de encerrar animales como los visones en jaulas les produce un stress intenso y frustración, signos que se manifiestan con la automutilación o el canibalismo. ¿Su esperanza de vida? ¡Seis o siete meses!


Por ello, comprar pieles certificadas como “ecológicas” por los granjeros, ¿es una solución más humana?

Según las asociaciones como Libera!, se trata de una “gran farsa”, puesto que “pieles ecológicas” quiere decir simplemente que los animales utilizados han sido criados en granjas y que no están en peligro de extinción. Pero estas pieles no son ecológicas, ya que son tratadas con productos químicos muy tóxicos.

No obstante, el Consejo Canadiense de las Pieles insiste en que « este material » es una fuente natural, renovable, abundante, sostenible, reciclable y biodegradable.


También decimos a menudo que es más ético comprar cuero o piel de conejo, ya que utilizamos la carne de estos animales y no simplemente su piel. ¿El inconveniente? El juego de la oferta y la demanda: comprando sus productos, incitamos a la industria peletera a producir en mayor cantidad.


Israel, un país pionero en la lucha contra las pieles

rata

Israel se ha convertido en el primer país del mundo en proponer la prohibición de la importación, producción y venta de toda piel en su territorio. Hay siempre una excepción: los sombreros tradiciones judíos – shtreimel-, los cuales están hechos con piel de conejo y la ropa de cuero. Los israelitas aprobaron una ley en febrero, pero se encuentra congelada actualmente a causa de la presión de la industria peletera y de los religiosos ortodoxos.

La Asociación International Anti-Fur Coalition pide firmas en su web para lograr la prohibición inmediata de las pieles en Israel.


¡Lady Gaga crea la polémica!

gaga


En septiembre, la cantante Lady Gaga fue la protagonista (¡una vez más!) de un escándalo. ¿El hic? Su forma de vestir. Tras haber posado en la portada de Vogue llevando puesto un bikini hecho de verdadera carne cruda, la cantante recibió el premio al mejor vídeo del año en la gala de los MTV Video Music Awards llevando… ¡un vestido hecho de trozos de carne! “Con esto sólo he querido decir que si no luchamos para hacer respetar nuestros derechos, no seremos más que un trozo de carne pegado a un hueso. Y yo no soy un trozo de carne”, ha declaro la cantante americana.


¿La reacción de los vegetarianos? Mientras que la humorista y amante de los animales Ellen DeGeneres le ofreció un bikini hecho de verduras en su programa de televisión, asociaciones como PETA han aconsejado al público no comprar sus discos.


Las luchas y acciones 2010


La asociación AnimaNaturalis organizó SinPiel 2010, la manifestación más importante contras las pieles en España. La séptima edición fue programada el 5 de diciembre en Barcelona, donde cientos de activistas de todo el país posaron desnudos y pintados de rojo.


Marche Contre La Fourrure
organizó el pasado 23 de octubre una manifestación anti-pieles en París. Esta organización es un colectivo informal de asociaciones, militantes y ciudadanos que se juntan cada otoño contra esta industria peletera.


Algunos datos

  • Para hacer un abrigo, necesitamos 300 chinchillas, 8 focas, 60 visones, 250 ardillas, 20 zorros, 8 perros y 30 gatos.
  • Esta industria ya ha extinguido a especies como el visón de mar y el zorro de las Malvinas. Actualmente, la nutria de mar, el lince y el ocelote están en extremo peligro.
  • Muchos animales, como el conejo Orylag, han sido modificados genéticamente para que tengan un tamaño más grande. ¡Así tendremos también más centímetros de piel para aprovechar!
Lola Parra – Craviotto

martes, 25 de enero de 2011

La UE Reprime a las Hierbas Medicinales...(Medicina Natural)

Hierbas medicinales

Europa impone nuevas reglas para hierbas medicinales
(se veia venir  pero...)

Cientos de remedios herbales tradicionales e importados que se venden actualmente en las tiendas serán prohibidos en Europa debido a nuevas regulaciones.

Una de cada cinco personas ha usado un remedio de hierba medicinal.

La nueva directiva será puesta en vigor para "proteger a los usuarios de efectos secundarios perjudiciales"(je je!) que puede provocar el consumo de productos que no son apropiados.

Según la reglamentación de la Unión Europea "sólo los remedios herbales de alta calidad y largamente probados" podrán venderse.

Algunos comerciantes que venden productos exportados hacia los países de la UE afirman que esto afectará a sus negocios.

Populares

Las hierbas medicinales, que tienen nombres como corteza de cáscara y hierba de cabra en celo, se han vuelto muy populares entre el público. Pero a partir de mayo próximo será puesta en vigor la nueva normativa europea bajo la cual para vender esos productos se requerirá una licencia.

La medida se origina en"temores" de que estas sustancias pueden causar daños en el consumidor.
Los productores y dueños de tiendas independientes afirman que la directiva, que fue aprobada en 2004, es draconiana y se inclina en favor de los grandes fabricantes europeos.

La Farmacia Hoja de Maple, ubicada en el occidente de Londres, se especializa en remedios alternativos y holísticos además de los productos químicos convencionales.
Su dueño, Galen Rosenberg, calcula que cerca de 20% de los productos naturales que vende en su negocio simplemente desaparecerán de los estantes.

En otros comercios quizás el porcentaje de productos prohibidos será mayor.

Las nuevas directivas incluyen también mejorar el etiquetado del producto para incluir los potenciales efectos secundarios, algo que el señor Rosenberg recibe positivamente.

Hierbas medicinales

Los productos deberán ser etiquetados para incluir sus efectos secundarios.


Pero el resto de las normativas, dice, son exageradas.
"Por ejemplo, tenemos un producto que recomendamos para el sofoco durante la menopausia. Los resultados han sido excelentes".

"Pero desde abril ya no podré ordenar este producto porque la compañía productora es pequeña y no será capaz de pagar los cientos de miles de dólares que se necesitan para invertir en las nuevas regulaciones" afirma Rosenberg.

Regulación

Sin embargo, las autoridades de la UE afirman que el objetivo de la regulación de estas píldoras y pociones es proteger al consumidor.

Richard Woodfield, de la Agencia para la Regulación de Medicinas y Productos de Salud del Reino Unido, rechaza la afirmación de que la legislación es draconiana."Lo que la regulación hará es garantizar que los productos cumplen con estándares seguros. Aunque cumplir esos estándares es un desafío, sí se puede lograr"."Ya tenemos 24 distintas compañías reguladas bajo el programa y ciertamente no son grandes compañías", señala el funcionario.

Otros expertos creen, sin embargo, que la nueva legislación quizás no beneficie realmente al consumidor.

El profesor David Colquhoun, profesor de farmacología de la Universidad de Londres, cree que los cambios tienen un valor limitado porque no requieren que los fabricantes muestren evidencia de que los productos con licencia realmente son efectivos.

Además, teme que la gente determinada a seguir tomando sus hierbas favoritas seguirá haciéndolo comprando productos en internet, de comerciantes que quizás no son cuidadosos sobre su calidad y efectividad.

La UE insiste en que en el futuro sólo podrán venderse productos herbales de alta calidad y científicamente probados.

Pero los expertos afirman que la etiqueta no podrá decirle al comprador si éstos realmente funcionan.
BBC Ciencia

MAS INFO:http://noticiasdislocadas.blogspot.com/2011/01/los-medicamentos-de-nuestros-abuelos.html