Por
su alto contenido en agua y sus propiedades, estos alimentos te
ayudarán en la tarea de recuperar el cuerpo del desgaste de las altas
temperaturas.
Entrada destacada
La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....
Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...
BUENASIEMBRA
lunes, 9 de diciembre de 2013
Saludables Razones para Comer Frutas
Por
su alto contenido en agua y sus propiedades, estos alimentos te
ayudarán en la tarea de recuperar el cuerpo del desgaste de las altas
temperaturas.
MAS INFO:http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/como-combinar-mejor-las-frutas-sus-beneficios-1471.html
http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/el-veganismo-filosofia-practica-de-la-vida-compasiva-1477.html
domingo, 1 de diciembre de 2013
Salud: ¿Cómo Resolver Mis Problemas Crónicos?
¿Cómo Resolver Mis Problemas Crónicos?
Por Néstor PalmettiHay muchas cosas que podemos hacer para mejorar nuestra calidad de vida.
Este término significa: buen nivel de energía, adecuado manejo del estrés, retardo del proceso de envejecimiento y ausencia de los desequilibrios que llamamos enfermedad.
Si nos autoreparamos, nos autodepuramos y nos autoregeneramos, ¿por qué se degrada nuestra calidad de vida?
¿Por qué nos resignamos a la mediocridad, conviviendo con enfermedades crónicas y degenerativas?
¿Por qué esperamos un diagnóstico grave, para recién entonces comenzar a modificar los hábitos nocivos?
La calidad de vida depende únicamente de nosotros y podemos mejorarla a través de cosas sencillas que podemos incorporar en nuestra rutina diaria, beneficiando a todo el entorno familiar.
¿Por qué cree usted que nos ocurren estas cosas?
- Vivimos menos y peor
- Envejecemos más rápido
- Los niños tienen problemas de viejos
- Nos falta energía
- No manejamos el estrés
- Nos resignamos a la mediocridad
- Convivimos con enfermedades crónicas
- Aumentan las afecciones degenerativas
- La ancianidad no es dignidad; se padece
¿Puede ser todo culpa de virus, genética o estrés?
Virus y genes requieren siempre las necesarias e imprescindibles condiciones favorables para expresarse. Si no le brindamos un “terreno” acorde, no pueden manifestarse.
Por su parte, el estrés es consecuencia y no causa del problema.
¿Qué hay detrás de una persona estresada?
- Desorden nutricional: excesos y carencias
- Síntesis hormonal desequilibrada
- Acidosis orgánica; falta de alcalinidad
- Malfunción intestinal
- Y sobre todo, colapso hepático
Como luego veremos, el hígado controla la vitalidad, el estado emocional y la claridad mental de una persona. Un hígado sobrecargado y colapsado, generará: depresión, cólera, irritabilidad, mal humor, violencia, agresión, estrés…
Entonces, ¿no es más correcto decir que una persona está intoxicada en lugar de rotularla como “estresada”?
CAUSA PROFUNDA: ENSUCIAMIENTO CORPORAL
Los modernos problemas de salud son apenas síntomas del ensuciamiento corporal, problema generado en las últimas décadas a causa de nuestra antinatural alimentación artificializada y el total olvido del mantenimiento depurativo.
El Dr. Jean Seignalet, catedrático francés que investigó el tema durante décadas en miles de pacientes con enfermedades crónicas y degenerativas, demostró la incidencia de la moderna alimentación como causa profunda de las principales patologías actuales, muchas de ellas consideradas “incurables” por la ciencia.
El problema comienza cuando los alimentos que ingerimos no están adaptados a nuestra fisiología. Entonces la digestión de la comida es insuficiente, la flora se desequilibra, se genera putrefacción, inflamación y enlentecimiento del bolo alimenticio.
Esta combinación de factores genera un peligroso incremento de la permeabilidad intestinal, lo cual permite que gran cantidad de macromoléculas alimentarias y bacterianas, atraviesen fácilmente la delgada mucosa intestinal.
De ese modo, un gran volumen de sustancias inconvenientes pasa rápidamente al flujo sanguíneo, generándose graves problemas ulteriores, como la hipertensión, el colapso de la función hepática, el “tilde” del sistema inmunológico e inéditas parasitosis crónicas.
Dicho de otra manera, en condiciones normales, lo toxico y no digerido, se elimina; actualmente, lo toxico y no digerido, se absorbe.
El Dr. Seignalet clasificó a las enfermedades según los tres tipos de reacciones generadas por las distintas moléculas que atraviesan la mucosa intestinal permeable. Cuando se trata de moléculas antigénicas (que provocan reacción inmune), progresivamente se generan enfermedades autoinmunes.
Cuando las moléculas no provocan reacción inmunológica, su acumulación progresiva genera enfermedades de intoxicación. Cuando las moléculas ensuciantes intentan ser eliminadas por los glóbulos blancos, su abundancia genera enfermedades de inflamación.
Luego de 30 años de tratar y remitir casos incurables, es importante lo que concluyó el Dr. Seignalet: “Al final, es el balance entre los aportes y las salidas de desechos, lo que determina la evolución de la enfermedad:
• Cuando los aportes superan las salidas, más o menos tarde podemos esperar una enfermedad;
• Cuando las salidas superan los aportes, el retorno a la normalidad es posible;
• La eliminación parcial de los desechos se traduce en una mejora parcial;
• La eliminación total de los desechos se traduce en una remisión completa”.
En síntesis, lo que habitualmente llamamos enfermedad, no es más que un intento del cuerpo por sobreponerse al agobio tóxico… que nosotros mismos generamos cotidianamente y nunca aliviamos.
Es fácil constatar cómo reduciendo la toxemia, remiten los síntomas que habitualmente rotulamos como “enfermedades”.
¿CÓMO EMPEZAR?
En presencia de un organismo sobrecargado de toxinas, y más aún, si dicho estado de sobrecarga es de antigua data, la pregunta resulta obvia: ¿por dónde empiezo?
Por cierto, cada organismo es distinto y reacciona en forma diferente, pero en todos los casos la necesidad imperiosa es una: limpiar para restablecer el orden perdido.
Es por ello que, a modo de estrategia inicial, hablamos de un paquete depurativo básico. Dicho conjunto de acciones, está basado en dos aspectos imprescindibles y complementarios, que van bien para todos: evacuar los desechos antiguos acumulados y evitar que penetren nuevos desechos, sin dejar de satisfacer las necesidades orgánicas.
Tal como indica el ejemplo del automóvil con su motor carbonizado, ambas cosas (limpiar y no ensuciar) deben realizarse al mismo tiempo.
Quién haya realizado alguna cura depurativa, habrá constatado la cantidad de toxinas que pueden acumularse en el cuerpo. Cuando el organismo ve sobrepasada su capacidad de eliminación, no tiene más remedio que almacenar la escoria tóxica remanente, rogando que en algún momento se produzca la pausa que permita evacuar los desechos.
Esta pausa sería el antiguo y olvidado hábito del ayuno, o bien una crisis depurativa (el caso de una gripe). Pero como los ayunos no se hacen y las crisis se reprimen con fármacos, los remanentes tóxicos se incrustan cada vez más en las profundidades de los tejidos, encapsulados en líquidos o cuerpos grasos para evitar que generen daño.
Esta lógica corporal (homeostasis) de no contaminar el resto del organismo, es similar a la que usamos en casa cuando hay huelga de recolectores de basura. Mientras esperamos que se restablezca el servicio, depositamos los residuos en bolsas gruesas, para evitar que contaminen la vivienda.
Como el cuerpo no dispone de bolsas de consorcio, echa mano a la grasa corporal (captura lipógena) o a la cristalización (cálculos hepáticos) para encapsular y aislar toxemia.
PAQUETE DEPURATIVO BASICO
Habiendo visto los principales mecanismos y leyes de la depuración orgánica, estamos en condiciones de evaluar puntos críticos, tipos de desechos predominantes y órganos a estimular.
Pero más allá de las particularidades de cada persona, veremos a continuación un conjunto de recursos que pueden utilizarse simultáneamente, con cierta seguridad e indudables beneficios en todos los casos.
Nos referimos al paquete depurativo básico, un abordaje efectivo, basado en dos líneas de acción bien identificadas: limpiar y no ensuciar.
Es obvio que cada persona responde a una particularidad y a una historia que la diferencia del resto. No será lo mismo un individuo que ha siempre cuidado su estado general, a una persona con ensuciamiento corporal crónico, que por años no ha realizado ninguna tarea depurativa, cosa por demás frecuente hoy día.
Por cierto, tampoco serán iguales las reacciones orgánicas frente al trabajo depurativo, pero en ningún caso resulta contraproducente actuar. Es más, a mayor cronicidad y gravedad, mayor necesidad de intensificar la tarea.
Esto nos lleva a reiterar los conceptos vertidos en la introducción de este libro: siempre es mejor contar con la supervisión de un profesional para llevar adelante estas prácticas eminentemente caseras.
El problema es encontrar un profesional que maneje estos conceptos y estas temáticas, en muchos casos ignoradas u olvidadas. Un ejemplo de esto es la “negación oficial” de los cálculos hepáticos, las burlas disuasorias frente a los lavajes intestinales o la casi nula consideración de las parasitosis, acusando a los pacientes de “delirio parasitario” frente a obvios falsos negativos de estudios inadecuados.
De allí la importancia que estos temas sean retomados seriamente por la ortodoxia médica, a fin de lograr el necesario enriquecimiento del arsenal terapéutico, frente a los nuevos desafíos de nuestra cambiante realidad.
Mientras tanto, las personas deben ocuparse sin dilaciones de resolver sus problemas, ya que es su propia calidad de vida la que está en juego.
Si no se resuelve la causa profunda del desorden, será inevitable seguir “chapaleando en el barro” de los síntomas y sus nefastas consecuencias. La cuestión está en nuestras manos: los de “afuera” son “de palo”…
Muchas veces nos encontramos con gente que duda en iniciar estas prácticas depurativas, temerosas de sufrir algún efecto negativo en la experiencia. Sin embargo, esas mismas personas ignoran, total o parcialmente, los efectos secundarios, seguros y probados, de las prácticas ortodoxas a las que están siendo sometidos.
Más que “efectos negativos”, estas prácticas depurativas generarán sensaciones causadas por las positivas reacciones de la vital energía corporal que ha despertado: fiebre, erupciones, mucosidad, nauseas, diarreas, sudor fuerte, etc. Sensaciones que siempre deberán ser comprendidas y soportadas con paciencia y perseverancia, y nunca reprimidas.
Cuanto más rápido aparecen los síntomas depurativos, quiere decir que mayor es la energía vital disponible en el organismo y por tanto más rápida será la recuperación. Por otra parte, cuanto más intensas sean las crisis, lejos de sentir temor, debemos comprender que mejor será la resolución del problema.
Por tanto es fundamental comprender esto y no reprimir ningún síntoma. El organismo invierte mucha energía en estos procesos y al reprimirlos, estamos anulando el fisiológico trabajo orgánico, volviendo todo a foja cero.
Lo mejor en estos casos es, tal como hacen los animales, “desenchufarse” y retirarse de la actividad, buscando el ayuno y el reposo reparador. Todo puede funcionar sin nosotros por unos días y mejor funcionará con uno “a pleno” y no “a media máquina”.
LIMPIAR Y NO ENSUCIAR
Como bien resumió el médico alemán Carlos Kozel al prologar su “Guía de medicina natural” en 3 tomos: “Curar es limpiar”. Por lo tanto no podemos pretender solución efectiva de ningún problema de salud, sin resolver el colapso tóxico que ha sido causa profunda del síntoma, luego convertido en “enfermedad”.
Otra cuestión importante a comprender cuando abordamos un proceso como el aquí propuesto, es que solo el cuerpo cura. En realidad nuestra función “curativa” se limita a crear las condiciones para que el propio organismo, a través del trabajo mancomunado de billones de células, pueda realizar las tareas de reparación, limpieza, regeneración y restablecimiento del equilibrio fisiológico perdido.
Es algo que la inteligencia corporal viene haciendo a la perfección desde hace millones de años… siempre y cuando el hombre lo permite. O sea que basta con que retiremos y dejemos de colocar “palos en la rueda”, que obstaculizan la tarea de la inmensa inteligencia y sabiduría corporal que nos anima.
Por todo esto, un eficiente abordaje depurativo implica transitar seis carriles simultáneamente: la limpieza de los órganos más comprometidos (intestinos e hígado, en ese orden), desparasitar, depurar fluidos con preparados vegetales, oxigenar el medio interno y hacer un reposo digestivo semanal, a lo cual se suma el imprescindible cambio nutricional, que forma parte de lo que llamamos “no ensuciar”.
| LOS SEIS ANDARIVELES DEPURATIVOS | ||
| 1 | Limpiar órganos | Intestinos – Hígado – Riñones |
| 2 | Desparasitar | Antiparasitarios en secuencia |
| 3 | Depurar fluidos | Tónico Herbario – Zeolita |
| 4 | Reposo digestivo | Jornada semanal frutal |
| 5 | Nutrir sin ensuciar | Alimentación fisiológica |
| 6 | Oxigenar | Movimiento – Agua oxigenada |
Muchas personas que se asoman temerosas a este tipo de abordaje, deciden ir probando alguna cosa por vez. Claro que hacer sólo alguna de estas prácticas es siempre mejor que nada, pero si pretendemos resolver un problema crónico, debemos considerar un abordaje integrado y sinérgico, lo cual nos garantiza la máxima eficiencia reparadora, en tiempo y profundidad.
Un ejemplo. Desparasitar es siempre bueno y todos lo necesitamos. Pero si uno sólo desparasita, estará generando mortandad de parásitos y este material tóxico debe ser administrado por órganos ya colapsados a causa de la invasión parasitaria que se combate.
Por ello la necesidad de contar con órganos depurativos limpios y bien funcionales. En esto ayudan las limpiezas, el reposo digestivo y los depurativos (Tónico herbario, Zeolita, Baplaros, etc).
Siguiendo con el ejemplo anterior, poco sentido tiene matar parásitos si al mismo tiempo estamos estimulando su desarrollo a través de una alimentación ensuciante con lácteos, harinas, refinados, carnes, exceso de cocidos, etc.
Este enfoque nos obliga a ser responsables con lo que hacemos o dejamos de hacer; somos nosotros los que manejamos la intensidad y la eficiencia de un proceso depurativo.
Extraído del libro “El paquete depurativo”.
Néstor Palmetti
www.nutriciondepurativa.com.ar
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/index.html?page=8
sábado, 30 de noviembre de 2013
Depuración de las aguas: Como Construir Filtros Caseros.
Filtros lentos de arena
Filtros lentos de arena (tratamiento domiciliar )
DESCRIPCIÓN GENERAL
Una de las primeras técnicas aplicadas para la depuración de las aguas fue la de filtros lentos de arena.
Por medio de su utilización, fue posible eliminar impurezas existentes y reducir drásticamente la cantidad de personas padeciendo enfermedades como el cólera.
Este principio para el tratamiento de aguas ha sido adaptado para dar soluciones a pequeña escala, y de uso unifamiliar.
De esta forma, aquellas aguas que tengan ur aspecto turbio, podrán ser pasadas por materiales filtrantes y lograr mediante ese proceso mejores condiciones.
En estos filtros, se desarrollan bacterias colaboradoras útiles para la eliminación de parásitos causantes de enfermedades que podrían tener las aguas turbias a filtrar.
CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES
- Estos filtros se fabrican a nivel casero en recipientes de plástico (barriles), de ferrocemento o de concreto.
- Para que un filtro nuevo pueda eliminar bacterias y virus deberá ponerse a fimcionar (de 2 a 3 semanas) antes de que esta cualidad se desarrolle.
- El filtro no debe usarse como recipiente para el almacenamiento de agua.
- Alrededor del tubo de drenaje, en el fondo del tanque, se colocan 7, 5 cm de grava (piedrín), sobre ésta se colocan 5 cm de arena gruesa y sobre ésta, se ubica la arena fina.
- Para mantener siempre húmedo el material filtrante, la salida del tubo por el que se sirve el agua filtrada deberá estar por lo menos 5 cm más alto que el nivel superior de la arena.
- El agua filtrada puede adicionalmente ser desinfectada por medio de la aplicación de cloro.
- Cuando la velocidad de la salida del agua disminuye demasiado, es tiempo de darle mantenimiento.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA
- Proyecto realizado en Nicaragua con apoyo de la agencia canadiense ACDT y la imiversidad de Calgary en el Municipio de Nandalme, Granada, Nicaragua; junto al MINSA, el INAA, la UNI, el INIFOM y la repre-sentación de la OPS.
- FUNDATEC/ITCR, Costa Rica. (FUNDATEC: Fundación Tecnológica de Costa Rica; ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica). Teléfono (506) 552-5333. Fax. (506) 551-6663. Apdo. 159-7050. Cartago. Costa Rica.
- Ministerio de salud. Colombia.
Filtros lentos de arena(tratamiento colectivo)A.4.2
DESCRIPCIÓN GENERAL
La filtración lenta es uno de los procesos de tratamiento de agua más efectivos, simples y económicos. Es apropiado para áreas rurales. Su diseño sencillo facilita el uso de materiales y mano de obra locales. Requiere poco o ningún equipo especial.
Este proceso difiere de la filtración rápida en arena, en su naturaleza biológica, su alta eficiencia y su facilidad de operación y mantenimiento para pequeñas comunidades.
Al filtrarse el agua por este sistema se mejora considerablemente su calidad al eliminarse la turbiedad y reducirse considerablemente el número de microorganismos (bacterias, virus, quistes).
Debido al movimiento lento del agua y al alto tiempo de retención, este proceso se asemeja a la percolación del agua a través del subsuelo.
CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES
- El agua pasa lentamente a través de un lecho de arena fina a razón de 0, 1 a 0, 3 m3/m2/hr.
- Solo funcionan adecuadamente con agua de baja turbiedad (entre 20 y 30 UNT).
- Requieren una área entre 0, 02 y 0, 08 m2 por persona.
- En la superficie del lecho se forma una película filtrante (schmutzdecke) que consiste en materialorgánico e inorgánico retenido y una amplia variedad de microorganismos activos biológicamente, los cuales descomponen la materia orgánica.
- La actividad biológica se extiende hasta unos 0, 4 m de profundidad.
- La limpieza del filtro se hace raspando unos pocos centímetros de la parte superior del lecho filtrante y reiniciando luego el proceso de filtración.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA
- Centro interregional de abastecimiento y remoción de agua (CINARA) A.A. 25360, y Universidad del Valle, Cali, Colombia.
- Instituciones o empresas administradoras de sistemas de abastecimiento de agua.
- Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS/OPS). Casilla postal 4337, Lima, Perú .
Filtro casero CARPOM
DESCRIPCIÓN GENERAL
Filtro sencillo, fabricado con materiales fácilmente localizables en zonas rurales.
La experiencia desarrollada ha demostrado la fabricación de este sistema con la utilización de tubería de PVC como recipiente; grava, arena, carbón vegetal y piedra pómez como materiales filtrantes.
Esta técnica para la depuración de agua se ha desarrollado con unidades demostrativas instaladas en casas de familias de zona rural dispersa ubicadas en las riberas de ríos y riachuelos.
Es un medio que pretende ayudar a las personas con dificultad para obtener agua potable, en aquellos sitios que por múltiples circunstancias no es fácil preservar la buena calidad de la misma.
CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES
- Se construye con un pedazo de tubería de PVC de 45 cm de largo, de 15 o 20 cm de diámetro.
- El material filtrante está compuesto por grava, arena de grano uniforme (tamizada), trozos de carbón vegetal y pedazos de piedra pómez.
- Como elemento para la salida del liquido filtrado se pueden utilizar boquillas plásticas (fabricadas comercialmente para esa función) ó tubería de PVC, de 25 o 50 ram de diámetro, uniformemente perforada o ranurada.
- La base del sistema se cierra con una pieza de madera o plywood. Se deja la abertura apropiada para la colocación de la manguera a utilizar para la obtención del agua filtrada.
- Al agua filtrada deberá agregársele un desinfectante. Hipoclorito de calcio (HTH) ó cloro líquido comercial, en las dosis apropiadas a los volúmenes a tratar.
REFERENCIA, CONTACTO Y SITIOS REPORTADOS CON EXPERIENCIA CON ESTA TECNOLOGIA
- En Honduras este filtro se conoce como 'Mi filtro casero CARPOM" (CAR: carbón; POM: pómez). Julia Bustillo de Gómez, doctora en química y farmacia.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Popeye y las Virtudes de la Espinaca.
Todo lo que no sé sobre la Espinaca
Mis hojas son de un verde intenso y oscuro.
Todos me conocen y me buscan porque me consideran muy rica en vitaminas y minerales.
Me consumen de diferentes maneras, de hecho, me emplean en distintos platos de comidas.
La mayoría de ustedes dicen que soy rica en sabor, y las mamás se preocupan para que sus bebés me acepten.
Me siento muy honrada ya que fui elegida por Popeye como su alimento preferido, para ayudarlo, según me dijeron a tener más fuerza.
Aquí me tienen, os saludo con mucho respeto y me pongo a vuestras órdenes, para responder vuestras preguntas.
A ver ¿quién de ustedes quiere saber más de mi?
P) Hola señora espinaca, si nos permites, antes que nada queremos agradecerte, tu tan cordial presentación, además de tu generosidad al estar tan dispuesta a contestar nuestras inquietudes y ahora si viene la pregunta
¿es cierto que existen muchas variedades de tu misma especie?
R) Si es cierto, existen muchas variedades, pero todas pertenecemos al grupo de las hortalizas, a las que están clasificadas por hojas.
P) ¿Cuáles son las vitaminas que más contienen tus hojas?
R) Mira, son las vitaminas A y C, y una de las mejores forma de aprovecharlas es cuando ustedes consumen nuestras hojas, crudas, como por ejemplo en ensaladas.
P) Tengo una duda, porque son muchas las cosas que dicen sobre ti, ¿es cierto que tus hojas contienen gran cantidad de hierro?
R) Que suerte que has hecho esta pregunta, pues me da la posibilidad de aclarar bien este concepto.
Voy a tratar de ser lo más clara posible.
Si bien es cierto que la cantidad de hierro, que poseen nuestras hojas, no son para nada despreciables, tampoco podemos decir, que sus valores, sean tan elevados como se pensaba.
En realidad, hoy se sabe, que la cantidad de minerales como magnesio, potasio, sodio, calcio y fósforo, que contienen nuestras hojas, son superiores al hierro.
P) Ya que nos estas aclarando dudas, aprovechamos para preguntarte con todo respeto, por supuesto,
¿Qué hay de verdad, cuando nos dicen, que tus hojas no las pueden comer, aquellas personas que sufren o padecen de ácido úrico?
R) Otra pregunta muy buena y a su vez, otra oportunidad para poner, como dice el dicho "los puntos sobre las íes". Te explico.
Nuestras hojas contienen en forma abundante, ácido fólico, muy importante para la formación de la sangre, además contienen ácido úrico y oxálico. Éstos últimos, no son aconsejable para aquellas personas que padecen de gota, cálculos renales o artritis.
Por lo tanto, es muy importante que las personas sepan esto, sobre todo, aquellas que están en esta situación. Te das cuenta ahora, porque te decía que tu pregunta serviría para aclarar.
P) Sí, y nos alegramos mucho, además de agradecerte que seas tan sincera, honesta y abierta al brindarnos tan buena información, por eso es que ahora te preguntamos,
tus hojas ¿aportan fibras a nuestro organismo?
R) Oh sí, por supuesto, nuestras hojas son muy ricas en fibras, por lo tanto, es muy bueno que nos consuman, incorporándonos en la alimentación, ya que podemos ayudar a aquellas personas que sufren de estreñimiento y también colaboramos en prevenir una serie de enfermedades intestinales.
P) Realmente, nos has dado la oportunidad de comprobar, que son muchas las cualidades que posees, por lo tanto, como broche final,
¿te animarías a darnos, en forma sintetizada, todos los beneficios que nos puedes aportar, a través de tu consumo?
R) Sí por supuesto, con mucho gusto les contesto, les podemos aportar beneficios de todo tipo, siempre haciendo la salvedad, de que hay personas, que por tener una patología en particular, deben consultar antes de consumirnos.
Pero generalizando, podemos decir, que colaboramos en la digestión, en aportar minerales, en bajar la presión arterial, ayudamos a quienes sufren de estreñimiento y también aportamos vitaminas.
P) Esto que acabas de decir es nuevo para mi, pues no sabía que también tienen la virtud de ayudar a aquellas personas que padecen de hipertensión arterial.
R) Sí por supuesto, y para esos casos en particular, les diré un secreto, saquen el jugo de nuestras hojas por intermedio de una procesadora y tomen 3 cucharadas por día
.
Otro secreto, si tienen la piel irritada, tomen un puñado de nuestras hojas, la cocinan en agua solamente, luego la envuelven en una gasa y se la aplican en la zona irritada, verán como se alivian.
P) Otra pregunta, a la hora de elegirte para nuestro consumo, ¿qué cosas debemos de tener en cuenta?
R) Mira, lo fundamental es que nuestras hojas luzcan bien, con vida, con un lindo tono de verde, todas parejas, y que no tengamos un aspecto marchito.
Esto último lo digo, porque nuestras hojas son delicadas y fermentan con facilidad.
Otro consejo que les doy. Una vez que nos cocinen, no conviene que nos guarden por más de 24 horas, ya que, ciertas sustancias tóxicas que poseemos, se elevan enseguida.
Lo mismo sucede cuando nos consumen enlatadas o congeladas.
Bueno queridos amigos, con esto, termino mi historia de vida, espero que estos aportes les haya servido para poder aclarar vuestras dudas y poder conocernos más a fondo
Me despido de todos ustedes diciéndoles, que cuando nos vean, recuerden, todo lo que hablamos hoy, así les será más fácil tenernos en cuenta y pensar en consumirnos.
CHAU, HASTA PRONTO,
BESOS LA ESPINACA
Alejandro Rossi
http://www.solovegetales.com
"El recetario vegetariano de calidad"
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/el-regreso-a-los-vegetales-1088.html
jueves, 28 de noviembre de 2013
Aceite de Coco, sus Múltiples Beneficios para la Salud.
Aceite De Coco: Un Alimento
Funcional.
El aceite
de coco es un ingrediente legendario que ha
sido parte de la dieta de los habitantes de la zona del Pacífico
desde hace miles de años. También se utiliza para fines
terapéuticos. El aceite de coco fue siempre considerado un
componente esencial para la vida.
Si bien siempre fue un alimento cuestionado por la ciencia de la nutrición convencional por su alto contenido en grasas saturadas, en los últimos tiempos, nuevas investigaciones han dejado de lado estas cuestiones y se han centrado en sus múltiples beneficios. Es el aceite de coco, un súper alimento?

Si bien siempre fue un alimento cuestionado por la ciencia de la nutrición convencional por su alto contenido en grasas saturadas, en los últimos tiempos, nuevas investigaciones han dejado de lado estas cuestiones y se han centrado en sus múltiples beneficios. Es el aceite de coco, un súper alimento?
El aceite de coco nos brinda un
montón de beneficios para la salud:
1. Promueve el metabolismo energético
2. Ayuda a reducir los estados de
tensión
3. Favorece el adelgazamiento
4. Ayuda a mantener los niveles de
colesterol en la sangre en niveles normales
5. Fortalece el sistema inmunológico
6. Facilita la digestión
7. Ayuda a mantener los niveles
normales de líquidos y electrolitos y es útil para el tratamiento
de la
enfermedad renal , la enfermedad cardíaca y la diabetes
enfermedad renal , la enfermedad cardíaca y la diabetes
8. Fortalece la estructura ósea
9. Mejora la salud capilar
10. Mejora el aspecto de la piel .
Las propiedades del aceite de coco se
deben principalmente a su contenido de ácidos grasos de cadena
media (láurico, cáprico y caprílico) que le confieren la capacidad
de ser una sustancia útil para el tratamiento de infecciones
bacterianas y fúngicas, así como para combatir el exceso de
radicales libres que se generan en el envejecimiento .
Desde una perspectiva naturista, el
aceite de coco se considera un componente natural de gran valor.
Algunos años atrás, el aceite de coco
era considerado una grasa hipercolesterolemiante. Sin embargo, los
estudios científicos muestran que el aumento en el nivel de
colesterol en la sangre no es debido a la ingesta de un solo tipo de
grasa, sino al total de la grasa proveniente de la dieta.
La investigación científica ha
demostrado los beneficios del aceite de coco. Se ha confirmado que es
antimicrobiano y antiviral. Por esta razón , se ha utilizado en el
tratamiento de pacientes inmunocomprometidos .
Mientras que las grasas saturadas
pueden aumentar la producción hepática de colesterol, el aceite de
coco tiene un tipo de grasa que ayuda a prevenir enfermedades
cardiovasculares.
La grasa contenida en el aceite de coco no es igual a la que se encuentra en la carne ya que tiene una estructura química diferente.
Esta grasa es muy similar a la encontrada en la leche materna y se asocia con numerosos beneficios para la salud ( antibacterianos, antifúngicos y el fortalecimiento del sistema inmunológico).
En la actualidad, estos ácidos grasos se utilizan en la industria alimentaria para fortalecer la fórmula infantil , productos lácteos y las bebidas y los alimentos para los atletas.
La grasa contenida en el aceite de coco no es igual a la que se encuentra en la carne ya que tiene una estructura química diferente.
Esta grasa es muy similar a la encontrada en la leche materna y se asocia con numerosos beneficios para la salud ( antibacterianos, antifúngicos y el fortalecimiento del sistema inmunológico).
En la actualidad, estos ácidos grasos se utilizan en la industria alimentaria para fortalecer la fórmula infantil , productos lácteos y las bebidas y los alimentos para los atletas.
El aceite de coco se puede considerar
un alimento funcional.
Esto significa que sus propiedades van más allá de su aporte de nutrientes y energía. Su alto contenido en ácido láurico es la razón principal por sus muchos beneficios para la salud .
Esto significa que sus propiedades van más allá de su aporte de nutrientes y energía. Su alto contenido en ácido láurico es la razón principal por sus muchos beneficios para la salud .
El ácido láurico encuentra en el
aceite de coco no se absorbe en la misma manera que otras grasas, es
más fácil de digerir y cuando se llega a la sangre es llevado al
hígado donde se oxida de manera más eficiente que otras grasas. Por
esta razón, es un excelente complemento de la dieta para bajar de
peso.
Las grasas de cadena media, tales como
el ácido graso laúrico ayuda a que el metabolismo energético se
vuelva más eficiente, favoreciendo la oxidación de los nutrientes y
el uso de los mismos por las células.
Por este motivo, el aceite de coco es útil en pacientes con trastornos metabólicos como el hipotiroidismo y en aquellos que no pueden perder peso a pesar de comer una dieta balanceada y baja en calorías.
Por este motivo, el aceite de coco es útil en pacientes con trastornos metabólicos como el hipotiroidismo y en aquellos que no pueden perder peso a pesar de comer una dieta balanceada y baja en calorías.
La cantidad de aceite de coco que se
necesita para obtener beneficios para la salud es de 3-4 cucharadas
al día. Es importante que sea aceite de coco sin refinar y no
hidrogenado.
La hidrogenación es un proceso que se realiza para hacer una grasa más estable. Este procedimiento cambia la estructura química del aceite y se forman grasas de mala calidad, que aumentan el riesgo cardiovascular y promueven la inflamación .
La hidrogenación es un proceso que se realiza para hacer una grasa más estable. Este procedimiento cambia la estructura química del aceite y se forman grasas de mala calidad, que aumentan el riesgo cardiovascular y promueven la inflamación .
Por último , el aceite de coco debe
ser virgen porque de lo contrario, contiene productos químicos que
no son saludables.
Autora: Ivana A. Raschia. Lic. en
Nutrición. Contar Calorías.
martes, 26 de noviembre de 2013
Una Gran Biblioteca General de Ecología.
La Historia de las Cosas (Annie Leonard)
Descargar el libro
Consumir menos, vivir mejor
Lo pequeño es hermoso
Descargar el libro
Haciendo Biodiesel (Inglés)
Descargar el libro
Las grasas como materias primas Aceite y Biodiesel
Descargar el libro
Aerogenador hecho en casa
Descargar el libro
Construir un Aerogenerador (Inglés)
Descargar el libro
Compostaje y Biogas
Descargar el libro
Build your own Biogas generator
Descargar el libro
Cocina de Biogas
Descargar el libro
Preparación casera de un litro de Biodiesel
Descargar el libro
Manual de tintes naturales
Descargar el libro
Trampa para mosquitos
Descargar el libro
Manual de Permacultura urbana (Catalán)
Descargar el libro
Cocinas solares y secadores de comida (Inglés)
Descargar el libro
Manual de autoconstrucción de paneles solares
Descargar el libro
Recolección de agua de lluvia
Descargar el libro
Calentador solar I
Descargar el libro
Calentador solar II
Descargar el libro
Calentador solar III
Descargar el libro
Como hacer un aerogenrador de 10 pies
Descargar el libro
Generador eólico casero
Descargar el libro
Energia solar para agricultura y desarrollo
Descargar el libro
fuente
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/literatura/libros/textos-gratis-de-permacultura-ecologia-1254.html
sábado, 23 de noviembre de 2013
La Valeriana, sus Propiedades Medicinales.
Usos de la valeriana
© Heike Brauer/Hemera/Thinkstock
La valeriana es una hierba medicinal que se utiliza mayormente para estabilizar los trastornos del sueño, sobre todo el insomnio. Se puede combinar con otras hierbas medicinales como por ejemplo la melisa, para poder dormir.
A su vez es un excelente sustituto de los ansiolíticos y antidepresivos. Si aún no conoces los usos de la valeriana te invito a continuar leyendo este interesante artículo.
¿Para qué se utiliza la valeriana?
El
consumo de valeriana se relaciona a cualquier situación que se derive
de la ansiedad, el estrés y los nervios, así como también en casos de
histeria, migraña, miedo a las enfermedades (hipocondría), malestar estomacal e insomnio.Algunas personas utilizan la valeriana para eliminar la depresión, trastornos de atención o para niños hiperactivos, para aliviar el síndrome de fatiga crónica, los temblores leves y los cuadros de epilepsia.
Esta hierba es muy buena para los dolores articulares y musculares.
Además, las mujeres beben té de valeriana cuando padecen de cólicos menstruales y para aliviar los síntomas de la menopausia, como ser los sofocos o la ansiedad.
Sin dudas, el efecto más conocido de la valeriana es para aliviar el insomnio y otros trastornos del sueño.
Para poder conseguir resultados inmediatos, las dosis recomendadas son: 400 mg. de extracto de valeriana 2 horas antes de dormir (no más de un mes seguido), 120 mg. de extracto con bálsamo de limón 3 veces al día durante 30 días o un producto natural en forma de comprimidos, 2 por la noche.
© Heike Brauer/Hemera/Thinkstock
Valeriana, una hierba segura
No hay datos que demuestren que esta planta es perjudicial para la salud, aún cuando se consuman grandes cantidades, pero todo depende de la persona y de su padecimiento.
Sin embargo, no se aconseja ingerirla durante más de un mes seguido. El tratamiento ha de interrumpirse y luego reanudarse si es necesario.
Es preciso tener cuidado con la combinación de la valeriana con otras sustancias, tales como el alcohol o los antidepresivos y no se recomienda su uso en mujeres embarazadas o que estén amamantando, tampoco en niños menores de 4 años.
Por último, se aconseja no tomar valeriana antes de una operación, porque puede tener efectos adversos con la anestesia o medicamentos. fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/sistema-nervioso-50.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
![Por su alto contenido en agua y sus propiedades, estos alimentos te ayudarán en la tarea de recuperar el cuerpo del desgaste de las altas temperaturas.>VerdurasPepinoContenido en agua 96,7%. Es uno de los vegetales con más alto contenido de agua. Una sopa pepino (hay varias recetas en Internet con yogurt y menta) multiplica su capacidad hidratante. Es muy refrescante en verano y puede tomarse fría. Vale la pena aprovechar los días de verano que nos quedan en hidratarnos de un modo saludable.ApioContenido en agua 95,4%. No es cierto que las calorías del apio sean negativas como se creyó durante un tiempo gracias a una leyenda urbana que corrió por Internet, pero sus calorías son escasas (apenas 6 por cada tallo). Además su alto contenido en fibra y agua te harán sentir satisfecha muy rápido y comerás mucho menos de otros alimentos.TomateContenido en agua 94,5%. Es un alimento que se comen frecuentemente en ensaladas pero que también puede ser empleado como tentempié a la salida del gimnasio o para arreglar rápidamente una cena. Es un hidratante excelente que le viene bien a cuerpo a cualquier hora y casi en todos los formatos.Ají o pimiento verdeContenido en agua 93,9%.De todas las variedades de pimientos son los que más agua contienen. Además son tan ricos en antioxidantes como sus hermanos amarillos y rojos. Los nutricionistas los recomiendan como aperitivo para los que están aburridos del apio y la zanahoria.ColiflorContenido en agua 92,1%. Además de ser un gran hidratante, la coliflor es rica en vitaminas y fitonutrientes y ha probado en varias investigaciones proteger contra algunos tipos de tumores, así como su capacidad para reducir el colesterol>FrutasPiña o AnanáEl principal componente de la piña es el agua, que constituye aproximadamente el 85 % de su peso. Se recomienda comer las más pequeñas, pero tenga en cuenta que unos furgones fueron devueltos de Estados Unidos, alejadamente por el exceso de pesticidas.SandíaPosee más del 90% de agua y además, un bajo aporte de hidratos de carbono provenientes de la fructosa y la pulpa de la fruta, lo cual representa un valor kilocalórico mínimo (15% aproximadamente).KiwiEsta fruta contiene aproximadamente 83% de agua, gran contenido de vitamina C (98mgs por cada 100 gramos consumidos) y vitamina E, entre otras.CerezasContienen un 82% de agua, además de oligoelementos, minerales y propiedades antioxidantes. También en ella encontramos fibra vegetal soluble (pectina) y flavonoides.MelónTiene un 92% de agua y un intenso sabor dulce que puede sustituir a una golosina poco saludable.Frutilla o FresaAproximadamente 91% es agua. Tiene 30 kilocalorías por cada 100 gramos consumidos, bajo contenido de sodio y alto contenido en potasio, calcio y L-arginina (aminoácido esencial), por lo que se le atribuye tener propiedades diuréticas.NaranjaContienen aproximadamente 88% de agua, alto contenido vitamínico, aportan carotenoides con actividad provitamínica A, moderada proporción de vitaminas del complejo B.Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/s403x403/1463667_10151705100616184_1087448675_n.jpg)
