Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

miércoles, 11 de mayo de 2011

Alimentos Curativos



☆ ALIMENTOS QUE SANAN - EL PODER DE LO NATURAL! ARTICULO RECOMENDADO! LEER Y COMPARTIR! ☆


El poder de lo natural

El estrés de la vida moderna y urbana aleja a la naturaleza. Es como si la ciudad llevará impresa la noción que no hay tiempo para nada. Entonces, no hay tiempo para cocinar, comer detenidamente ni menos para pensar que si lo que se está comiendo, alimenta o enferma.

El conocer los componentes nutritivos y químicos de los alimentos abre un abanico de ventajas para diseñar los menús semanales en casa, pues no se trata de consumir productos aislados porque hacen bien, sino platos de comidas según los gustos y necesidades de cada integrante del hogar, que fomenten el bienestar y la fortaleza del cuerpo. 

En esa línea, los alimentos creados por la naturaleza han demostrado su enorme poder preventivo y curativo "de numerosas patologías, como aquellas de origen autoinmune, cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, asma, depresión, pérdida de memoria o enfermedades del colon, debido a sus componentes fotoquímicos, que no son nutrientes, sino compuestos que tienen propiedades terapéuticas como antioxidantes, antibióticos, protectores hepáticos o anticancerígenos", afirma Nelba Villagrán, nutricionista de la U. de Chile y vicepresidenta del Colegio de Nutricionista.

Explica que esta acción terapéutica la otorgan estilos alimentarios basados, principalmente, en alimentos vegetales, integrales y orgánicos que se encuentran en la dieta mediterránea o las dietas vegetarianas, pues las proteínas de origen animal impedirían la eliminación de toxinas acumuladas en el cuerpo. Aunque de todos modos estas dietas serán complementarias en el caso de una patología.

 En el caso de una dieta vegetariana no debieran faltar nueces, almendras y avellanas, principalmente en lo que se refiere a semillas. También tendrá que incluir aceite de oliva extravirgen, frutas 4 ó 5 variedades al día y verduras crudas de variados colores.

"No es lo mismo comer verduras crudas que cocidas, pues las primeras cuentan con enzimas que ayudan a la metabolización de los alimentos y los colores están asociados a los fitoquímicos que contienen", asevera esta especialista en Terapia Nutricional.

Para conocer las propiedades preventivas y curativas de algunas verduras, aquí una guía:

• Ají - Actúa como expectorante previniendo y aliviando bronquitis crónica y enfisema; descongestiona y estimula la euforia.

• Ajo - Antioxidante poderoso, reductor de la presión sanguínea, fortalecedor del sistema inmune, nivelador de la glicemia, preventivo de problemas cardiacos, respiratorios, antivírico, fungicida y bactericida, reductor de nitritos.

• Berenjenas - Tiene propiedades laxantes y actúa como calmante del sistema nervioso. Estimula las funciones del hígado y del páncreas, Sus hojas son utilizadas de manera externa como antiinflamatorias.

• Brócoli - Minimiza el riesgo de cáncer, tonifica el aparato digestivo, protege el intestino, alivia la constipación y previene las hemorroides.

• Cebolla cruda - Es efectiva como antiséptico, acelera curación de resfríos o infecciones respiratorias.

• Champiñones (setas) - Tiene propiedades estimulantes, fortalecen el sistema de defensas, adelgazan la sangre, minimizan los niveles de colesterol malo y son antivíricos. Previenen ataques cardiacos.

• Espinacas - Es depurativa sanguínea y promueven la producción de glóbulos rojos. Protege riñones y aparato digestivo, aunque si hay inflamación no se recomienda comer en grandes cantidades.

• Garbanzos - Posee propiedades antisépticas y diuréticas. Sirve para tratar inflamaciones del tracto urinario y las digestiones anormales.

• Lentejas - Ayuda a prevenir anemias, arterioesclerosis, presión alta, diabetes, estreñimiento y la diverticulitis. Baja el colesterol y radicales libres.

• Maíz - Es un agente moderador de la tiroides, ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL y cuida del corazón. Sus propiedades se pierden muy fácil al cocinarlo.

• Pepino - Alivia la artritis, la gota y el reumatismo. Es diurético y antiinflamatorio; elimina ácido úrico, alivia el estreñimiento, limpia el intestino y da energía.

• Zanahorias - Limpia la sangre, el hígado y la vesícula biliar. Previene infecciones, mejora la visión y estimula el sistema inmune, reduciendo el colesterol y previene el estreñimiento.

Por: Francisca Vargas V. / El Mercurio / GDA
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/index.html

martes, 10 de mayo de 2011

Los Higos, Un Expectorante Natural...propiedades varias.

higos

La higuera es originaria de Persia y Asia Menor, cultivada desde la antigüedad en todo el Mediterráneo e introducida en América por los conquistadores españoles.

Hoy este árbol crece en muchas regiones templadas. Es un árbol que alcanza de 2 a 8 metros de altura, con un gran desarrollo horizontal en su copa y con un tronco grueso y corto. La corteza de las ramas y del tronco es lisa y de color gris claro.

La higuera, cuyo nombre científico es Ficus carica, tiene unas flores diminutas que crecen dentro de un recinto que más tarde será el higo.

Tiene flores masculinas y femeninas distribuidas en diferentes ejemplares. El fruto, el higo, se recolecta en verano.

El artículo “Pharmacognostic y características fitoquímicas del Ficus Carica Linn”, escrito por Baby Joseph y S.Justin Raj, y publicado en el International Journal of PharmTech Research, señala que el higo es muy nutritivo, siendo rico en vitaminas, minerales, agua y grasas.
Los higos son fuente de en fibra, cobre, magnesio, potasio, calcio, y vitamina K. Además, contienen antioxidantes y son buena fuente de flavonoides y polifenoles.

El higo tiene propiedades expectorantes y emolientes, y se utiliza en cocción para curar las afecciones de las vías respiratorias y para suavizar los tejidos.

Por sus propiedades laxantes, sobre todo el higo maduro, aunque también el higo seco, está especialmente indicado en caso de padecer estreñimiento.

Si bien el látex de los higos y de las hojas irrita la piel, aquel se utiliza para ablandar y eliminar los callos, durezas y verrugas. Los higos cocidos y abiertos, aplicados como emplasto, sirven además para curar los forúnculos.

Puedes preparar una cocción para ablandar la
tos con diez higos secos y medio litro de leche. Lava bien los higos y cocínalos en la leche durante media hora. Come los higos antes de acostarte y bebe la leche en que han sido hervidos.

Artículos Relacionados

Remedios naturales para la tos | Remedios naturales para la tos
Cómo preparar un té oolong | Cómo preparar un té oolong
Remedios caseros para bronquitis | Remedios caseros para bronquitis

lunes, 9 de mayo de 2011

La Cocina Macrobiótica

Cocina Macrobiótica

"...No hace falta ocuparse de la enfermedad, porque es inutil,  ya que es variable, y está siempre ahí.
Hace falta crear en el  cuerpo humano el medio en el cual esta no incube. "
George Oshawa.

A este señor (George Oshawa) tenemos que agradecer el trabajo que se tomó en recuperar y extender un antiguo modo de vida y de alimentación que aparte de que salvó su vida salva muchas más.


La macrobiotica

Toma la forma de una autogestion de la salud accesible y eficaz, ya que está basada en la comprension de las leyes de la naturaleza aplicadas a la dieta.
Se debería poder comer de todo, pero nó en cualquier circunstancia.


No rechazamos nada, al reves, lo abarcamos todo, ya que de lo que se trata es de precisar, dar una información y el modo de manejarla.

Los alimentos son la esencia de la vida y se transforman en sangre y celulas.Somos basicamente un cuerpo que es con lo que venimos y nos vamos, lo demás es dependiente de esto: pensamiento, emociones, sentimientos, intelecto, ética, estudio, salud, prosperidad, descanso, etc...

Todo nace de nuestro cuerpo.

Todo depende de básicamente dos cosas:emociones y dieta, que forman una relacion estrecha, aveces viciosa y de la cual no es facil salir:dulces, lácteos, cacao, café, huevos, y excesos  en general.

Las leyes principales en la naturaleza visto desde nº punto de vista y basándonos en el ritmo de las estaciopnes son:1ª lo pesado que calienta, contrae, endurece, recogerse, centripeto.2ª lo que sube, se expande, se enfria, necesita calor  que a nivel fisico es engordar, acumular liquido y ablandar, deformar, diluir la sangre.

El primer tipo crea caracteres competitivos, viscerales y egocentricos.
El segundo aumentan la espiritualidad al hacer ascender la energia asi como aumentan el intelecto.

Estos dos tipos de alimentos estan definidos en su composicion por las sales minerales:

Sodio-Na del primer caso y potasio-K en el segundo, que son las sales mas abundantes y las que tienen mayor oposiciòn entre si y por tanto las que llevan el trabajo de regular el Ph , osea los liquidos sin menospreciar otros alimentos.Del correcto equilibrio de ellas depende la armonia en nº cuerpo y en nª vida en gran parte.

Los Obejtivos son:

Resistencia al cansancio y condiciones climàticas adversas·  buen descanso pudiendo reducir las horas de sueño sin mermar el descanso·  buena memoria, humor y apetito sin gula ni lujuria.·  buen rendimiento y afectividad  y prosperidad tanto ètica como material.

En definitiva la estabilidad ante la vida para conseguir el cielo en la tierra, la felicidad en este cuerpo y en este planeta.La Macrobiòtica restituye el ritmo de la naturaleza y su armonìa en el ser humano, no solo por recuperar el ritmo de las estaciones, sino a nivel biologico con la prudencia instintiva e intuitiva que hoy en dia evitarìa muchos embarazos en jòvenes y mucho sida y violencia, (las hormonas añadidas a los alimentos que ingerimos nos hacen madurar más rápido y envejecer antes:premenopausia y cánceres en el aparato reproductor).

Sin dejar de poner en tela de juicio la educaciòn recibida acerca de sexualidad, ètica y afectividad y erotismo.

Para entenderlo mejor añadiremos que respetando las leyes de la naturaleza obtenemos sus regalos.

Hoy hay que hacer  hincapie en esto por que por desgracia  la parte negativa del progreso, osea los excesos, nos han traido una serie de opciones y realidades que son peligrosas.Hoy en dia tenemos que distinguir la macrobiotica con nombre propio ya que hay que separarlo del resto.

Antiguamente no habia tantas posibilidades de salirse de este ritmo por que venia marcado por la naturaleza y sus ritmos, por esto mismo, por lo menos para la gran mayorìa.

Otros se salìan cuando querian dejar de ser humanos por razones siquicas y emocionales  para convertirse en tiranos materialistas y embaucadores  mìsticos, hipòcritas ambos que se protegian entre si y poco a poco han ido contagiando su modelo a base de imponerse, cosa que no tiene que ver nada  con la cultura y progreso, riqueza, felicidad ecuànimes.

Dicho esto podemos concluir que la macrobiotica es una dieta que potencia las cualidades del Ser Humano cada vez màs y mejor , no solo de aliviar y mejorar y sanar la enfermedad, cosa  que poca gente se  atreve a  realizar por miedos, dogmas, normas, tabues socio-econòmico-culturales.

Dotando al ser humano de sus cualidades intrinsecas de sentido comùn, intuiciòn, instinto, etc...

Estas leyes  eran para  los seres humanos tan propias de si que se convertian en algo accesible y sencillo transmitido culturalmente a travès de la familia sobre todo por la linea femenina con lo cual se establecia un poder matriarcal  aparte del patriarcal  masculino ya que la mujer siempre se ha ocupado de lo más importante y esencial :dar vida y cocinar sin mermar otro tipo de actividades y/o cualidades.  

Se basa en el equilibrio de los cinco elemento de la naturaleza que forman el llamado pentàculo de los akelarres que permitanme les diga era un montage para quitar a las personas sanas y ecuanimes su poder y sabiduria y borrar tradiciones que nos ligaban a la tierra y sus energìas, dàndonos a cambio esclavitud e ignorancia, algunas veces.

Cada elemento esta relacionado con una estaciòn del año, direcciones, sabores, un par de visceras(una hueca con una compacta), colores, direcciones, partes del cuerpo, colores, climas, emociones, etc...

Lo que ingerimos nos Afecta

Por poner un ejemplo muy evidente : el alcohol.La misma comida se convierte en medicamento y en algo más allà del concepto de medicamentro ya que nos potencia, fortalece y nos crece.

La misma persona se convierte en su propio medico controlando y previniendo situaciones para que no vayan a los extremos, y potenciando actitudes innatas  al ser humano:estudio, sexualidad, salud, ètica, resistencia.

Todo en uno y al mismo tiempo.

La insatisfaccion y los errores con los que vivimos hoy en dia no se solucionan como  vivimos hoy en dia ya que es una repeticiòn constante del mismo error.

Vivimos ràpido y sufriendo sin apenas conciencia de ello y sin compensaciòn ni suficiente descanso sumergidos en una inercia anestesiante que proporciona el mismo sistema, evidentemente: perdiendo nº centro, muriendo jòvenes y enfermando gravemente.

Hay que cambiar esto, pero con  inteligencia y continuidad  lo que proporciona estabilidad y solidez, con objetivosalcanzables y llegando al final de una forma flexible, no con ritmos explosivos quye crean rechazo e inestabilidad y se apagan enseguido haciendo más que nada ruido, osea recuperar el SENTIDO COMUN, el menos comun de los sentidos.

Variaciones:

Hoy en dia la dieta ha variado muchisimo y esto no es malo en si sino fuera porque somos màs vagos, supesticiosas, enfermizos, descentrados, majaras, apáticos, cobardicas y feos, y la mortalidad  està creciendo de nuevo y se dàn enfermedades degenerativas hasta en niños.·  se ha dejado la legumbre como proteina.·  se ha eliminado el cereal integral.·  aumento de pèsticidas y hormonas en la comida.·  abuso de harinas y cereal lavado con acidos.·  frutas y verduras fuera del lugar de origen y temporada.·  excesos en algunos alimentos :proteina animal =caracter agresivo no dialogante.·  sedentarismo

Macrobiotica y las Emociones


Las emociones y actitudes pueden ser estudiadas como opuestos complementarios, tal como se clasifican las comidas dentro de la macrobiótica.

Las emociones negativas están relacionadas con algún desequilibrio en el funcionamiento de algún órgano de nuestro cuerpo.


El odio, la irritabilidad, la violencia son emociones conectadas con la condición del hígado - la emoción opuesta que equilibra es el perdón, la indulgencia. La preocupación y tristeza se relacionan con el estómago, bazo y páncreas.

El miedo excesivo se conecta con los riñones y vejiga. La ansiedad y nerviosismo se relacionan con el corazón, la falta de reacción o la reacción excesiva se relaciona con los pulmones

Desde el punto de vista de las características positivas (cuando los órganos están en equilibrio) el hígado se relaciona con la benevolencia y la amabilidad, el corazón con la comunicación y las relaciones, el estómago/páncreas/bazo se relaciona con la consciencia de nuestra potencialidad y con la creatividad, los pulmones con la concentración, los riñones y vejiga con el coraje, las ganas, la fuerza interior.

De esta manera, podemos decir que las emociones son síntomas de nuestra salud física y pueden ser modificadas analizando la condición del órgano específico con el cual se relacionan.

Existe mucha gente que si bien físicamente se encuentra saludable sus síntomas emocionales (enojo, miedo, depresión, pesadumbre, etc.) o el deseo de encontrar mayor profundidad espiritual lo llevan a comenzar un estilo de vida macrobiótico.

La macrobiótica también ayuda a comprender más profundamente cómo nuestras emociones también son un espejo de nuestra condición y salud y la manera de equilibrarlas.

La macrobiótica estudia los opuestos y complementarios - esto nos permite enfocarnos en los excesos y deficiencias y respetar nuestras limitaciones manteniendo la armonía en nuestra vida cotidiana.

Empezamos a ser conscientes de cuánto es demasiada actividad o demasiada relajación, demasiada rigidez o demasiada flexibilidad, actitudes positivas o negativas, etc. Todo tiene su opuesto y su complementario y para estar en armonía es importante que éstos se encuentren equilibrados.

Las emociones negativas son todas aquellas que nos bloquean la conectividad con la naturaleza y el universo.

En primer lugar debemos enfocarnos en nosotros mismos ya que estando bien nosotros mismos por dentro estaremos bien hacia afuera, construyendo relaciones armoniosas con el medio ambiente que nos rodea.

Sin estos intercambios no podría existir la vida en nuestro planeta.
Y esta conectividad con la naturaleza es justamente el enfoque de la macrobiótica: la constante búsqueda del equilibrio a través de la alimentación y del estilo de vida.

Macrobiotica y Salud

Si bien es uno de sus conocidos efectos, la macrobiótica es algo mucho más amplio que curarse a través de la alimentación.

Los principios macrobióticos aplicables a la nutrición y a la salud en general pueden dar resultados verdaderamente asombrosos.

Cuando el enfermo comprende verdaderamente el origen de la enfermedad, recién entonces puede comenzar a "hacer algo" para revertir esa situación.

En este sentido, la macrobiótica ofrece la oportunidad y la libertad de elegir nuestro propio destino.

A través de nuestro pensamiento y elecciones tenemos la libertad de optar por resolver los problemas que se nos presentan... o intentar escaparnos de ellos encontrando los culpables de nuestros problemas en vez de aceptarlos e intentar solucionarlos.

La manera y la intención con la cual vivimos cada día es lo más importante.

El mundo moderno acelerado y estresante hace que muchos de nosotros tengamos una visión del mundo más bien caótico.

A través de la práctica de los principios macrobióticos de armonía y equilibrio podemos cambiar esa visión negativa del mundo, podemos "ver con otros ojos", con mayor claridad.

A través de la alimentación macrobiótica reconstruimos y purificamos nuestra sangre devolviéndole la salud al organismo.

Cuando logramos mejorar la calidad de nuestra sangre, nuestra salud, inmunidad y bienestar se ven fortalecidos. De esta manera los "cimientos o pilares" de nuestra salud son sólidos, fuertes.

El objetivo de la macrobiótica no consiste en obsesionarse con la comida ni con la salud. Simplemente busca comprender cómo actúan los alimentos en nuestro organismo y lograr un óptimo nivel de salud para poder despreocuparnos de las enfermedades y de la energía destinada a resolver constantes problemas de salud, dolores, depresión, malestares en general.

Así, si la salud física y mental se encuentran en orden, podemos enfocar nuestras energías hacia nuestros emprendimientos, proyectos, familia, relaciones, etc.

Como podemos observar, la macrobiótica es una manera de enfocar la vida, y no simplemente una dieta sana y natural como tantas otras.

La clave de la macrobiótica es observar si la estamos disfrutando y nos hace sentir felices, de lo contrario no tiene sentido ya que la vida está hecha para disfrutarla.

Lo maravilloso de la macrobiótica es la flexibilidad, cada persona puede practicarla de acuerdo con sus propias necesidades y circunstancias.

Recuperando la salud...

La calidad de nuestra sangre la creamos cada día de nuestras vidas. Si quieres cambiar tu salud necesitas cambiar tu sangre.

Sin cambiar la calidad de tu sangre no será posible gozar de salud por mucho tiempo sin necesidad de tratar los síntomas con medicamentos, hierbas y otros suplementos.

La salud debería ser un estado constante... lo cual es mucho más que simplemente un período entre dos enfermedades.

Nuestra sangre alimenta las células, tejidos, órganos, genes, hormonas, nervios, cerebro. La calidad de éstos estará directamente relacionada con la calidad de la sangre.

El enfoque macrobiótico nos enseña que si algún órgano de nuestro cuerpo se ve afectado, tendremos que cambiar la calidad de la sangre que lo nutre para modificar esa condición.

Asimismo, si una persona tiene muchos cambios anímicos, se encuentra depresiva o mentalmente inestable, la sangre nuevamente es un factor importantísimo ya que ésta nutre los componentes de todo el sistema nervioso.

Los factores que influyen en la calidad de nuestra sangre son:
  • pH - Equilibrio entre ácidos y alcalinos
  • Azúcar
  • Grasas y aceites
  • Agua
  • Equilibrio sodio/potasio
  • Concentración de otros minerales
  • Equilibrio yin-yang
Si aprendes a cambiar la calidad de tu sangre, puedes crear y mantener la salud en forma estable y armoniosa.

La macrobiótica y el cáncer

"Aproximadamente un tercio de las muertes que el cáncer ocasionará en el 2002 estarán relacionadas con hábitos de vida como la mala nutrición, el tabaquismo, la inactividad física y la obesidad" American Society of Clinical Oncology (ASCO).

El cáncer se desarrolla al producirse una degeneración crónica de la sangre, es el resultado de un gran deterioro en nuestro organismo, producto de excesos acumulados.

El consumo excesivo de grasa, en especial saturada, así como el azúcar, sal, alcohol, ha sido relacionado con 6 de las principales causas de mortalidad: enfermedades cardíacas y cardiovasculares, cáncer y cirrosis de hígado. (Fuente: Select Committee on Nutrition and Human Needs, USA).

La Academia Nacional de Ciencias (USA) emitió un informe de 472 páginas denominado Dieta, Nutrición y Cáncer, en el cual se asociaba la dieta moderna alta en grasa saturada, proteína animal, azúcar y aditivos químicos con la mayor parte de los cánceres, incluyendo malignidades en las mamas, colon, próstata, útero, estómago, pulmón y esófago.

El panel revisó cientos de estudios médicos corrientes asociando modelos dietéticos a largo plazo con el desarrollo de 30 a 40% de cánceres en el hombre y 60% en las mujeres.

El comité enfatiza la importancia de incluir frutas, verduras y cereales integrales en la dieta diaria.

En estudios epidemiológicos, el consumo frecuente de estos alimentos ha sido relacionado con una menor incidencia de varios cánceres.

La macrobiótica no sólo se utiliza para prevenir el cáncer, sino que también podemos encontrar muchos casos en los cuales a través de la alimentación se ha logrado revertir enfermedades hasta que hayan desaparecido totalmente todos los síntomas.

Realmente parece milagroso, pero es simplemente el cuerpo que vuelve a restablecer su armonía al recibir los cuidados adecuados.

De esta manera, la macrobiótica también nos ayuda a mantenernos alejados de las enfermedades para aquellos que gozamos de un buen estado de salud, además de sentirnos con vitalidad y energía, gozar de un buen estado anímico y mantenernos en forma física y espiritualmente.

Las Algas Marinas

Las algas marinas son un componente muy importante dentro de la alimentación macrobiótica.

Se considera que constituyen uno de los grupos de alimentos con mayores valores nutricionales del mundo. A modo de ejemplo, en comparación con vegetales de quinta la especie "kelp" contiene 150 veces más iodo y magnesio.

La especie "dulse" es 30 veces más rica en potasio que la banana y es 200 veces más rica en hierro que la remolacha. El "nori" iguala a las zanahorias en vitamina A y duplica las proteínas contenidas en algunas carnes animales.

El "hijiki" (spagetti) contiene 14 veces más calcio que la leche entera.

Las mayoría de las algas marinas contienen abundantes vitaminas, minerales, proteínas y oxígeno (debido a la gran cantidad de clorofila que contienen). Contienen una mínima cantidad de grasas, con lo cual agregan poquísimas calorías.

Las algas contienen fundamentalmente vitaminas A, B1, C, E y vitaminas B12.

Al crecer, las algas marinas convierten los minerales inorgánicos del agua en sales minerales orgánicas que son combinadas con aminoácidos lo cual constituye una fuente fundamental de minerales para el organismo en la protección del corazón, crecimiento del cabello, uñas, calidad de la piel, sangre, músculos y huesos.

Las algas marinas accionan directamente sobre la sangre, haciéndola más alcalina si ésta es muy ácida y reduciendo excesos de grasa y mucosidades almacenadas.

El kombu y el wakame (y otras especies de color bien oscuro) contienen algina, un ácido que transforma metales tóxicos en el intestino en sales que son fácilmente eliminadas del cuerpo.

En un estudio realizado en la universidad de Montreal se demostró también la habilidad de algunas algas de eliminar algunas sustancias radioactivas del organismo.

Existen alrededor de 10.000 especies diversas de algas. Debido a su concentrado contenido de minerales y nutrientes, se pueden consumir diariamente en la dieta macrobiótica pero sin superar un 5-10% del porcentaje total de la comida.

Las siguientes son las algas más utilizadas en la macrobiótica y sus contenidos en minerales:

MINERALES (miligramos por cada 100g)

Tipo Calcio Fósforo Hierro Sodio Potasio
Agar agar 567 22 6,3 * *
Arame 1170 150 12 * *
Dulse 296 267 * 2085 8060
Hijiki 1400 56 29 * *
Musgo de Irlanda 885 157 8,9 2892 2844
Kelp 1093 240 * 3007 5273
Kombu 800 150 * 2500 *
Nori 260 510 12 600 *
Wakame 1300 260 13 2500 *
* no disponible
Fuente: US Department of Agriculture - Japan Nutritionist Association

Receta:

Ensalada Hijiki

- 1 taza algas hijiki (lavadas, remojadas 5 min., hervidas 20 min., cortadas)
- ¼ taza cebolla picada
- ¼ taza choclo dulce desgranado
- ¼ taza brócoli cortado en chico
- ¼ taza rabanitos cortados en rodajas finas
- ½ taza repollo blanco cortado muy fino
- Agua
- Salsa de tofu*

1. Hervir unos 30 segundos los vegetales por separado en una cacerola con 3 cm de agua en el siguiente orden: cebolla, choclo, repollo, brócoli, rabanitos. Dejar enfriar.
2. Mezclar los vegetales con las algas.
3. Servir con la salsa de tofu

* Salsa de tofu: hacer un puré (se puede utilizar un mortero) con 150g. Tofu, ½ cebolla chica rallada, 2 cucharadas de agua. Guarnecer con 1 cucharada puerro picado.

Variante:
en el paso 1) se puede saltar la cebolla en aceite de sésamo para hacerlo más gustoso.

Los Ingredientes mas Usados:

Cereales

Arroz integral

El arroz integral es el mejor alimento para consumir diariamente; es el grano que contiene más abundantemente vitaminas del complejo B y las más fáciles de digerir. Es beneficioso para el sistema nervioso y el cerebro e indicado contra las alergias.

El germen del arroz integral contiene fitina (ácido fítico) que ayuda a expeler los venenos del cuerpo.

La mejor calidad de arroz es aquella que no presenta granos verdes ni de color oscuro; hay diferentes variedades: Carolina, Blubonet, Yamani; este último es muy bueno para consumir, sobre todo en los lugares de clima templado y frío.

Mijo

El mijo es el único cereal alcalino, tiene una tasa elevada de proteínas e indicado para el bazo. Tiene mucho hierro y actúa favoreciendo el estómago y el páncreas.

Sarraceno
El sarraceno puede ser comido como cereal en grano o en harinas.
Es excelente para tiempo húmedo y frío ya que produce calor rápidamente. Tiene mucha vitamina E y es un buen alimento reconstituyente de la sangre y beneficioso para los riñones.

Trigo

El trigo es el grano que contiene más proteínas y gluten. Es beneficioso para el hígado y desde los tiempos antiguos es indicado como alimento para el intelecto.

Centeno
El centeno provee poder al los músculos, da energía y resistencia, es mejor consumirlo en forma de harina porque sus granos son difíciles de digerir.

Avena
La avena tiene un alto contenido de grasas y es indicado para personas con problemas en la tiroides. Es buena consumirla en los lugares de clima frío, puesto que acelera el metabolismo y da mucha potencia.

Cebada
La cebada se usa para eliminar quistes, tumores y contra problemas de estómago y gastritis. Cuando hay verrugas se curan aplicando, día tras día, cebada cruda masticada en el lugar.
Hipócrates, el médico de la antigüedad hacía sus curas únicamente con este cereal.

Verduras

Cebollas
Sabía que los pelitos que crecen en la parte blanca de las cebollitas de verdeo, tostados sirven para resolver problemas de acidez estomacal?. Recuerde que si bien la gente en general, al usarla, le saca la parte verde, justamente es ésta la que tiene una cuota muy importante de minerales.

Zanahorias
Las zanahorias tienen diversas proteínas, y son ricas en carbohidratos, potasio, sodio, calcio, iodo y una buena proporción de todas las vitaminas, en un medio de elevada alcalinidad. Estas características las transforman en un alimento altamente purificador.

Algas
Las algas son una fuente importante de yodo, calcio, hierro, etc. Es importante incorporarlas en la dieta, sobre todo cuando no se incorpora demasiada proteína animal. Otra de las ventajas que tienen las algas es que ayudan a mantener la temperatura del cuerpo.

Legumbres

Azuki
Actúa mejorando el funcionamiento de los riñones y es beneficioso para curar enfermedades relacionadas con este órgano. Una vez por semana recomendamos consumir una sopa de aduki, algas kombu y zapallo, ya que el caldo de ésta actúa como purificador de todo el sistema renal incluida la vejiga.

Lentejas y garbanzos
Las lentejas y los garbanzos son una fuente importante de hierro y proteínas que aportan muchos nutrientes al organismo. En caso de problemas digestivos antes de consumirlos es bueno tamizarlos.

Más alimentos...

Rábanos
Los rábanos tienen muchas propiedades. Cocinados casi sin agua, poca sal salsa de soja ayudan a eliminar las grasas del organismo. Cuando se come algo frito, un poco de rábanos crudos rayado con gotas de limón y salsa de soja ayuda a atenuar los efectos de la fritura.

Te

El té bancha, es un té verde tostado, también llamado té de tres años; son hojas de gajitos secos y leñosos (ya que las hojas, tienen 3 años o más).

Este té es utilizado para restablecerse de muchas dolencias; mezclado con unas gotas de salsa de soja es un maravilloso recuperador de fuerzas cuando se está cansado al final del día.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/macrobiotica/macrobiotica-cancer-emociones-salud-567.html

La albahaca,en la cocina y como medicina...


Además de la cocina, su uso es posible en medicina

La albahaca, una hierba de orígenes reales, recuerda los sabores más típicos del mediterráneo.

Posee un aroma y sabor inconfundibles que ha inspirado al más fino de los paladares y de paso, la gastronomía de todo el mundo.

Así como la ve, sencilla y sin muchas pretensiones, la albahaca tiene una muy larga tradición.

Aunque comúnmente se cree que viene de Italia, su origen es oriental.

Esta olorosa planta fue cultivada por primera vez en la India, en donde siempre, incluso en la actualidad, ha sido muy relevante.

Fueron los griegos y los romanos quienes la introdujeron en Europa alrededor del siglo XVI, llegando a América gracias a las migraciones del siglo XVII.

De la albahaca se utilizan sus hojas frescas o secas y su aceite esencial.

Es una hierba muy versátil que tiene innumerables usos medicinales, alternativos y culinarios.

Crece en climas templados; su hábitat son los jardines, las huertas y las macetas.

Al momento de cosechar sus hojas es preciso ir cortando todas las flores que se vayan formando para que la planta pueda desarrollarse.

Se conocen unas 40 variedades, siendo las más comunes: la albahaca genovesa, que tiene un perfume fuerte y es bastante común; la napolitana, con olor a menta y hojas parecidas a la lechuga; la albahaca morada, menos común con hojas dentadas, y la albahaca anís, que se usa en el sudoeste asiático.

Cocinando con albahaca


La albahaca mediterránea se ha convertido en la variedad más común y más usada en la cocina occidental, con un aroma marcadamente dulce con notas de clavo y anís, fácilmente distintivo.

Su sabor resulta cálido, un poco picante y con acento mentolado.

Sólo las hojas de albahaca son utilizadas en cocina y es recomendable usarlas siempre frescas porque pierden casi toda su fragancia y saben ligeramente distinta cuando están secas.

Ocasionalmente, los brotes de sus flores se emplean en ensaladas o para decorar algún plato.

Lo habitual es añadir las hojas de albahaca fresca al final de las cocciones o en el momento de servir.

En la cocina occidental, la albahaca es la hierba que comúnmente acompaña al tomate en ensaladas, sopas y salsas, logrando combinaciones asombrosas con el ajo y el aceite de oliva como base para todo tipo de preparaciones.

En toda la región del mediterráneo es utilizada para aromatizar una gran variedad de platos de carne, pollo, pescados, cocina de mar, arroces y granos.

Algunas veces se usan en salsas y mermeladas de frutas y combinada con frutas frescas, en particular con fresas, frambuesa y ciruela.

Comprar y conservar

-El gusto de la albahaca se siente más si se cortan las hojas con la mano y no con un cuchillo.

-Tiene muy corta vida, pero para prolongarla, manténgala en un frasco con agua.

-La albahaca se puede congelar en cubetas para hacer hielo.  Su aroma se perderá, pero su sabor se mantiene si se usa en poco tiempo.

-Al momento de comprar albahaca fresca, ésta debe tener una fragancia aromática y no poseer hojas amarillas.

-La albahaca seca se debe guardar en frascos de vidrio bien cerrados y en lugares secos y oscuros.

Rincón alternativo

La albahaca, además de deliciosa, es útil para problemas tan complejos como los respiratorios. Sus beneficios se han extendido por todo el planeta y hoy en día forma parte de las hierbas que se utilizan en medicina alternativa con fines curativos.

Su poder medicinal se relaciona mucho con los problemas respiratorios: no sólo alivia la congestión del pecho cuando se mezcla con miel y limón, sino que es un remedio efectivo contra la sinusitis, cuando se hacen vaporizaciones con el agua resultante de su infusión.

Los naturistas sostienen que la albahaca desinflama el colon, pues ayuda a limpiar estómago e intestinos. 

También se usa cuando hay ardor en las vías urinarias; para aliviar las cefaleas y migrañas y para bajar la fiebre.  


Sopa de tomate, albahaca y crutones

Ingredientes para 6 personas:

1 pan baguette o un pan campesino sin corteza y cortado en cubos pequeños.

Aceite de oliva en cantidad suficiente

4 tazas de caldo vegetal o de pollo

10 tomates maduros pelados, sin semilla y picados

12 a 14 hojas de albahaca fresca, más cantidad adicional para decorar

3 cucharadas de mantequilla blanda (opcional)

Sal y pimienta negra recién molida (al gusto)

4 cucharadas de crema de leche (opcional)

3 tomates maduros pelados, sin semilla y picados para decorar.

Preparación

Precaliente el horno a 180 grados (350 Celsius).  Disponga los cubos de pan en una placa para horno, pincélelos ligeramente con el aceite de oliva y sazónelos con la pimienta. Hornéelos hasta que estén levemente dorados y reserve.

Caliente el caldo junto con los tomates en una olla mediana y deje que la mezcla hierva durante 5 minutos.  Licúela junto con la albahaca hasta que esté suave.

Póngala de nuevo en la olla, añada la mantequilla, sal y pimienta y deje cocinar durante unos minutos más.

Mientras tanto, caliente la cucharada de aceite de oliva y fría ligeramente los tomates pelados.

Sirva la sopa en los platos. Disponga una buena cantidad de crutones (cubos de pan horneados) en cada uno y decórelos con crema de leche, un poco de los tomates sofritos y una ramita de albahaca.

De Himilce Tejada
http://www3.diariolibre.com/noticias_det.php?id=6811

La Echinacea o Equinácea, antibiótico vegetal

(Foto: Nutrisa.com.mx)

Es una de las hierbas más populares de la medicina natural.

Su uso más frecuente está relacionado con las infecciones respiratorias.
 

ORIGEN. Es una especie perenne, originaria del este de Norteamérica, cuyos tallos huecos pueden alcanzar hasta un metro de altura.

Sus hojas son alargadas y estrechas, sus flores son cónicas, vistosas y de color púrpura.

Las raíces y la hierba se han utilizado tradicionalmente para tratar una variedad afecciones.

La Echinacea o Equinácea es una de las hierbas más populares en el campo de la medicina natural.

En Estados Unidos, por ejemplo, se cree que la venta de productos que surgen de esta planta representa aproximadamente el 10% del mercado de suplementos dietéticos.

La llaman antibiótico vegetal, aunque el término está mal empleado, ya que no mata directamente las bacterias como un antibiótico clásico.

Su actividad se explicaría, según varias investigaciones, por una estimulación del sistema inmunitario.

También están sus detractores que cuestionan, entre otros puntos, la metodología utilizada en los estudios que destacan sus beneficios y sugieren ampliarlos.

Se trata de una especie perenne, originaria del este de Norteamérica, cuyos tallos huecos pueden alcanzar hasta un metro de altura. Sus hojas son alargadas y estrechas.

Sus flores son cónicas, vistosas y de color púrpura. Las raíces y la hierba (las partes que sobresalen de la tierra) se utilizaron para tratar una variedad de infecciones y demás afecciones.

Las primeras referencias (ver recuadro) en torno a esta planta son bastante recientes: hacia fines del 1.700 se descubrió que era usada por los indios nativos de América del Norte, quienes, en vista de sus propiedades curativas, la consideraban sagrada.

Sus usos más frecuentes estaban relacionados con los problemas dentarios, la gripe y los resfríos, la tos, los problemas de garganta y como antiséptico de heridas infectadas.


Además de ser el único "remedio" utilizado contra las mordeduras de serpiente e insectos venenosos.

Las tres variantes más comunes y utilizadas en fitoterapia son la Equinácea Angustifolia, la Pallida y la Purpúrea -se cree que esta última es la más efectiva-.
 
Las partes que se usan en los preparados incluyen la raíz, sumidades floridas (los extremos de los tallos que contienen hojas) y las hojas recolectadas en otoño en el momento de la floración y después de producidas las semillas.
 
A veces se emplea también la planta entera. Actualmente, hay disponibles centenares de productos que contienen Equinácea.

Existen cápsulas con polvo de la planta, raíces disecadas para hacer infusiones y también tintura (preparación a base de alcohol). Algunas personas toman el jugo de plantas frescas.

La ciencia duda: ¿beneficiosa o no?

Quienes propician su uso destacan la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico y generar mayor resistencia frente a diferentes agentes externos como virus, bacterias y sustancias tóxicas.

También mencionan su acción antiséptica y antiinflamatoria ya que aumentaría la resistencia a la piel contra el ataque de bacterias, virus y hongos gracias a la inhibición de una enzima llamada hialuronidasa.

La acción antiinflamatoria de la Equinácea data de 1950, cuando se obtuvieron buenos resultados en la cura de pacientes afectados de artritis crónica.

Otra cualidad curativa de la planta sería su acción cicatrizante al favorecer la proliferación de fibroblastos (células de la piel que contribuyen a su rápida cicatrización) y antitumoral.

La mejor evidencia científica sobre esta planta es su capacidad de ayudar en la recuperación de los resfríos y catarros más rápidamente, además de prevenirlos.

Sin embargo, los resultados son contradictorios: en 2005, un estudio publicado en The New England Journal of Medicine no demostró ningún beneficio clínico.

No obstante, un meta-análisis realizado en 2006 para evaluar la eficacia de la Equinácea encontró que la probabilidad de contraer un resfrío fue 55% mayor con un placebo que con la Equinácea (con base en tres ensayos clínicos).

En 2007, otro meta-análisis que se publicó en "The Lancet Infectious Deseases" concluyó que la Equinácea podría reducir en un 58% el índice de probabilidades de sufrir un resfrío común y su duración, en 1.4 días.

Por otro lado existe dudosa evidencia científica de los efectos de la Equinácea en cualquier tipo de cáncer, lo mismo que para la estimulación del sistema inmune (incluyendo pacientes que están recibiendo quimioterapia para el cáncer).

Respecto a sus propiedades antiinflamatorias, en 1978 ( Wacker & Hilbig) se realizó un estudio clínico con 4.500 pacientes donde se destacaron sus beneficios frente a distintos problemas de la piel como la psoriasis.

Es evidente que aún se necesitan más investigaciones para poder obtener una conclusión definitiva sobre el uso de esta planta como tratamiento para el resfrío, además de determinar los efectos secundarios que podría ocasionar.

Por el momento, se sabe es perjudicial en embarazadas y en la etapa de lactancia. También se ha reportado una carencia de beneficios para niños de entre 2 y 11 años, y está muy cuestionado su utilización en personas HIV positivas.

Un poco de historia

A comienzos del siglo XX la tintura de Equinácea era uno de los productos más vendidos en América. Hacia 1930 comenzó su cultivo y su utilización con más fuerza, sobre todo en Alemania, donde se realizaron importantes estudios sobre su valor terapéutico.

Con la aparición en el mercado del primer antibiótico (1943), el entusiasmo por la Equinácea decayó notablemente.

Recién en 1970 volvió a ocupar un lugar importante gracias al interés de las personas de buscar una solución terapéutica de origen "natural".

Actualmente, las preparaciones con esta planta son populares en Europa y los Estados Unidos

Por:  Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com
http://www.clarin.com/diario/2008/04/07/conexiones/t-01643505.htm

Medicina Casera Contra Virus y Bacterias...

ACEITE DE LOS RATEROS

Documento de Referencia

Importante preparado, que sirve como protección en un 99.96% contra Agentes Biológicos
Infecciosos como ( Influenza Porcina, Influenza Aviar, recuerda?) y demás Virus, Bacterias y/o Gérmenes.


Resumen de la Amenaza

La amenaza de la guerra biológica es verdadera; la preocupación de la población civil y de los profesionales médicos está creciendo.
 
Virtualmente no hay manera práctica para que las vacunas, los antibióticos o algún otro tratamiento puedan ser entregados de forma efectiva y oportuna a una población atemorizada y en riesgo durante una crisis.

La estrategia actual de tener a los ciudadanos desprotegidos para que acudan a los consultorios médicos o a los hospitales a fin de recibir cuidado o tratamiento profiláctico no es conducente.

El público debe estar armado con los agentes preventivos o terapéuticos en sus vehículos, los hogares y el lugar de trabajo.

Los antibióticos y las antitoxinas naturales se documentan bien en la literatura médica, pero son pasados por alto por las autoridades sanitarias.

Estos antídotos están ampliamente disponibles para que el público pueda adquirir y para ser colocado en un kit biológico de respuesta a emergencia.

La Plaga Negra y el Secreto del Aceite de Rateros

Mientras la peste bubónica destruyó a Europa en el año 1413, cuatro ladrones fueron capturados y acusados de robarle a los muertos y víctimas moribundas.

Cuando enjuiciaron a los rateros, el magistrado les ofreció clemencia si revelaban cómo resistieron y fueron inmunes pues no contrajeron la infección en tan largo periodo, mientras que realizaban actos tan espantosos y desagradables.

Entonces ellos explicaron que eran perfumeros y comerciantes de especias y contaron que usaban un aceite especial de hierbas aromáticas, incluyendo el clavo el romero y que lo frotaban en sus manos, oídos, nariz y sienes.

Entonces la fórmula titulada Aceite de Rateros fue creada basandose en investigaciones hecha sobre la cocción usado por los rateros del décimo quinto siglo.

En 1997, los estudios conducidos en la universidad de Weber State demostraron que tiene una efectividad del 99.96% contra bacterias aerotransportadas.

Los cultivos de bacterias fueron rociados en un espacio encerrado, y la mezcla fue dispersada por una cantidad de tiempo determinado.

Después de solamente 10 minutos de exposición, hubo una reducción del

82% en el micrococo luteus
96% en pseudomonas de aeruginosa
44% en el estafilococo áureo

Medicina Casera Contra Virus y bacterias

Clavos, limón, eucalipto, romero, canela se mezclan en un litro de aceite de oliva y se calienta un recipiente esmaltado a fuego muy suave o lento SIN QUE HIERVA. (a baño maria)

Es importante que quede en cocción por lo menos 8 horas como ya se dijo a muy baja temperatura.

Debe guardarse en un envase de cristal esterilizado, puede ser una botella de vidrio y que se pueda tapar bien.

En la mañana se pueden tomar dos gotas en un vaso de agua preferiblemente tibia y debe usar la cantidad necesaria en las manos y los pies.

También es aconsejable filtrar el aire con un pañuelo o mascarilla principalmente cuando este en lugares públicos donde haya concentración de personas.

Use su sabiduría interna y cúbrase siempre con los rayos de protección Divina.

Antigua y Nueva Alternativa de Salud


Plantas Medicimales y tratamientos naturales 

Las plantas han sido empleadas para aliviar los males de la humanidad desde tiempos remotos.

El conocimiento empírico acerca de las plantas medicinales y sus efectos curativos se acumuló durante milenios y posteriormente pasó a ser parte integral de sistemas y tradiciones curativas como el ayurveda en la India, la medicina tradicional china o las tradiciones curativas de los indios norteamericanos.

Aunque a partir del siglo pasado el empuje de la industria farmacéutica hizo que la terapéutica fundamentada en el empleo de plantas viniera a verse como una práctica "primitiva" e irracional, en décadas recientes la fitoterapia (la ciencia que estudia el uso de las plantas con propósitos terapéuticos, experimentó un extraordinario resurgir.

Hoy día se reportan numerosos descubrimientos científicos que confirman el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal y que están transformando la fitoterapia en una práctica muy distinta a la de nuestros antepasados.

Y cuando hablamos de descubrimientos científicos en torno a las plantas medicinales hay que aclarar que no se trata meramente de un redescubrir antiguos usos.

En años recientes, las investigaciones nos han regalado con el descubrimiento de aplicaciones insospechadas para muchas plantas y sustancias derivadas de estas.

También han surgido nuevas formas de preparación y de disponibilidad.

Hoy encontramos extractos de plantas medicinales en forma de cápsulas, tabletas y otras formas desconocidas para nuestros antecesores. Estos descubrimientos presentan nuevos retos.

La cantidad de plantas con propiedades curativas es tal que nadie puede dominar la totalidad del conocimiento de esta materia.

Los sanadores tradicionales de numerosas culturas por lo general conocen los usos de cientos de plantas oriundas de su país o región, pero no conocen las plantas oriundas de otras regiones.

De cualquier modo, en nuestros días quedan pocos de estos sanadores tradicionales por lo que el conocimiento profundo de las propiedades curativas de muchas plantas corre el riesgo de perderse.

No hay duda de que la ciencia y la tecnología nos pueden ayudar a descubrir y utilizar las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales de forma mucho más efectiva.

Por otra parte no hay que olvidar el conocimiento empírico desarrollado por culturas distintas o anteriores a la nuestra y los grandes sistemas como el ayurveda, la medicina tradicional de la China o la medicina de los Indios norteamericanos que parten de una visión distinta del ser humano.