Entrada destacada
La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....
Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...
BUENASIEMBRA
sábado, 25 de julio de 2015
La Meditación ya es parte de la Terapia con el médico.
Cada vez más profesionales la utilizan y la recetan como complemento. Y se tratan desde pacientes con enfermedades neurológicas hasta casos de Mal de Parkinson y cáncer.
Valeria Román
Concentrarse en el presente, sin “colgarse”en los momentos del pasado, ni preocuparse por el futuro.
En ese estado de meditación, la mente se aquieta, y la práctica constante tiene múltiples beneficios para la salud: reduce el estrés, la ansiedad y la soledad. Baja la presión arterial, y el deseo de fumar tabaco. Permite controlar el dolor crónico. Contribuye a controlar la ansiedad y la depresión en pacientes con cáncer.
A partir de las evidencias de esos beneficios en estudios científicos, ahora los médicos están recetando también la práctica diaria de meditación. No es una cuestión “alternativa” sino un complemento a los tratamientos convencionales.
Uno de los pioneros fue Alberto Lóizaga, médico clínico y psicoanalista, que ya usaba la meditación trascendental cuando estaba en el Hospital de Clínicas de la UBA, y más adelante fundó el Centro Actitudes que sanan. “Se habla primero con el paciente, y se usa la meditación para que se dé cuenta que los pensamientos que tiene puede perjudicarlo tanto en su salud física como psíquica.
A veces hay cargas del pasado, no resueltas, porque no se perdonaron heridas o se tienen expectativas demasiados ansiosas sobre el futuro.
Con la meditación, se consigue disolver esas cargas, y concentrarse en la presencia continua”, explicó Lóizaga a Clarín. El médico dará pronto una charla gratuita (en Fundación Columbia, Borges 2020, Capital, el 14 de agosto a las 19 horas).
Otra forma de meditación es “mindfulness” o atención plena, una meditación desarrollada por el biólogo Jon Kabat-Zinn en los Estados Unidos, que es la más despojada de la religiosidad que acompañaba a las prácticas en Oriente. “Se amplió el número de profesionales de la medicina y la psicología que aplican mindfulness”, contó Martín Reynoso, coordinador del mindfulness en Ineco, que recibe a pacientes derivados de psiquiatras y neurólogos.
Al hacer una práctica diaria, se consigue una mayor aceptación del sufrimiento humano como parte de nuestra existencia, se desarrolla una atención ecuánime, sin reaccionar, y se le da más importancia al presente”, agregó Reynoso.
También en el Instituto Alexander Fleming ofrecen meditación para los pacientes con cáncer en el Instituto Fleming. “La meditación se aprende como herramienta en la psicoterapia individual o en talleres grupales que organizamos. A los pacientes con cáncer, -junto con ejercicios de visualización y relajación- les aporta volver a tener la sensación de tener la vida bajo control.
Generalmente el paciente con cáncer siente que todo se descontrola al recibir el diagnóstico. Además, se les enseña la práctica a los familiares de los pacientes para que puedan sentirse mejor frente al hecho de sentir que cargan también con la enfermedad”, contó Nancy Ferro, jefa de pisco-oncología del Insituto.
En tanto, en el servicio de medicina del estrés, del Hospital Municipal de San Isidro, ofrecen la meditación con el monitoreo de las funciones cerebrales. “Llegan pacientes con problemas del corazón, gastrointestinales, cáncer, alergias, entre otros, y trabajamos sobre el manejo del estrés.
Se los atiende individualmente, pero también participan de talleres en las que aprenden técnicas de relajación psicofísica y meditación”, dijo Daniel López Rosetti, médico cardiólogo a cargo del servicio del hospital público. “Observamos muchos beneficios: la meditación reduce el nivel de estrés, ansiedad, depresión, hay una mejora clínica en las distintas patologías que traen a los pacientes a las consultas”, añadió.
La meditación en un buen recurso frente al sufrimiento por las enfermedades, especialmente las crónicas.
“Cuando tienen una crisis de pánico o de angustia, les enseño la práctica de meditación que le permite concentrarse en la respiración”, contó Estefanía Lafogiannis, médica psiquiatra de ADINEU.
“A partir de la meditación, los pacientes pueden buscar las causa de las crisis y conectarse consigo mismo. Después, pueden usar la práctica en cualquier momento fuera del consultorio en que no la estén pasando bien”. fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/meditacion/aprendiendo-a-meditar-61.html
jueves, 23 de julio de 2015
¿Cuáles son los beneficios de la yerba mate?
La yerba mate contiene cantidades importantes de antioxidantes, vitaminas, aminoácidos y potasio. Descubre aquí en que puede ayudarte esta magnífica yerba.
La planta comúnmente conocida como yerba mate ha formado parte de la tradición de varios pueblos del Cono Sur en la antigüedad; esta era consumida mediante infusión y por lo regular se daba de manera natural en esas zonas. Fue muy cultivada también en pueblos guaraníes y luego se fue extendiendo a otros lugares tales como Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
La yerba mate también es conocida como acebos y es un arbusto perteneciente al género ILEX.
Este es su nombre científico y ha crecido de manera natural en cuencas de ríos tales como el río Panamá y Uruguay, esto con más auge en las partes altas. Esta maravillosa planta era recolectada por los guaraníes de las zonas tomando sus hojas y utilizándolas de forma tradicional.
Luego la planta comenzó a ser domesticada y sembrada por parte de los jesuitas que estaban en misiones en Argentina, propagándola así por varios países de américa del sur. En la actualidad Brasil es que más produce yerba mate, luego le sigue Argentina y Uruguay.
Es por ello que en este artículo te vamos a contar todos los beneficios que esta grandiosa yerba puede aportar para tu salud y como la debes utilizar. Así que toma nota.
¿Cuáles son los beneficios de la yerba mate?
La yerba mate es una planta muy variada, ya que contiene grandes cantidades de potasio, vitaminas, aminoácidos, antioxidantes y algo poco común (Cafeína).
¿En que nos puede ayudar esta yerba?
Nos provee un soporte para la salud cardiovascular: Debido a sus componentes antioxidantes la yerba mate es muy buena para prevenir los problemas cardiovasculares, colesterol alto y la acumulación de grasa en las arterias.
Ayuda a aumentar el colesterol bueno: Esto ha sido comprobado mediante varias investigaciones realizadas por la universidad de Illinois (USA), en la cual se comprobó que en cantidades adecuadas la yerba mate aumentaba las cantidades de colesterol bueno o HDL, el cual ayuda en contra de los ataques al corazón.
Nos ayuda a retrasar el envejecimiento: Esto va por la parte de los antioxidantes, por lo cual un consumo regular y en dosis adecuadas de mate nos ayudara a prevenir la oxidación u desgaste de las células y nos protegerá de los radicales libres.
Nos aporta mayor resistencia física: Esto se debe al consumo de calorías que se han consumido producto de los alimentos ingeridos durante el día y así como las grasas almacenadas en el organismo. La yerba de mate ayuda a la aceleración de nuestro metabolismo, por lo tanto nuestro cuerpo consumirá más rápido los carbohidratos.
¿Cómo la vamos a consumir?
Regularmente esta planta es consumida en forma de una bebida llamada (Mate). Esta se prepara echando las ramitas y hojas secas de la yerba molida en agua caliente, cuando decimos caliente no nos referimos a hirviendo.
En una región llamada Río de la Plata, es común reunirse entre amigos a tomar esta bebida de mate, ellos le denominan a esta actividad, matear. Tradicionalmente ellos toman el mate, en un recipiente llamado porongo o calabaza en la cual se toma la bebida con un sorbete metálico al que ellos denominan bombilla.
De modo tal que ya sabes preparar esta deliciosa bebida, la cual proveerá salud a tu cuerpo y años de calidad a tu vida.
La Marihuana Ayuda a Curar Fracturas...
Un estudio encontró que la marihuana ayuda a curar fracturas
Investigación en Israel
Pruebas en ratas demostraron que los huesos tratados con marihuana resultaron más fuertes y menos propensos a nuevas fracturas.
AP
Un grupo de
científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, determinaron que
la marihuana ayuda a curar los huesos tras una fractura. Hicieron las
pruebas en ratas y notaron que los huesos que son tratados con marihuana
son más fuertes y menos propensos a nuevas fracturas.
El estudio
fue publicado en la revista “The New England Journal of Mediciney” y
encontró que el cannabidiol no psicoactivo, o CDB (no se trata del
conocido THC) aceleró de manera considerable el proceso de curación de
los huesos de las piernas rotas en pruebas en ratas. Los científicos creen que esto se puede deber a una conexión entre los receptores de cannabinoide en el cuerpo humano y la estimulación del crecimiento óseo.
Leé también: "Baja el consumo de tabaco en el país, pero crece el de marihuana"
Esto significa que al menos un componente de la marihuana podría utilizarse en futuras investigaciones para tratar no sólo los huesos rotos, sino también a la osteoporosis y otras enfermedades óseas. "El potencial clínico de los compuestos relacionados con cannabinoides es simplemente innegable en este punto," asegura el doctor Yankel Gabet, uno de los investigadores en la revista inglesa.
Este no es el primer estudio dedicado a las propiedades curativas de la marihuana.
También se la vinculó a un tratamiento eficaz de la epilepsia, la esclerosis múltiple, las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, la depresión, entre otros casos. De hecho se la utiliza en algunos pacientes con cáncer, para mejorar el apetito de los pacientes con HIV - SIDA y en general como un tratamiento para el dolor crónico.fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/semillas-de-canamo-superalimento-del-futuro-1390.html
lunes, 20 de julio de 2015
Las Mascotas Ayudan a Mejorar tu Salud...
Hola amigos, les informo que... ¡ahora tenemos una razón más para tener a nuestra mascota!
Se ha comprobado que tener un animalito contigo puede ayudar a la salud de las personas mayores, enfermos, embarazadas y niños.
No sólo nos alegran el día a día, sino que además nos hacen tener un corazón más sano.
Un estudio de una universidad japonesa ha demostrado que las personas que tienen un perro o un gato tienen mayor variabilidad del ritmo cardíaco, y por lo tanto, se reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón.
El perro se convierte en la mascota por excelencia para mejorar nuestra salud ya que aumenta nuestro bienestar y calidad de vida, ayuda a mejorar el deterioro mental, el estrés, los dolores ó la depresión entre otros.
¿Qué te parece? ¿A qué ahora tienes aun más ganas de estar con vuestra mascota?

Salud y Buenasiembra!
Fuentes: 20minutos.es, el-nacional.com, vanguardia.com,
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/esoterismo/articulos/el-alma-de-los-animales-1457.html
domingo, 19 de julio de 2015
Poner cebolla bajo el colchón...porque?
¿Por qué Poner una Cebolla Bajo su Colchón?
Poner cebolla bajo el colchón
¿Sabías que un colchón de espuma de memoria fue probado en un laboratorio y tiene 61 compuestos orgánicos volátiles y 4 carcinógenos conocidos? Está hecha de productos químicos derivados del petróleo.
Los colchones de espuma de memoria contienen poliol, silicona surfactante, amina terciaria, estaño Octoate, retardante de llama, TDI (tolueno diisocianato), Pigmentos/Colorantes.
Se han encontrado que estos productos químicos debilitan o dañar el sistema inmune y nervioso, causan trastornos autoinmunes, daño de tejidos blandos, daño en los órganos y el cerebro, artritis, etc.
Otros productos químicos peligrosos aprobados para su uso en colchones son:
- Ácido bórico, un irritante respiratorio tóxico utilizado para matar cucarachas.
- El formaldehído, que causa el cáncer.
- El antimonio, un metal que puede ser más tóxico que el mercurio.
Utilizar la cebolla bajo el colchón para reducir las toxinas en su colchón
Si usted es dueño de un colchón de espuma de memoria convencional u otro colchón no orgánico, utilice las cebollas bajo el colchón para reducir las toxinas en el aire.
Científicos encontraron que las cebollas absorben alrededor del 70 por ciento de las toxinas - incluyendo el arsénico, el cadmio, el mercurio y el plomo - Puede leer el estudio científico dando clic aquí.
Este truco es muy sencillo: basta con cortar una cebolla grande en tres trozos y colocarlos debajo de su cama cerca de la cabeza, el centro y los pies de la cama.
Las cebollas detendrán las sustancias químicas tóxicas del colchón evitando así que se liberan en el aire.
Mis fuentes de investigación:
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/insecticida-repelente-fungicida-casero-ecologico-1497.html
- http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/05/20/retardante-de-llamas-toxico.aspx
- http://www.saludorganica.es/2015/07/antiguedad-receta-de-1000-anos-puede.html
- http://www.inderscience.com/offer.php?id=50898
- http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2008/11/11/is-your-mattress-making-you-sick.aspx
El Glifosato, en el estudio tenía glifosato o su metabolito en la orina. ..
UN ESTUDIO DETECTÓ LA PRESENCIA DEL HERBICIDA EN LA ORINA DE LAS PERSONAS
Una investigación realizada en una población tanto rural como urbana, en el partido de General Pueyrredón, determinó que el 90 por ciento de los participantes en el estudio tenía glifosato o su metabolito en la orina.
El informe fue hecho por una organización ambientalista.
Una investigación llevada a cabo por la Asociación Civil BIOS determinó que el 90 por ciento de las personas que participaron en un estudio realizado en el partido bonaerense de General Pueyrredón tenía glifosato o su metabolito en la orina. Del estudio formaron parte tanto habitantes de zonas urbanas como rurales.
Teniendo en cuenta que muchos alimentos industrializados contienen algo de soja, el resultado es preocupante. También se demostró que los agrotóxicos se evaporan y caen con las lluvias. Y de entre todos, el glifosato fue el herbicida más detectado.
En marzo, la OMS calificó al glifosato como una sustancia “probablemente cancerígena”. Pero además puede provocar diabetes, Mal de Parkinson y hasta Alzheimer.
“Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que viven en ámbitos urbanos y rurales, pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados. No fue así: ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza”, detalló Silvana Buján, referente de BIOS, una ONG que trabaja en colaboración con el Instituto de Análisis Fares Taie, que se ocupó de comprar los reactivos para este estudio.
“Del universo analizado, el 70 por ciento tenía glifosato y el 70 AMPA, el metabolito del glifosato; muchos tenían ambas sustancias, y sólo una persona no tenía ninguna.
Fue una revelación para nosotros. Investigamos y lo que encontramos es que la mayoría de los alimentos industrializados contienen algo con soja, ya sea lecitina, harina o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia”, describió Buján.
El relevamiento en orina humana, que denominaron Fuera del Tarro, es el tercero que BIOS realiza: primero hicieron un análisis del agua y suelo (Operativo Espinaca) y después, en 2013, una campaña que llamaron Mala Sangre, en la que buscaron la presencia de agrotóxicos en sangre. “Lo que demostramos con esa investigación fue que los agrotóxicos no ‘desaparecen’ luego de aplicados.
Algunos se degradan en metabolitos que persisten en el cuerpo humano; por ejemplo, el DDT no se usa hace años, y sin embargo tenemos DDD (su metabolito) en nuestra sangre”, describió y agregó que “en aquella campaña también encontramos endosulfan, un agrotóxico prohibido; esto quiere decir que persiste un mercado negro que lo sigue vendiendo”.
La referente de BIOS aseguró que “el problema es que nuestro cuerpo recibe cientos de sustancias en distintos niveles, y moléculas que solas eran relativamente inocuas, pero combinadas pueden resultar tóxicas.
Por ejemplo, en Sierra de los Padres no hay grandes sembradíos y sin embargo se hallaron restos de órganos clorados que simulan ser una hormona, pero que en verdad desestabilizan el organismo. Y no hay herbicidas ‘menos dañinos’: todo lo que termina con el sufijo ‘cida’, mata.
Lamentablemente, los propietarios de tierras, hasta en períodos de barbecho (cuando se deja de sembrar en uno o varios ciclos vegetativos) arrojan glifosato”.
Buján citó un estudio realizado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, con la firma de Lucas Alonso, Alicia Ronco y Damián Marino, en el que se demostró que los agrotóxicos también se evaporan y luego caen con las lluvias. “Es como decir que llueven agrotóxicos.
El glifosato es un ‘apasionado evaporador’ y se lo encontró en todas las muestras de agua de lluvia, que por derivas atmosféricas puede cruzar largas distancias.”
“Otro antecedente a nuestra investigación fue la que realizó la organización española Amigos de la Tierra en junio de 2013; allí, el análisis de la orina en laboratorio, arrojó que el 45 por ciento de la población analizada tenía glifosato”, describió.
Lo particular también de este estudio fue que todos los que participaron de la muestra vivían en ciudades y ninguno tuvo contacto directo con el agrotóxico.
Buján subraya que “es increíble que el mundo siga sosteniendo este modelo de producción tanto de alimentos como de comida.
Se dice que sin los agrotóxicos no se podría sostener la producción de alimentos, y es falso:
la mayor parte de lo que se produce de soja, por ejemplo, no es destinado al consumo humano.
Es viable cambiar el modelo de producción sin agrotóxicos.
Hay agrónomos que asesoran a chacras que cultivan trigo y pasto orgánicos, con lo cual también se obtiene carne orgánica. No es increíble querer cambiar este modelo, lo increíble es aceptarlo como está”, concluyó.
MAS INFO: http://buenasiembra-21.simplesite.com/417094054
http://noticiasdislocadas.com/curiosidades/argentina-la-justicia-admitio-una-demanda-colectiva-ambiental-contra-los-transgenicos.h
Alimentos contra el Cansancio, el Estrés y los Nervios ...
Comida Saludable
Pues, según los seguidores de la alimentación energética, mucho.
«Lo que comes influye no solo en tu estado físico sino en tu sistema emocional. El cómo nos relacionamos con la comida refleja cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con el entorno».
Según esta filosofía, las personas se dividen en organismos yin (intensa actividad mental, muy creativas, idealistas, miran hacia el futuro) y yang (son más de acción, con los pies en la tierra, más pragmáticos).
La alimentación, en cada caso, ayuda a armonizar el cuerpo y la mente para no caer en los extremos.
«Cuando alguien se va a un yin muy límite tiende al victimismo, y el yang, en exceso, es muy rígido, se irrita y tiende al enfado».
En días en los que te sientas «muy yin», optes por alimentos que tiendan al yang, como, por ejemplo, el pescado, los cereales integrales o las leguminosas.
Por el contrario, si tienes un día «muy yang», y quieres suavizarte, tienes que ingerir más verduras verdes (canónigos, rúcula, espárragos o alcachofas), frutas y frutas secas, y endulzantes naturales.
Y ¿qué podemos hacer esos días en los que levantarse de la cama es casi una misión imposible?
«Una crema de cereales integrales aporta muy buena energía».
Un desayuno completo para ponernos a punto y aguantar la jornada de trabajo debería incluir una crema de mijo (va muy bien para la fatiga intelectual) y quinoa, una bebida de arroz o avellanas, y algo salado, como una sopa de miso o una tostada de levadura madre con paté vegetal, o de sardinas o anchoas.
Si eres incapaz de tomarte una sopa de buena mañana, una alternativa es el té kukicha o bancha, «sin teína, pero con muchas propiedades, que ayudan a vencer el cansancio».
El porqué de los antojos
Si lo que nos pasa es que nos sentimos muy nerviosos y nos cuesta concentrarnos, debemos evitar la fruta y el dulce en general, y optar por una crema de cereal integral, a la que pondremos seis o siete pasas. Y en las jornadas de mucha tensión, se recomienda un licuado de manzana y zanahoria.
Una correcta selección y combinación de los alimentos también puede ayudarnos a manternos jóvenes.
Para conseguir un pelo y una piel luminosa, Se recomienda las algas, ricas en calcio hierro, potasio y magnesio; las semillas de sésamo y reducir la ingesta de lácteos y azúcares.
Y para dormir bien, aconseja una cena basada en vegetales, como una crema de verduras, y una pieza de fruta.
Si eres de los que suele experimentar antojos, debes saber que cuando el cuerpo lanza un «aullido» es que algo no está en equilibrio. «Puede ser que nutricionalmente o emocionalmente no le estés dando todo»,
Si tienes antojo de chocolate con leche puede ser por falta de proteínas, porque te falte sabor dulce en tu dieta o porque, a nivel emocional, estés buscando un momento dulce en tu vida.
¿Te sientes agotado siempre, con falta de energía y sin ganas de hacer nada?.
Via: abc.es
MAS INFO:
http://buenasiembra.net/salud/alimentacion/index.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)