Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

viernes, 5 de abril de 2013

La ecoalfabetización

La ecoalfabetización
Fritjof Capra


Aprender de la naturaleza para mantener la vida
El concepto de sostenibilidad ecológica fue introducido hace más de veinte años por Lester Brown, quien lo definió una sociedad sostenible como aquella que es capaz de satisfacer sus necesidades sin reducir las oportunidades de las futuras generaciones.

Esta definición clásica de sostenibilidad es una exhortación moral importante, pero no nos dice nada sobre cómo realmente construir una sociedad sostenible. Por esta razón, todo el concepto de sostenibilidad sigue siendo complejo para muchas personas.

Lo que necesitamos es una definición práctica de sostenibilidad ecológica. La clave para esta definición es darnos cuenta de que no necesitamos inventarnos comunidades humanas sostenibles a partir de cero, sino que podemos emplear como modelo los ecosistemas de la naturaleza, que son las comunidades sostenibles de las plantas, animales y microorganismos.

Puesto que la característica más destacada de la bioesfera es su habilidad innata de conservar la vida, una comunidad humana sostenible debe estar diseñada de tal manera que su forma de vida, negocios, economía, estructuras físicas y tecnologías no interfieran con la habilidad innata de la naturaleza para sustentar la vida.

Esta definición de sostenibilidad implica que en nuestra lucha por construir comunidades sostenibles, debemos entender los principios de organización que han desarrollado los ecosistemas para sostener los hilos de la vida.

Entender esto es lo que llamamos ecoalfabetización. En las próximas décadas la supervivencia de la humanidad dependerá de nuestra habilidad para entender los principios básicos de la ecología y vivir en consecuencia.

Necesitamos enseñar a nuestros hijos –¡y a nuestros líderes políticos y corporativos!- los hechos fundamentales de la vida, por ejemplo, que la materia gira continuamente a través de la red de la vida; que la energía que mueve los ciclos ecológicos fluye desde el sol; que la diversidad nos asegura la elasticidad; que el desperdicio de una especie es el alimento de otra especie; que la vida, desde sus comienzos hace más de tres mil millones de años, no se hizo cargo del planeta combatiendo sino hilando y trabajando.

Enseñar este conocimiento ecológico, que es igualmente una sabiduría ancestral, será el papel más importante de la educación del siglo XXI.

Un nuevo paradigma


Entender por completo los principios de la ecología requiere una nueva manera de ver el mundo y una nueva forma de pensar en términos de relaciones, conexión, y contexto. La ecología es primeramente y sobretodo una ciencia de relaciones entre los miembros de las comunidades del ecosistema.

Para entender completamente los principios de la ecología necesitamos pensar en términos de relaciones y contexto. Este pensar contextual o sistémico implica varios cambios perceptivos que van en contra de la corriente de la ciencia occidental tradicional y la educación.

En lugar de ver el universo como una máquina compuesta por bloques de construcción elementales, los científicos han descubierto que el mundo material, finalmente, es una red de patrones de relaciones inseparables; que el planeta en su totalidad es un sistema viviente, y autoregulador.

La visión del cuerpo humano como una máquina y de la mente como una entidad separada se está reemplazando por una que no solo ve el cerebro, sino también el sistema inmunológico, los tejidos corporales e incluso cada célula, como sistemas cognitivos vivientes.

Esta visión ya no considera la evolución como una lucha competitiva por la existencia, sino que en cambio, la ve como un baile cooperativo en el cuál la creatividad y el constante emerger de novedades son las fuerzas conductoras.

Cuando estudiamos los principios básicos de la ecología en profundidad, encontramos que están interrelacionados. No puede existir ningún organismo individual aisladamente. Los animales dependen de la fotosíntesis de las plantas para sus necesidades energéticas; las plantas dependen en el dióxido de carbono que producen los animales, así como también del nitrógeno que produce las bacterias en sus raíces; y conjuntamente, las plantas, los animales y los microorganismos regulan toda la biosfera y mantienen las condiciones que posibilitan la vida.

La sostenibilidad, por tanto, no es propiedad individual sino propiedad de una red completa de relaciones. Siempre implica a toda una comunidad. Esta es la lección profunda que necesitamos aprender de la naturaleza. La manera de sostener la vida es construyendo y alimentando la comunidad.

Todo está relacionado


Cuando enseñamos esto en nuestras escuelas, es importante para nosotros que los niños no solo entiendan la ecología, sino la experimenten en la naturaleza – en un huerto escolar, en una playa, o en el nacimiento de un río- y que también experimenten la comunidad mientras estudian. En caso contrario, podrían dejar la escuela y ser ecologistas teóricos de primera línea pero importarles bien poco la naturaleza, la Tierra.

La comunidad es esencial para comprender la sostenibilidad, y también es esencial para la enseñanza de la ecología de la manera multidisciplinaria que requiere. En las escuelas, hace falta integrar varias disciplinas para crear un curriculum orientado ecológicamente.

Obviamente esto solo es posible si los profesores de las distintas disciplinas colaboran, y si la administración escolar hace posible dicha colaboración. En otras palabras, las relaciones conceptuales entre las distintas disciplinas se pueden hacer explícitas solamente si hay relaciones humanas correspondientes entre los profesores y administradores.

Diez años de trabajo nos ha convencido de que la educación para la vida sostenible se puede practicar mejor si toda la escuela se transforma en una comunidad de aprendizaje. En dicha comunidad, los profesores, alumnos, administradores y padres están todos interconectados en una red de relaciones, trabajando juntos para facilitar el aprendizaje.

La enseñanza no fluye de arriba hacia abajo, pero existe un intercambio cíclico de conocimiento. El enfoque está en aprender y todos, dentro del sistema, son tanto profesor como alumno.

En la visión convencional de la educación, los alumnos aparecen como aprendices pasivos, y el curriculum es un conjunto de información predeterminada, fuera de contexto. Nuestra pedagogía educativa para la vida sostenible rompe completamente con este esqiema, involucramos a los alumnos en el proceso educativo con ayuda de proyectos basados en la vida real.

Esto genera una fuerte motivación e involucra a los alumnos emocionalmente. En lugar de presentar información fuera de contexto predeterminada, fomentamos el pensamiento crítico, las preguntas y experimentación, reconociendo que el aprendizaje implica la estructura del significado según la historia personal del alumno y su antecedente cultural.

La Tierra es nuestro hogar común y crear un mundo sostenible para nuestros hijos y para futuras generaciones es nuestra tarea común.

Las cinco prácticas de eco-alfabetización.

Con el objetivo de educar estudiantes que sean eco-alfabetos, el Centre for Ecoliteracy ha identificado cinco prácticas vitales que integran la inteligencia emocional, la social y la ecológica.

Estas son descritas más ampliamente en nuestro libro Ecoliterate: How Educators Are Cultivating Emotional, Social, and Ecological Intelligence (Eco-alfabetización: cómo los educadores están cultivando la inteligencia emocional, social y ecológica), de donde proviene el texto a continuación.

Trabajamos para inspirar a profesores a que usen una variedad de oportunidades de aprendizaje que ayuden a sus estudiantes a considerar y aplicar estas prácticas en un rango diverso de contextos. Estas prácticas permiten a los alumnos fortalecer y expandir sus capacidades para una vida sustentable.

Desarrollar empatía por todas las formas de vida incentiva a los estudiantes a expandir su sentido de compasión a otras formas de vida. Al cambiar del modo de pensar dominante de nuestra sociedad (el cual considera a los humanos como separados de y superiores al resto de la vida en el planeta) hacia una visión que reconoce a los humanos como miembros de la red de vida, los estudiantes amplían su cuidado y preocupación para incluir una red relacional mas inclusiva.

Abrazar la sustentabilidad como práctica comunitaria surge del conocimiento de que los organismos no existen aisladamente. La calidad de la red relacional dentro de cada comunidad viviente determina su habilidad colectiva para sobrevivir y florecer.

A través de aprender sobre las asombrosas maneras de interdependencia entre plantas, animales y otros seres vivos, los estudiantes inspiran a considerar el rol de la interconexión en sus comunidades y a ver lo valioso de fortalecer esas relaciones a través del pensamiento y la acción cooperativa.

Hacer visible lo invisible ayuda a los estudiantes a reconocer los múltiples efectos del comportamiento humano sobre la gente y el medioambiente. El impacto de la conducta humana se ha expandido exponencialmente en tiempo, espacio y magnitud, lo que dificulta, si no hace imposible, la comprensión completa de sus consecuencias.

El uso de herramientas que ayuden a hacer visible lo invisible revela las implicaciones más extensas del comportamiento humano y nos permite actuar en formas más acordes con la vida.

Anticipar consecuencias no intencionadas es un desafío doble de predecir las potenciales consecuencias de nuestro comportamiento lo mejor posible, mientras que al mismo tiempo aceptamos que no nos es posible prever todas las eventuales asociaciones de causa y efecto. Asumiendo que el objetivo final es mejorar la calidad de vida, los estudiantes pueden adoptar el pensamiento sistémico y el “principio de precaución” como directrices para el cultivo de formas de vida que defiendan más que destruyan la red vital. También construimos resiliencia a través de apoyar la capacidad de las comunidades naturales para recuperarse de consecuencias imprevistas.

Entender cómo la naturaleza sostiene la vida es imperativo para que los estudiantes cultiven una sociedad que tome en cuenta las futuras generaciones y otras formas de vida. La naturaleza ha apoyado la vida en la Tierra por billones de años. Por lo tanto, a través de examinar los procesos de la Tierra, aprendemos estrategias que son aplicables al diseño de diferentes esfuerzos humanos.

El Center for Ecoliteracy ,
contribuye en avances en la educción y a la vida sostenible; es conocido por su trabajo en cambios curriculares en educación básica tales como ecología práctica e integrada a la vida diaria y cambios en la alimentación de los niños. Fundado en 1995 por Fritjof Capra ha logrado involucrar a profesores en todo el mundo.
www.ecoliteracy.org
Fritjof Capra, Ph.D., físico y teórico de sistemas, es director fundador del Center for Ecoliteracy en Berkeley, California y con frecuencia da seminarios de gestión para los altos ejecutivos. Es el autor de cinco bestsellers internacionales, El Tao de la física (1975), The turning point (1982), Uncommon wisdom (1988), The web of life (1996), y Las conexiones ocultas (2002).
www.fritjofcapra.net

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/index.html

jueves, 4 de abril de 2013

Permacultura: El rebelde agrario Sepp Holzer

Sepp Holzer: El rebelde agrario (Documental)

manzana Por manzana
Sepp and son Sepp Holzer: El rebelde agrario (Documental)

Sepp Holzer, es un simpático granjero austriaco, que ha conseguido a su manera una revolución en la permacultura, integrando el conocimiento existente con su propias investigaciones y observaciones del entorno como ya habíamos hablado de Emilia y su agricultura sinergíca, ahora es el turno de Holzer, que ademas de ser un gran permacultor, se dedica ademas a enseñar, comenzó por sus vecinos y actualmente da cursos en varios países de Europa, al igual que Fukuoka el primer permacultor, Holzer empezó con un terreno que consideraríamos de escaso o ningún valor agrícola, demostrando que la permacultura es capaz de curar la tierra y conseguir cosechas de las piedras, para aprender un poco mas de este simpático agricultor compartimos hoy este documental, donde de primera mano Holzer no enseña su permacultura.

El enfoque central de la Permacultura Holzeriana es la regeneración y la curación de tierras y paisajes a través de la construcción de espacios capaces de retener agua. Esto a su vez permite una descentralización del acceso a los recursos, como es la propia agua o la energía.

Los espacios se crean con materiales de origen local que posteriormente captarán el agua de la lluvia, permitiendo almacenarla en el subsuelo, mejorando el equilíbiro hídrico de forma generalizada.

De esta manera el proceso de desertificación se puede desacelerar, minimizándose el riesgo de incendios forestales e inundaciones, cuyo daño para los seres humanos, los animales y la naturaleza en general es enorme.

Una vez establecido el equilibrio hídrico, se podrá plantar un bosque mixto o cultivar biotopos de frutas y verduras en cantidades abundantes y suficientes para el mantenimiento de los seres humanos (las medidas aplicadas van desde la regeneración del suelo con plantas colonizadoras, con comunidades de verduras y por medio de una interacción simbiótica entre plantas y animales, hasta la creación de cultivos mixtos en planteles elevados).

FlugbilderKrameterhof Sepp Holzer: El rebelde agrario (Documental)
Sepp Holzer enseña cómo estos conocimientos pueden ser aplicados en todos los lugares del mundo.

Lo que tenemos que hacer según él es “volver a aprender a pensar de manera natural” y “leer el libro de la Naturaleza”, es decir, observar con atención los procesos de la naturaleza, entender las interdependencias y aprender a dirigirla de tal manera, que los sistemas cíclicos naturales y los sistemas autosustentables puedan desarrollarse nuevamente.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/la-revolucion-de-un-rastrojo-en-america-del-sur-1110.html



Ciruelas umeboshi, un verdadero alimento-medicamento.

Ciruelas umeboshi



Las umeboshi son ciruelas japonesas fermentadas con sal y hojas de shiso durante un tiempo que puede estar entre uno y tres años.

Se han utilizado tradicionalmente como alimento y medicina en China, Corea y Japón, sobre todo en casos de intoxicación alimentaria, contaminación del agua, diarrea o estreñimiento, hipo o hiperclorhidria, mareos en los viajes y jaquecas.

Efectivamente, gracias a sus múltiples beneficios, podemos considerar las umeboshi como un verdadero alimento-medicamento.

Es importante destacar que son un excelente remedio contra la fatiga.

El proceso de fermentación aumenta su contenido en ácido cítrico, que el organismo utiliza para descomponer el ácido láctico cuyo exceso es responsable de la fatiga y las agujetas, en dióxido de carbono y agua.

Además como son un producto muy alcalinizante, ayudan a mantener un pH adecuado a nuestro organismo favoreciendo la asimilación intestinal de minerales alcalinos como el hierro, el calcio y el magnesio. Así se puede mejorar la anemia ferropénica, la osteoporosis y los estados carenciales en general.

Si dejamos deshacer una pequeña cantidad de pasta de umeboshi debajo de la lengua, y sobre todo si hemos comido alimentos grasos o en caso de debilidad digestiva, notamos cómo desaparece la pesadez física y mental ya que aportan enzimas que ayudan al proceso digestivo.

Las ciruelas umeboshi también mejoran la función hepática ya que estimulan la formación y la secreción de bilis, mejorando así la digestión y la metabolización de las grasas. Potencian la función desintoxicante natural del hígado.

Sus bacterias beneficiosas optimizan la absorción de nutrientes y normalizan el transito intestinal, sobre todo en casos de diarrea o estreñimiento. Además ayudan a desintoxicar el intestino y en el tratamiento de parasitosis, cándidas u oxiuros, de esta forma reequilibran la flora intestinal.

Las encontramos enteras o en forma de pasta y, guardadas en una tarro de cristal en la nevera, se conservan durante largos períodos. Debido a la cantidad de sal que contienen, su uso está contraindicado en casos de hipertensión severa.


Un tesoro de la cocina macrobiótica


Según los principios de la Macrobiótica, los sabores ácido y salado de las ciruelas umeboshi conducen la energía hacia abajo y hacia el interior del cuerpo. En relación con los órganos, el sabor ácido tiene afinidad con el hígado y la vesícula biliar, y el sabor salado, con los riñones y la vejiga.

Desde el punto de vista energético, la combinación de los sabores ácido y salado tiene un elevado poder contractivo eliminativo y desintoxicante. A nivel mental proporciona concentración y despeja la mente, por lo tanto es ideal para estudiantes, sobre todo en temporadas de exámenes.

Además, como el meridiano del hígado está relacionado con los ojos, al mejorar la función hepática, se reforzará también la vista.

Debido a esta naturaleza ácida-salada y siendo un alimento bastante concentrado, es preferible tomarlo en pequeña cantidad, pues en exceso podría desmineralizar y secar los tejidos.

En la cocina Macrobiótica las umeboshi se utilizan como sustituto de la sal sobre todo en la elaboración de cremas de cereales donde, dependiendo de la cantidad total que se prepare, se puede llegar a poner hasta una ciruela entera.

También se pueden preparar vinagretas mezclando una pequeña cantidad de pasta de umeboshi con aceite de oliva virgen extra, perejil, ajo o salsa de soja (en este último caso disminuir la cantidad de sal en la cocción del alimento).

Este tipo de vinagretas resultan ideal para aliñar ensaladas, arroces, verduras y todo tipo de pescado y carne, mejorando su digeribilidad. En platos de arroces o verduras, se puede mezclar directamente la ciruela troceada o la pasta.

Se pueden tomar en decocción, dejando hervir una ciruela en mínimo un litro de agua mineral durante aproximadamente media hora.

Preparaciones


El ume-sho-bancha es una bebida ideal para combatir la fatiga, la mala circulación y para activar el metabolismo. Se prepara añadiendo media ciruela umeboshi triturada, cinco gotas de zumo de jengibre y unas gotas de tamari en una taza de té de tres años.

El ume-sho-kuzu resulta muy útil en caso de trastornos intestinales y en procesos gripales. En medio vaso de agua fría se disuelve una cucharadita de café de kuzu, se pone en el fuego y removiendo se lleva a ebullición.

Se deja hervir unos tres minutos removiendo. Se añade media cucharadita de pasta de umeboshi y se toma caliente. Se puede elaborar también con la ciruela. En este caso se tendrá que deshacer la ciruela en un poco de agua en el fuego, añadir el kuzu ya disuelto en agua y remover hasta que se espese.

Valor nutricional medio de la ciruela umeboshi (100 g)

ELEMENTO          CONTENIDO     %CDR
Calorías                33 kcal
Proteína                0,9 g                      1,8%
Lípidos                  0,2 g                     0,26%
Potasio             440mg                   22%
Calcio                  65 mg                     5,4%
Hierro                 13 mg                   72% Cdr
Fósforo                 2,7 mg                 0,4% Cdr
Fibra                      3,6 g                   12% Cdr


LA RECETA


Espaguetis con pisto de umeboshi



Ingredientes


100 g de espaguetis por persona
4 ciruelas umeboshi
aceite de oliva
1 Kg. de tomates
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
1 cebolla grande
2 zanahorias
1 calabacín
1 hoja de laurel
1 cucharadita de azúcar
aceite de oliva
sal
pimienta

Elaboración


Pelar los tomates y quitarles las pepitas. Trocear.  Cortar también el resto de las verduras en trocitos pequeñitos. El calabacín no es necesario pelarlo, pero sí hay que lavarlo bien.

En una sartén con un poco de aceite de oliva, sofreír la cebolla junto con los pimientos a fuego lento hasta que la cebolla cambie de color y se vuelva un poco transparente. Añadir la zanahoria y el calabacín.

Remover y cocina por un par de minutos más. Añadir el tomate y la hoja de laurel. Remover. Ajustar de sal y pimienta. Deja reducir el tomate a fuego lento y listo (una media hora o 40 minutos, depende del agua que tengan los tomates).

Una vez se haya acabo triturar cuatro ciruelas umeboshi en el mortero hasta que quede una pasta bien homogénea. Mezclar con el pisto y remover bien para que se integre con el resto de ingredientes.

Preparar los espaguetis en agua hirviendo con una cucharada de sal según las instrucciones del fabricante. Escurrir los espaguetis y añadir un chorrito pequeño de aceite de oliva y pimienta. Incorporar el pisto y mezclar con los espaguetis.

URL
: http://www.larevistaintegral.com/?p=8239

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/macrobiotica

La stevia,sus propiedades terapéuticas.


La stevia (Stevia rebaudiana Bertoni)
es una planta nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central.

Es conocida originalmente como “hierba dulce” pues en su forma natural es de 20 a 30 veces más dulce que el azúcar común, y como extracto tiene un poder endulzante de 100 a 300 veces mayor.

Desde la época precolombina los guaraníes de la región la usaban no sólo para endulzar alimentos, sino también como digestivo, cardiotónico, antiácido y diurético.

Sin embargo, es descrita científicamente por primera vez a finales del siglo XIX por el botánico suizo Moisés Bertoni.

En cualquier caso, no fue hasta 1900, cuando el químico paraguayo Ovidio Rebaudi logró aislar dos principios activos de la planta: el Esteviósido y el Rebaudiósido. Posteriormente se inició la exportación de la planta hacia Europa, Estados Unidos y Asia.

Su uso alimentario es especialmente difundido en Japón donde hoy en día supone más del 40% de los endulzantes consumidos, aunque hace tan sólo unos meses (noviembre de 2011) el Parlamento de la Unión Europea autorizó la venta de este edulcorante en la Unión Europea.

A nivel nutricional, la stevia aporta proteínas, fibra, hierro, fósforo, potasio, cinc, rutina, vitaminas A y C, y ninguna caloría. Su sabor es muy neutro aunque tiene un ligero gusto a regaliz.

Diversos estudios demuestran que tiene potenciales propiedades terapéuticas:

  • Regula el nivel de azúcar en la sangre en casi todos los diabéticos de tipo II y en un alto porcentaje de los de tipo I pues actúa estimulando la actividad del páncreas. Esta es la propiedad terapéutica más conocida.
  • Ayuda a mantener un índice glucémico constante lo cual permite eliminar la ansiedad por la comida y, como regula también los niveles de insulina, el cuerpo almacena menos grasas.

    Investigaciones farmacológicas demuestran que el consumo regular de una cantidad considerable de los principios activos de la stevia durante un tiempo prolongado regula la tensión arterial.

  • Mejora las funciones digestivas y facilita una recuperación más rápidas de las dolencias de hígado, páncreas y bazo.
  • Su consumo habitual ayuda a fortalecer el sistema vascular y favorece el correcto funcionamiento del corazón.
  • Sus propiedades antibacterianas y antifúngicas la hacen aconsejable para la prevención de las caries y para reducir el dolor y la inflamación en caso de gingivitis.
  • Su uso es seguro y no se le conocen efectos adversos.
    Sin embargo, su seguridad en niños pequeños, mujeres embarazadas o en lactancia, o en personas con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.
A la hora de comprar stevia o algún producto elaborado con ella, es muy importante saber elegir correctamente.

En el mercado podemos encontrar edulcorantes que, aún siendo elaborados con un porcentaje de stevia, no aportan nada a nivel medicinal ya que son elaborados con plantas modificadas genéticamente y carecen del principio activo, el Esteviósido. Es el caso de la Truvia, edulcorante compuesto por un 20% de stevia y un 80% de eritritol (un polialcohol que aumenta la glucosa en la sangre de los diabéticos) y saborizantes naturales).

Dosis, preparados comerciales y modos de empleo


La stevia se comercializa en forma de extracto líquido, en polvo y en pastillas.
Dos gotas de extracto líquido son equivalentes a dos pastillitas y, si se trata de polvo, a una cucharadita rasa de café.

Esta cantidad puede ser suficiente para endulzar un yogur, una infusión o un café.

Para aprovechar el resto de propiedades nutricionales se puede consumir fresca, añadiendo unas pocas hojas tiernas a las ensaladas o seca en infusión, bien sola o en combinación con otras plantas.

Una cucharadita de hoja seca triturada por taza será suficiente y se recomienda tomar una infusión por la mañana y otra por la noche.

El extracto liquido y el polvo se pueden emplear también como endulzantes en la elaboración casera de repostería, mermeladas, dulces y en todos los platos que se desee.

CARLOTTA BERNADINI,
NATURÓPATA

MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/que-es-la-yerba-dulce-o-stevia-rebaudiana-736.html

FROZEN LEMON, 10.000 veces más potente que la quimioterapia.

10.000 veces más potente que la quimioterapia


  FROZEN LEMON Muchos profesionales en restaurantes y nutricionistas están utilizando o consumiendo el limón entero, donde nada se desperdicia.

¿Cómo puede usar el limón entero sin residuo?

Simple ... Lavar el limón y colocar en el congelador de su refrigerador. Una vez que el limón se congela, utilice su rallador y limón entero (no es necesario pelarla) y espolvorear encima de su alimento.

Espolvorear en sus bebidas, vinos, ensaladas, helados, sopas, pasta, salsa de pasta, arroz, sushi. .. Todos los alimentos tienen un sabor inesperadamente maravilloso, algo que nunca ha probado antes.

Probablemente pensabas que sólo el jugo de limón haría vitamina C. Bueno, sabemos que las cáscaras de limón contienen vitaminas 5 a 10 veces más que el jugo de limón en sí. Y sí, esto es lo que has estado perdiendo.

Pero a partir de ahora, al seguir este sencillo procedimiento para congelar el limón entero y espolvorear encima de sus platos, se pueden consumir todos los nutrientes y obtener más salud.

Cáscaras de limón, rejuvenecimiento y salud en la erradicación de los elementos tóxicos del cuerpo. genial!

Los beneficios sorprendentes de limón! Limón (Citrus) es un producto milagroso para matar las células cancerosas.

Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia.

¿Por qué no sabemos nada al respecto? Debido a que hay laboratorios interesados en hacer una versión sintética que les traerá grandes beneficios. Su sabor es agradable y no produce los horribles efectos de la quimioterapia.

¿Cuántas personas mueren mientras este secreto se mantiene, a fin de no poner en peligro las grandes corporaciones multimillonarias?

Como usted sabe, el árbol de limón es conocido por sus variedades de limones y limas.

Usted puede comer la fruta de diferentes maneras: la pulpa, jugos, bebidas se preparan, helados, pasteles, etc ... Se le atribuye muchas virtudes, pero lo más interesante es el efecto que produce sobre los quistes y los tumores.

Esta planta es un probado contra los cánceres de todos los tipos. Algunos dicen que es muy útil para todas las variantes del cáncer.

También es considerado como un espectro antimicrobiano contra infecciones bacterianas y hongos, eficaces contra los parásitos internos y los gusanos, regula la presión sanguínea, mientras que los trastornos demasiado altos y una tensión antidepresivo, combate y nervioso.

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los mayores fabricantes de la droga en el mundo, dice que después de más de 20 pruebas desde 1970, los extractos revelaron que:
Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de mama, próstata, pulmón y páncreas ...


Los compuestos de este árbol demostrado ser 10 000 veces mejor que el producto Adriamycin, un fármaco comúnmente usado en el mundo como la quimioterapia, la disminución del crecimiento de células cancerosas.

Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia con el extracto de limón sólo destruye las células malignas del cáncer y no afecta las células sanas.

Más vale tarde que nunca! Transmitir a los amigos y conocidos.
Bogar Blancarte

MAS INFO:
http://buenasiembra.blogspot.com.ar/2011/10/curar-cancer-agua-limon-bicarbonato-de.html 

miércoles, 3 de abril de 2013

La Permacultura Gana una a su Favor en Argentina.

Foto: LA PERMACULTURA GANA UNA A SU FAVOR EN ARGENTINA
La Cámara de Diputados de la Nación de Argentina resuelve:

Declarar de interés de esta Honorable Cámara, la adopción de medidas para la normalización y certificación del método de construcción natural o de construcción en tierra de viviendas y edificaciones comunitarias en todo el territorio de la República Argentina.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La "Construcción Natural" es una concreta respuesta a la creciente crisis medioambiental. Es por ello que la utilización de materiales naturales, por ejemplo, barro, tierra, madera, bambú etc. permite reducir la utilización de materiales industriales, favoreciendo el cuidado del planeta. Debemos remarcar que en la construcción con tierra cruda no existe el escombro, el material puede ser reutilizado para la misma función una y otra vez.

Específicamente, la construcción en tierra cruda se realiza mediante diversas técnicas, como por ejemplo, el adobe, el tapial, la quincha, etc.

Hoy podemos volver a construir nuestras propias casas utilizando estas técnicas con ayuda de la comunidad, la familia, los amigos, los vecinos. Utilizando en dicha construcción materiales económicos y provenientes de la zona en la que vivimos. Podemos volver también a nuestras raíces ancestrales y recuperar la construcción natural de nuestras viviendas. Método que se ha ido perdiendo, reemplazado por los métodos industriales y contaminantes.

Estas técnicas fueron perdiendo credibilidad especialmente en los países en vía de desarrollo, surgiendo el prejuicio sobre el "rancho de barro", tildándolo de poco resistente y de propagador de enfermedades como el mal de Chagas. Cuestiones que están más vinculadas a la técnica de construcción que al material empleado. Respecto del mal de Chagas podemos decir que la vinchuca se aloja en lugares oscuros y cálidos, que se puede desarrollar en la tierra, en el cemento o en cualquier otro material que se utilice.

El "progreso" implicó bloques de concreto, casas de chapa, "construcciones modernas" que muestran una notable ineficiencia térmica y que representan un elevado costo en materiales, mano de obra y un mayor consumo energético a la hora de refrigerarlas o calefaccionarlas. Hoy solo un sector de la sociedad tiene la capacidad de acceder a todos estos bienes y servicios, mientras una gran mayoría se encuentra excluida del derecho fundamental del acceso a la vivienda.

La construcción con tierra cruda, tiene varias ventajas: el excelente comportamiento térmico del material. El aislamiento acústico y de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia. Los resultados en protección ambiental son importantes, y además, representa la posibilidad de poder repensar el proyecto de vida. Proporciona un acceso viable a la libre elección y ejecución de la vivienda.

Desde la antigüedad, el hombre construye con barro. Muchas de estas construcciones han sobrevivido al paso del tiempo. En Argentina son muchos los grupos de profesionales que están capacitados con muchos años de investigación y utilización de estas prácticas.

El adobe siempre fue utilizado en provincias argentinas como Salta, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y en gran cantidad de áreas rurales del país. Muchas casas de más de 100 años de antigüedad en la ciudad de Buenos Aires son de

adobe, como así también, muchas casas antiguas de ladrillo cocido utilizaron el barro y no el cemento como material ligante.

En forma sintética se puede decir que las distintas tecnología basadas en el empleo de materiales naturales, transformados y estabilizados adecuadamente, son parte de los sistemas constructivos que con ventajas y limitaciones se mantuvieron (como tradiciones) durante cientos de años en distintas regiones del país, formando parte del patrimonio, y siendo sustento suficiente para la gran cantidad de obras públicas en vivienda y servicios que se aprobaron y realizaron desde hace 30 años en más de seis provincias.

Es indudable que los innumerables estudios y experiencias realizadas, en nuestro país y en el mundo, demuestran que se pueden hacer construcciones con comportamientos sismorresistentes aceptables en forma racional y económica, respetando todas las normas de habitabilidad.

A lo largo de los años dicha técnica se ha mejorado y hoy es un método de construcción natural con innumerables ventajas, entre las que se destacan la utilización de formas orgánicas, la integración con el paisaje natural y una gran posibilidad estética.

Otra de las ventajas de este tipo de construcción es que al utilizarse materiales de la zona se reduce notablemente el transporte de los mismos, disminuyendo por ende, las emanaciones contaminantes de esos medios.

Estas construcciones fusionan saberes ancestrales con la ciencia moderna, para lograr las sinergias que optimizan los resultados. En tal sentido, Schumacher en 1965 en una conferencia sobre la aplicación de la Ciencia y la Tecnología en el desarrollo de América Latina organizado por la UNESCO introdujo el concepto de tecnologías

intermedias, así se refería a ellas: "... yo lo he denominado tecnología intermedia para dar a entender que es muy superior a la tecnología primitiva de épocas pasadas, pero al mismo tiempo mucho más simple, más barata y más libre que la supertecnología de los ricos. Se podría llamar también tecnología de autoayuda, tecnología democrática o tecnología del pueblo. Una tecnología a la cual todo el mundo puede tener acceso y que no está reservada sólo para aquellos que ya son ricos y poderosos". Schumacher, E. F. 1983 La pequeño es hermoso. Ed. Orbis, Buenos Aires.-

Minke llega a la conclusión que "...no ha sido posible resolver los inmensos requerimientos de hábitat en los países en vías de desarrollo con materiales industrializados como ladrillo, hormigón y acero, ni con técnicas de producción industrializadas", ya que "...no existen en el mundo las capacidades productivas y financieras para satisfacer esta demanda. Las necesidades de hábitat en los países en vías de desarrollo solo se pueden encarar utilizando materiales de construcción locales y técnicas de autoconstrucción". De todas formas "...técnicas de construcción con tierra recientemente desarrolladas demuestran el valor de la tierra no sólo para la autoconstrucción sino también para la construcción industrializada a cargo de contratistas". Minke, G. 2005b Manual de construcción para vivienda antisísmica en tierra. Universidad de Kassel, Alemania.

Estas razones, entre tantas, justifican la necesidad y conveniencia de elaborar una normativa específica que, atendiendo a las tradiciones y condicionantes propias de cada región, defina directrices, códigos y reglamentos adecuados para regular la construcción con tierra y otros materiales naturales en forma análoga a la existente para la construcción convencional, a fin de asegurar apropiados estándares de calidad, seguridad y durabilidad.

Argentina no tiene reglamentado el uso de la construcción en tierra. Por tal motivo, esta Cámara aprobó en el año 2010 el proyecto de Resolución autoría del

Diputado por Catamarca, Raúl Omar Paroli, mediante el cual se solicitó oportunamente al Poder Ejecutivo se disponga la normalización y certificación (IRAM) de la técnica de la construcción en tierra. Esta Cámara de Diputados giró el expediente a Jefatura de Gabinete, organismo que derivó el mismo al Ministerio de Industria a fines del año 2010.

Como antecedentes para corroborar la reglamentación de estas técnicas constructivas podemos señalar algunos ejemplos:

1 - Norma técnica de edificación del reglamento peruano de construcciones NTEE.080 (marzo de 2000)

2 - La normativa de edificación española UNE 41410 (dic.2008)

3 - La declaración pública del Colegio de Arquitectos de Chile "Construcción en Adobe" (mayo 2010)

4 - El documento con referencias mundiales y nacionales sobre normativas vinculadas a la Construcción con Tierra avalado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (sep-oct. 2010)

5 - La Ordenanza nº 024/10 de la Municipalidad de Luis Beltrán (Prov. Río negro)

6 - La Carta Orgánica Municipal en su articulo 2ª y 30º, el Código de Planificación Urbana, el Código Ambiental y el Código de Edificación, la Declaración de Interés 01/10 sobre las experiencias de investigación y desarrollo en la construcción natural que se desarrolla en El Bolsón, Río Negro)

Y la lista sigue con reglamentos de países como Italia, Francia, Estados Unidos, sin mencionar que en África, Oceanía y América Latina muchas comunidades siguen construyendo con la tierra cruda como principal material.

Es por ello que propongo que desde la Cámara de Diputados apoyemos iniciativas de esta índole, que colaboran a interrelacionar conocimientos, experiencia, difusión e intercambio de ideas respecto a una temática tan importante como es la

vivienda y el medio ambiente. Por lo expuesto, solicito a mis colegas me acompañen en el siguiente proyecto.


La Cámara de Diputados de la Nación de Argentina
resuelve:

Declarar de interés de esta Honorable Cámara, la adopción de medidas para la normalización y certificación del método de construcción natural o de construcción en tierra de viviendas y edificaciones comunitarias en todo el territorio de la República Argentina.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La "Construcción Natural" es una concreta respuesta a la creciente crisis medioambiental.

Es por ello que la utilización de materiales naturales, por ejemplo, barro, tierra, madera, bambú etc. permite reducir la utilización de materiales industriales, favoreciendo el cuidado del planeta. Debemos remarcar que en la construcción con tierra cruda no existe el escombro, el material puede ser reutilizado para la misma función una y otra vez.

Específicamente, la construcción en tierra cruda se realiza mediante diversas técnicas, como por ejemplo, el adobe, el tapial, la quincha, etc.

Hoy podemos volver a construir nuestras propias casas utilizando estas técnicas con ayuda de la comunidad, la familia, los amigos, los vecinos. Utilizando en dicha construcción materiales económicos y provenientes de la zona en la que vivimos.

Podemos volver también a nuestras raíces ancestrales y recuperar la construcción natural de nuestras viviendas. Método que se ha ido perdiendo, reemplazado por los métodos industriales y contaminantes.

Estas técnicas fueron perdiendo credibilidad especialmente en los países en vía de desarrollo, surgiendo el prejuicio sobre el "rancho de barro", tildándolo de poco resistente y de propagador de enfermedades como el mal de Chagas. Cuestiones que están más vinculadas a la técnica de construcción que al material empleado.

Respecto del mal de Chagas podemos decir que la vinchuca se aloja en lugares oscuros y cálidos, que se puede desarrollar en la tierra, en el cemento o en cualquier otro material que se utilice.

El "progreso" implicó bloques de concreto, casas de chapa, "construcciones modernas" que muestran una notable ineficiencia térmica y que representan un elevado costo en materiales, mano de obra y un mayor consumo energético a la hora de refrigerarlas o calefaccionarlas.

Hoy solo un sector de la sociedad tiene la capacidad de acceder a todos estos bienes y servicios, mientras una gran mayoría se encuentra excluida del derecho fundamental del acceso a la vivienda.

La construcción con tierra cruda, tiene varias ventajas: el excelente comportamiento térmico del material.
El aislamiento acústico y de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia. Los resultados en protección ambiental son importantes, y además, representa la posibilidad de poder repensar el proyecto de vida. Proporciona un acceso viable a la libre elección y ejecución de la vivienda.

Desde la antigüedad, el hombre construye con barro.

Muchas de estas construcciones han sobrevivido al paso del tiempo. En Argentina son muchos los grupos de profesionales que están capacitados con muchos años de investigación y utilización de estas prácticas.

El adobe siempre fue utilizado en provincias argentinas como Salta, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y en gran cantidad de áreas rurales del país. Muchas casas de más de 100 años de antigüedad en la ciudad de Buenos Aires son de

adobe, como así también, muchas casas antiguas de ladrillo cocido utilizaron el barro y no el cemento como material ligante.

En forma sintética se puede decir que las distintas tecnología basadas en el empleo de materiales naturales, transformados y estabilizados adecuadamente, son parte de los sistemas constructivos que con ventajas y limitaciones se mantuvieron (como tradiciones) durante cientos de años en distintas regiones del país, formando parte del patrimonio, y siendo sustento suficiente para la gran cantidad de obras públicas en vivienda y servicios que se aprobaron y realizaron desde hace 30 años en más de seis provincias.

Es indudable que los innumerables estudios y experiencias realizadas, en nuestro país y en el mundo, demuestran que se pueden hacer construcciones con comportamientos sismorresistentes aceptables en forma racional y económica, respetando todas las normas de habitabilidad.

A lo largo de los años dicha técnica se ha mejorado y hoy es un método de construcción natural con innumerables ventajas, entre las que se destacan la utilización de formas orgánicas, la integración con el paisaje natural y una gran posibilidad estética.

Otra de las ventajas de este tipo de construcción es que al utilizarse materiales de la zona se reduce notablemente el transporte de los mismos, disminuyendo por ende, las emanaciones contaminantes de esos medios.

Estas construcciones fusionan saberes ancestrales con la ciencia moderna, para lograr las sinergias que optimizan los resultados. En tal sentido, Schumacher en 1965 en una conferencia sobre la aplicación de la Ciencia y la Tecnología en el desarrollo de América Latina organizado por la UNESCO introdujo el concepto de tecnologías

intermedias, así se refería a ellas: "... yo lo he denominado tecnología intermedia para dar a entender que es muy superior a la tecnología primitiva de épocas pasadas, pero al mismo tiempo mucho más simple, más barata y más libre que la supertecnología de los ricos.

Se podría llamar también tecnología de autoayuda, tecnología democrática o tecnología del pueblo. Una tecnología a la cual todo el mundo puede tener acceso y que no está reservada sólo para aquellos que ya son ricos y poderosos". Schumacher, E. F. 1983 La pequeño es hermoso. Ed. Orbis, Buenos Aires.-

Minke llega a la conclusión que "...no ha sido posible resolver los inmensos requerimientos de hábitat en los países en vías de desarrollo con materiales industrializados como ladrillo, hormigón y acero, ni con técnicas de producción industrializadas", ya que "...no existen en el mundo las capacidades productivas y financieras para satisfacer esta demanda.

Las necesidades de hábitat en los países en vías de desarrollo solo se pueden encarar utilizando materiales de construcción locales y técnicas de autoconstrucción". De todas formas "...técnicas de construcción con tierra recientemente desarrolladas demuestran el valor de la tierra no sólo para la autoconstrucción sino también para la construcción industrializada a cargo de contratistas". Minke, G. 2005b Manual de construcción para vivienda antisísmica en tierra. Universidad de Kassel, Alemania.

Estas razones, entre tantas, justifican la necesidad y conveniencia de elaborar una normativa específica que, atendiendo a las tradiciones y condicionantes propias de cada región, defina directrices, códigos y reglamentos adecuados para regular la construcción con tierra y otros materiales naturales en forma análoga a la existente para la construcción convencional, a fin de asegurar apropiados estándares de calidad, seguridad y durabilidad.

Argentina no tiene reglamentado el uso de la construcción en tierra. Por tal motivo, esta Cámara aprobó en el año 2010 el proyecto de Resolución autoría del

Diputado por Catamarca, Raúl Omar Paroli, mediante el cual se solicitó oportunamente al Poder Ejecutivo se disponga la normalización y certificación (IRAM) de la técnica de la construcción en tierra. Esta Cámara de Diputados giró el expediente a Jefatura de Gabinete, organismo que derivó el mismo al Ministerio de Industria a fines del año 2010.

Como antecedentes para corroborar la reglamentación de estas técnicas constructivas podemos señalar algunos ejemplos:

1 - Norma técnica de edificación del reglamento peruano de construcciones NTEE.080 (marzo de 2000)

2 - La normativa de edificación española UNE 41410 (dic.2008)

3 - La declaración pública del Colegio de Arquitectos de Chile "Construcción en Adobe" (mayo 2010)

4 - El documento con referencias mundiales y nacionales sobre normativas vinculadas a la Construcción con Tierra avalado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (sep-oct. 2010)

5 - La Ordenanza nº 024/10 de la Municipalidad de Luis Beltrán (Prov. Río negro)

6 - La Carta Orgánica Municipal en su articulo 2ª y 30º, el Código de Planificación Urbana, el Código Ambiental y el Código de Edificación, la Declaración de Interés 01/10 sobre las experiencias de investigación y desarrollo en la construcción natural que se desarrolla en El Bolsón, Río Negro)

Y la lista sigue con reglamentos de países como Italia, Francia, Estados Unidos, sin mencionar que en África, Oceanía y América Latina muchas comunidades siguen construyendo con la tierra cruda como principal material.

Es por ello que propongo que desde la Cámara de Diputados apoyemos iniciativas de esta índole, que colaboran a interrelacionar conocimientos, experiencia, difusión e intercambio de ideas respecto a una temática tan importante como es la

vivienda y el medio ambiente. Por lo expuesto, solicito a mis colegas me acompañen en el siguiente proyecto.

MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/la-permacultura-la-agricultura-organica-del-futuro-1011.html
 

martes, 2 de abril de 2013

Beneficios de la Clorofila para el Dolor de Ojos.




Beneficios de la Clorofila para el Dolor de Ojos


Propiedades nutricionales y medicinales de la Clorofila para el tratamiento del Dolor de Ojos.

La Clorofila es un pigmento verde conocido popularmente como la sangre de las plantas, pero además es un nutriente con propiedades medicinales para el Dolor de Ojos.


Los componentes de la clorofila son muy similares a la sangre humana, con la diferencia en la concentración de magnesio que es más alta que la del hierro y en la actualidad se ha transformado en objeto de estudio por sus efectos sobre la salud, elaborándose suplementos de clorofila a base de hierba de trigo, alfalfa y algas para su consumo.

Se destaca entre sus propiedades medicinales de la clorofila la capacidad antiséptica y antinflamatoria, que ha demostrado ser eficaz sobre una dolencia muy común, que es el dolor de los ojos.

La clorofila es una fuente de nutrientes que puede ayudar a estimular el sistema inmunológico para combatir infecciones y curar heridas, ya que estimula la síntesis de la hemoglobina en la médula ósea, necesaria para que los glóbulos rojos lleven oxígeno a todos los tejidos del cuerpo, siendo especialmente rica en magnesio y completamente atóxica, por lo cual se considera segura incluso en grandes cantidades.

Efectos de la Clorofila sobre el Dolor de Ojos:


El dolor en los ojos puede tener numerosas causas, incluyendo un trauma directo, infección, irritación de los desechos o productos químicos, reacciones alérgicas, toxicidad, falta de sueño, deshidratación, deficiencias nutricionales y una variedad de procesos relacionados con otras enfermedades, por ello las propiedades de la clorofila que estimulan el sistema inmunológico pueden actuar de esta forma sobre casi todos ellos, pero sobre todo como antinflamatorio ayuda a reducir el dolor del ojo, debiendo consumirse en forma liquida o aplicando directamente en el ojo.

El consumo de clorofila por vías naturales es recomendable para la salud general, ya que se desprenden de ella todos los beneficios mencionados, pero en lo que respecta al dolor de ojos u otros problemas oculares, sus efectos son muy útiles en casi todos los casos.

Foto: Nuestro querido amigo el Dr. Fabian Volpe aplicando en los ojos luzvida wheatgrass en uno de sus pacientes.
luzvida

MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/un-vital-descubrimiento-la-clorofila-humana-1283.html