Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

miércoles, 29 de junio de 2011

Huerta Hidroponica y Organica

          











¿Qué es la Hidroponia? 
     
 
       

Hidroponia es la forma de cultivar plantas sin tierra.

Para ello, se utiliza una combinación precisa de diferentes sales minerales que contienen todos los nutrientes que requieren las plantas para su desarrollo y que habitualmente les entrega la tierra, diluidas en agua potable (solución nutritiva), la cual se aplica directamente a las raíces de diferente forma, segun el método de cultivo hidropónico que se adopte. 
       

La hidroponia es una forma de cultivo que se puede aplicar a cualquier tipo de plantas, ya sean para consumo o decorativas y puede practicarse tanto en espacios abiertos como cerrados.
       
Existen muy diversos métodos de cultivos hidropónicos, pero todos se ajustan a un principio esencial, que consiste en el cultivo de plantas sin tierra y sin materia orgánica.
       
Actualmente, el concepto de hidroponia es conocido mundialmente.

En EEUU, Europa y Japón existen grandes establecimientos dedicados a la producción de este tipo de cultivos, destinados fundamentalmente al abastecimiento de hortalizas frescas a la población.


También las repúblicas que integraban la ex Unión Soviética fomentan la expansión de los cultivos hidropónicos. Alli se encuentran inmensos invernáculos que producen alimentos en gran escala bajo condiciones climaticas extremas.
       
Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la hidroponia representa lo mas avanzado y moderno.
Es sin duda, la forma de cultivar del futuro.

Importancia de la Hidroponia 
       
En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la población, la hidroponia, por sus especiales caracteristicas, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos tradicionales están agotados como alternativa, particularmente en las grandes urbes.

En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores convergentes: los precios de los alimentos vegetales, que son a medida que el tiempo avanza, comparativamente mas caros que los productos industrializados
, y la dudosa e irregular calidad  de los mismos.

Este último aspecto, que hace a la salud del consumidor, pone en un mismo plano de vulnerabilidad y desprotección, a grandes y chicos como a ricos y pobres.
    
Y no es casualidad, que hayamos comenzado resaltando estos dos aspectos negativos, ya que durante muchos años, los consumidores de latinoamérica han estado protegidos contra los altos costos que tenía la alimentación en otras partes del mundo, a causa de la confluencia de varios factores positivos en su geografia agrícola, tales como la calidad de los suelos, la diversidad de climas, un adecuado régimen de lluvias, el bajo costo de producción y mercadeo, etc., que les permitió prescindir durante un largo período, de la incorporación de las modernas técnicas de cultivo que se empleaban en los países mas avanzados del mundo, sin ver afectados sus intereses particulares.

Por otro lado, los alimentos que llegaban a su mesa, eran casi sin excepción, de óptima calidad y sabor, y gozaban de un aceptable estado sanitario.
     
Lamentablemente, la situación ha cambiado: ya no es una región de alimentos baratos y menos aún de alimentos de calidad confiable.

Actualmente se utilizan pesticidas prohibidos en el resto del mundo por su altísima toxicidad y se carece de los controles adecuados que aseguren el respeto a las normas vigentes en materia de sanidad vegetal.

Un gran porcentaje de los alimentos que se consumen contienen elementos nocivos para la salud, y entre ellos, las verduras y frutas son las más expuestas, por ser las que transportan directamente a la mesa los residuos de los insecticidas y plaguicidas, a diferencia de lo que ocurre con la carne, la leche, los huevos, etc, que ingresan al organismo de los animales y de allí pasan a los alimentos que consumimos, por lo que de alguna forma, los efectos llegan atenuados.
    
Este cambio de circunstancias, es lo que nos ha inducido a profundizar en las posibilidades de aplicación masiva de la hidroponia en la producción de verduras, frutas y aromáticas, asi como también de plantas decorativas, florales, forraje para animales, etc.
     Junto al notable interés por la hidroponia que hemos percibido por parte de los amantes de las plantas, hemos constatado que la literatura disponible en nuestra plaza es escasa y en general, de origen extranjero, adoleciendo en muchos casos, de falta de adecuación a las condiciones de nuestro país y con recomendaciones de técnicas, materiales y métodos de cultivo de dificil implementación, por lo que el esfuerzo lo centraremos en transmitir metodologías probadas, cuyos resultados positivos obtenidos, garanticen el éxito de los cultivos, con bajos costos de producción, una mínima dedicación por parte del cultivador y al alcance tanto del aficionado como del profesional hidroponísta.  


Ventajas de la Hidroponia
   

Los cultivos desarrollados mediante el sistema hidropónico tienen una serie de ventajas sobre los tradicionales, entre las cuales se pueden señalar las siguientes:
  • Se puede cultivar en interiores, balcones, terrazas, patios, etc.

  • Se requiere una superficie mucho menor para obtener igual cantidad de producción. Realizando instalaciones superpuestas, puede multiplicarse aún más el espacio.

  • Se acorta el período de cultivo. El desarrollo de la planta es más rápido.

  • Las plantas desarrollan poco sus raíces pues están directamente en contacto con los nutrientes, pero logran un crecimiento extraordinario de tallos, hojas y frutos.

  • Requiere mucho menor  mano de obra, ya que no es necesaria la remoción del suelo, efectuar transplantes, limpiar los cultivos de malezas, aplicar fertilizantes, etc. reduciéndose además las tareas de recolección de los frutos, entre otras ventajas.

  •  La presentación de los productos obtenidos es superior a la de los cultivados en tierra.

  • Mantiene los cultivos en un medio fitosanitario extraordinariamente bueno. Facilita el control de las plagas en los cultivos.

  • Disminuye los gastos para las operaciones de cultivo.

  • El sistema de cultivo hidropónico, permite la incorporación de personal, que por sus características (avanzada edad, discapacitados, etc.) no podrían realizar tareas en
    los cultivos tradicionales.

  • Resuelve el problema del cansancio del suelo.


Mini-huerta hidropónica en un pequeño balcón

 
Historia de la Hidroponia 
      

Resulta realmente fascinante ver como se ha ido desarrollando la hidroponia a traves de los años.

Sus comienzos datan del siglo XVII, cuando el Inglés John Woodward, hizo sus primeras observaciones sobre la importancia de los minerales disueltos en agua, en la nutrición de las plantas, lo que ponía fin a la teoría sustentada hasta entonces, de que eran las partículas de tierra las que alimentaban a las plantas.
       
Pero debieron pasar antes dos siglos de contribuciones de distintos científicos, hasta que el Botánico Alemán Julio Von Sachs realizo alrededor de los años 1860, las que se pueden considerar las primeras conclusiones científicas que probaban la posibilidad de efectuar cultivos sin tierra.

Este científico, demostró que bajo condiciones determinadas, se podian cultivar plantas prescindiendo de la tierra. Solo hacía falta diluir en agua, cantidades de abonos quimicos en proporciones determinadas, para que estas crecieran normalmente.
       
Solamente medio siglo después, la comunidad científica mundial aceptó definitivamente las conclusiones de Von Sachs y comenzó una nueva era en el desarrollo de los cultivos hidropónicos:

la de transformar las experiencias de laboratorio en ensayos prácticos que permitieran obtener cultivos de mayor producción y a menor costo que los tradicionales, asi como permitir la siembra de variedades de plantas en zonas carentes de suelos aptos.
       

El pionero en este aspecto, fue el doctor William F. Gericke, de California, EEUU, que en 1930 realizó cultivos de tomate en gran escala por el sistema hidropónico y fue tal el éxito que obtuvo, que de inmediato la experiencia se difundió por los EEUU primero, y por el resto del mundo después, dando lugar a la aparición de innumerables empresas que emplean la hidroponia en sus cultivos, sistema que está  en plena expansión y desarrollo.
       

Una experiencia decisiva para confirmar la importancia que habrían de adquirir los cultivos hidropónicos, fue la llevada a cabo por el ejército de los EEUU durante la segunda guerra mundial en la Isla Ascensión, donde se construyeron inmensos piletones de cemento que sirvieron para cultivar diversas variedades de plantas hortícolas, que le permitieron a los soldados comer miles de toneladas de alimentos frescos durante ese período.
      
Actualmente el concepto de hidroponia es conocido mundialmente. Asi es como en EEUU, Europa y Japón existen grandes establecimientos dedicados a la producción de este tipo de cultivos. 
       
Todo indica que el método de cultivo hidropónico se seguira desarrollando en todo el mundo.

El incremento de la poblacion mundial, la degradación permanente de los suelos, la creciente concientización de la gente de los peligros que entraña el uso de agroquímicos, la necesidad cada día mayor del habitante de las grandes ciudades de estar en contacto, aunque más no sea con un pedazo de naturaleza viva, y la exigencia de una alimentación más sana y barata, son entre otros, los factores que determinan que los cultivos hidropónicos se constituyan en la base de la alimentación hortícola de los habitantes de las grandes ciudades y zonas con climas hostiles y suelos carenciados.


Sistemas y Cultivos Hidropónicos 


Sistemas
       
Si bien el principio de suministro de nutri
entes en la hidroponia es siempre el mismo - consiste en humedecer las raíces de las plantas con una solución de sales balanceadas disueltas en agua -  lo que puede variar, es el sistema empleado para poner las raíces en contacto con el líquido.
      
Existen tres formas básicas de suministrarle los nutrientes a las plantas: humedeciendo el sustrato en el que están ubicadas; colocándo las raíces directamente en el líquido de la solución o aplicándole ésta en forma de spray, mediante un pulverizador, directamente sobre las raíces.
     
De acuerdo al sistema empleado para nutrir a las plantas, la hidroponia se puede clasificar de la siguiente manera: raíces en sólido, en líquido o en gaseoso.
       La nutrición de las raíces en líquido, se puede hacer a través de las técnicas hypónica, de flujo laminar, flotante o de inmersión.
 
Cultivo hidropónico con sistema laminar NFT (raíces en líquido)


Cultivos Hidropónicos
       
Los cultivos hidropónicos pueden ser aplicados con excelentes resultados en muchos campos prácticos.
       Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la hidroponia representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda, la forma de cultivar del futuro.
     
En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con climas cambiantes y mayores requerimientos ecológicos de la población, la hidroponia, por sus especiales caracteristicas, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos tradicionales están agotados como alternativa,


Cultivo hidropónico en canaletas plásticas con sustrato

Hasta ahora, los establecimientos dedicados a los cultivos hidropónicos, han estado orientados fundamentalmente a la producción de alimentos para el hombre, aunque sus posibilidades son mucho más amplias, como ser también, la nutrición animal a través del cultivo de forraje verde hidropónico.


Forraje Verde Hidropónico

El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de leguminosas o gramíneas (alfalfa, trigo, cebada, sorgo, maíz, etc.), que se realiza captando la energía del sol y absorbiendo los nutrientes disueltos en la solución hidropónica, en ausencia total de suelo. El ciclo de producción es de 10 a 15 días y en ese período, la planta alcanza los 20-25 cm. de altura.
  • Con el forraje verde hidropónico podemos alimentar sin inconvenientes ganado vacuno, porcino, caprino y equino, conejos y una gran cantidad de animales domésticos con excelentes resultados.
  • El forraje hidropónico es totalmente diferente a los pastos tradicionales, ya que el animal consume las primeras hojas verdes, los restos de las semillas y la totalidad de las raíces, que constituyen una completa fórmula de carbohidratos, azúcares y proteínas. Su sabor y textura le confieren gran palatabilidad y fácil asimilación.
  • La relación de producción es de aproximadamente 10 a 12 Kg. de forraje obtenido por cada kilo de semilla utilizado.
  • Está comprobado que cada kilogramo de hierba hidropónica equivale nutricionalmente a 3 Kg. de alfalfa fresca
  • Las condiciones de luz, aire y temperatura son comunes a los cultivos en tierra, así como la limpieza y el tratamiento de las posibles enfermedades que se puedan desarrollar. La aplicación de la solución nutritiva se puede automatizar, no obstante, en caso de hacerse manualmente, se deberán efectuar de 3 a 4 aplicaciones diarias según la temperatura ambiente.

Nutrición Hidropónica


Nutrientes
 
           
Los elementos esenciales para el desarrollo normal de la planta, están contenidos en algunas sales y en sustancias químicas compuestas y son, el Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Cloro (Cl), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn) y Molibdeno (Mo).

Cada uno de estos elementos tiene una o varias funciones en el proceso de crecimiento de la planta, así como su carencia se traduce en síntomas específicos que se reflejan en la estructura de la planta.
           
A este conjunto de elementos químicos, se los divide en dos grupos:

Nutrientes principales, que son los que las plantas requieren en mayores cantidades, y los nutrientes menores, también llamados micronutrientes o elementos menores, que son tan esenciales como los primeros, pero requeridos solamente en cantidades ínfimas.

Los que integran el primer grupo son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y el azufre; los restantes, son los considerados micronutrientes.  


Nutrientes Menores o Microelementos

Los nutrientes menores o microelementos, son los que siendo esenciales para el desarrollo de las plantas, están contenidos en ellas, en muy pequeñas cantidades, que van desde 0,01 % hasta 0,0001 %. Este grupo de nutrientes est  compuesto por los siguientes: hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).  


Otros Elementos
         

Existen elementos cuyo valor nutricional es ínfimo, pero que sin embargo, en algunos casos puntuales, suelen tener influencia sobre la calidad de los frutos o semillas obtenidas y otros que son esenciales para el organismo humano o de los animales y que llegan a éstos, a través de los vegetales.

También tienen presencia, aquellos que sin ser esenciales para las plantas, actúan indirectamente, ya sea como catalizadores de procesos o modificando el medio en que se desarrolla la planta, y permitiéndole a ésta, mejorar su perfomance.


Soluciones Nutritivas
            

La solución nutritiva, es quizá la parte más importante de toda la técnica hidropónica. Se trata nada menos que de la alimentación de la planta, que al estar  exclusivamente a merced de nuestro acierto en la elección y preparación de los nutrientes que le suministraremos - ya que no dispondrá de la posibilidad que tienen cuando son cultivadas en tierra, de proporcionarse los alimentos y el agua por sus propios medios - deberá, cobra una vital importancia.
           
Frente a la resolución de éste tema, el hidroponista aficionado o profesional tiene tres opciones:
             

1. Adquirir directamente la mezcla balanceada de nutrientes de una marca comercial responsable, que puede ser en polvo o gránulos o líquido concentrado, ambas para ser posteriormente diluidas en agua. Estos productos pueden contener en un mismo recipiente los macro y los microelementos (o elementos mayores y menores) o bien venir presentados en forma separada.
            
En general, la tendencia es a utilizar los nutrientes en forma de sólidos y conteniendo ambos elementos en un mismo preparado,lo que permite obtener una solución más homogénea, máxime cuando se trata de pequeños cultivos.
            
En cuanto a las normas de dosificación, frecuencia entre la aplicaciones, etc., en éste caso es necesario atenerse estrictamente a las recomendaciones indicadas por el elaborador.
             
2. Disponer de una fórmula determinada y recurrir a un laboratorio comercial que efectúe el preparado correspondiente.

Esta alternativa tiene la ventaja que le permite al hidroponista hacer su propia investigación, evaluar el comportamiento de diferentes soluciones y optimizar los resultados, sin necesidad de contar con una serie de instrumentos imprescindibles para realizar la tarea de preparación del balanceado nutricional.
            

3. Desarrollar fórmulas propias y efectuar la preparación del balanceado nutricional, a partir de la compra de las sales básicas, quelatos, etc. en un comercio especializado.

En éste caso, se debe disponer de una balanza de precisión, instrumento para la medición de pH, una mini-moledora que es necesaria para procesar la mayoría de las sales que generalmente vienen presentadas en forma de cristales o piedras, algún elemento que sirva para deshidratar las sales con alto contenido de humedad, una mezcladora que permita una mezcla homogénea incluso de los elementos menores, que suelen estar presentes en pequeñísimas cantidades y otros elementos adicionales.
             
Obviamente, ésta última variante queda reservada para los cultivadores comerciales que dispongan de un establecimiento de cierta envergadura.  


Materias Primas
           
El material esencial para la preparación de las soluciones hidropónicas, está  representado por un grupo de sales inorgánicas que contienen uno o varios de los elementos que requieren las plantas para su crecimiento.

Como éstas necesitan del aporte de una veintena de elementos, es necesario entonces, realizar una combinación de distintas sales en diferentes proporciones, a fin de que en la mezcla obtenida se encuentren presentes todos los nutrientes imprescindibles para la planta.  
          
Es necesario destacar, que en toda formulación hidropónica es imposible lograr una solución nutricional óptima, o sea, que cubra exactamente todos los requerimientos de la planta, en las diversas condiciones ambientales y en los diferentes estado de desarrollo, puesto que depende de una serie de variables imposibles de controlar, tales como: temperatura, humedad, duración del día, intensidad de la luz, especie de la planta, variedades, estado de desarrollo y edad, tipo de cultivo (de hoja, fruto, raíz, bulbo, tallo, flores), etc.
          
Por lo tanto, la formulación hidropónica consiste en la obtención de un cóctel de nutrientes lo más aproximado posible al óptimo requerido por la planta, dejando librado a la propiedad que tienen éstas, de seleccionar los elementos que necesitan para vivir, a efectuar las correcciones periódicas de acuerdo a los cambios que se produzcan en las condiciones ambientales o en la propia estructura de la planta.
           
Hay que tener en cuenta, que la capacidad que tiene la planta de obtener los elementos minerales de la solución en una proporción determinada a sus necesidades, es limitada.

Para que ello pueda ocurrir con normalidad, la planta debe encontrar esos elementos, también en una proporción determinada, ya que por encima de ciertos valores, comienza un proceso de intoxicación y por debajo de ellos, se produce un fenómeno de desnutrición, provocando, tanto uno como el otro, la muerte de la planta.
           
En la tabla siguiente se indican las principales materias primas que se emplean para la preparación de las soluciones nutritivas.


Materias Primas para Hidroponia


FUENTES                  
  FORMULA
Sulfato de amonio
(NH4)2SO4
Sulfato de potasio
K2SO4
Sulfato de magnesio
MgSO4
Sulfato de calcio
CaSO4
Sulfato de hierro
FeSO4
Sulfato de cobre
CuSO4
Sulfato de zinc
ZnSO4
Sulfato de manganeso     
MnSO4
Sulfato de cobalto
CoSO4
Silicato de sodio
Na2SiO3
Nitrato de potasio
KNO3
Nitrato de calcio
Ca(NO3)2
Nitrato de amonio
NH4NO3
Nitrato de magnesio
Mg(NO3)2
Fosfato monocálcico
CaH2PO4
Fosfato monopotásico
KH2PO4
Fosfato monoamónico
NH4H2PO4
Fosfato diamónico
(NH4)2HPO4
Cloruro de potasio
KCL
Acido bórico
H3BO3
Molibdato de amonio
(NH4)6Mo7O24
Quelato de hierro

Quelato de zinc

Quelato compuesto

Urea  

           

La lista precedente se puede enriquecer con otros productos aptos para la elaboración de soluciones nutritivas para hidroponia, tales como los Acidos Fosfórico y Nítrico que se presentan en estado líquido, el Nitrato de Cobre, el Silicato de Sodio que contiene Sílice y Sodio, entre otros.  


Calidad de la Materia Prima
   
          
 

Las sales que normalmente se pueden adquirir en nuestro país, no son elaboradas especialmente para hidroponia, sino por el contrario, son productos cuyo destino es el uso en diversas ramas de la industria, que en la mayoría de los casos nada tiene que ver con al cultivo de plantas, por lo que con frecuencia se pueden presentar los siguientes problemas:
             

a) Suelen contener elevados y diferentes grados de impurezas.
             

b) Muchas sales suelen contener altos índices de humedad. 
            

c) La mayoría de las sales hidropónicas son solubles en agua a temperatura corriente, pero varias de ellas son o bien insolubles o parcialmente solubles en agua. 
           

Para solucionar estos problemas, es importante recurrir a la provisión de sales importadas de países que las producen con altos grados de pureza y mantener la provisión en aquellos comercios que mantengan la calidad.

Consultas:
 
hidroponia@gcaconsultora.com.ar



Un Buen Video casero sobre trabajos experimentales de hidroponia en agua y en sustratos.
Espero que les guste y no se olviden de comentar.
Laguna Larga, Cordoba, Argentina.

domingo, 26 de junio de 2011

BENEFICIOS de los ALIMENTOS ORGANICOS


VENTAJAS DE CONSUMIR ALIMENTOS ORGANICOS


Diversos nutricionistas y especialistas en el área de la salud, recomiendan el uso de los alimentos orgánicos, debido a que estos están libres de hormonas o pesticidas que podrían dañar la salud de nuestros órganos.

Aquí te damos cinco argumentos para que los consumas de manera regular:



1.- Mayores nutrientes: Al ser cultivados en suelos equilibrados, por fertilizantes naturales, son alimentos de mayor calidad; son ricos en vitaminas, minerales, proteínas e hidratos de carbono.


2.- Conservan la diversidad genética: No dañan al medio ambiente.



3.- Fomentan la seguridad alimentaria: Ya que al haber este tipo de productos, se garantiza que habrá granjas suficientes en el futuro.



4.- En el caso de los productos de origen animal como huevos, leche y carnes, los animales son alimentados con comida natural y criados en forma más humana.



5.- Conservan los combustibles fósiles del subsuelo y el agua.


MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/index.html

sábado, 25 de junio de 2011

UNA DIETA SUTIL y ESPIRITUAL...

En esta época en la que tanto se publica sobre dieta y métodos para aumentarse o disminuir de peso, o para mejorar el estado general de la salud por el control de la alimentación, parece extraño que la importante cuestión del efecto espiritual del alimento haya sido completamente olvidada.

Probablemente mucho tiempo antes que el ser humano descubriese, de algún modo científico la naturaleza química de los alimentos y su efecto sobre el cuerpo físico, él tenía ya conciencia de la propiedad espiritual de los mismos y de su efecto sobre la personalidad y las emociones.

Sin embargo, este importante asunto pasó a integrar las enseñanzas secretas de varias organizaciones privadas y, hasta hoy, ha sido retenido casi enteramente en las enseñanzas ocultas de varias escuelas de misterios, como un tema estrictamente secreto y practicado por sólo aquellos que hacen parte de su círculo interno de sabiduría.

Quizá la falta de una apreciación correcta de los efectos espirituales del alimento se deba al hecho de que pocas personas comprenden plenamente la verdadera finalidad de todo alimento.

La idea generalizada parece ser la de que ingerimos alimentos tan sólo para mantener la constitución física y química del cuerpo, a fin de proporcionarle la vitalidad necesaria para vivir.


En otras palabras, el alimento es considerado como un medio de subsistencia física y es enfocado, por tanto, en su aspecto puramente químico.

Sin embargo, el asunto no está debidamente enfocado, puesto que el efecto químico del alimento no puede ser medido exclusivamente en su relación con el aspecto puramente material del ser humano.


Cuando nos detenemos a pensar que el hombre es más de lo que el mero cuerpo físico, que él está compuesto por algo más que elementos puramente químicos, y que la vida y la conciencia son cosas que no dependen totalmente de la química del alimento ingerido, podemos percibir qué el hombre es una criatura muy compleja y que su naturaleza está dividida en dos aspectos:
su constitución físico-química y su naturaleza espiritual consciente.


En los más antiguos escritos secretos o sagrados, relativos la naturaleza de la personalidad y del carácter del hombre, hay muchas referencias al hecho de que el espíritu del hombre se manifiesta a través de su cuerpo físico, y de que la parte física del ser humano, en la manifestación de su Ser Interior el cual depende del estado del cuerpo físico para expresarse y manifestarse.

El aspecto espiritual de la existencia del ser humano, por tanto, depende del cuerpo físico y su estado, para cualquiera de sus manifestaciones exteriores. Podemos comparar esta idea con la luz del interior de una bombilla eléctrica.

La fuente de esa luz es el filamento, altamente calentado e incandescente dentro del bulbo de vidrio, pero la manifestación de esa luminosidad depende en alto grado, de la naturaleza del bulbo que la envuelve.


Sabemos que un bulbo de vidrio limpio y puro proporciona iluminación más intensa que si está coloreado en azul, amarillo o rojo, la cantidad de luz irradiada es siempre la misma pero su manifestación depende de la limpieza y color del bulbo de cristal.

Los vegetales contienen la luz solar condensada en color, sabor y aroma. Los colores de los alimentos, como los tonos amarillos y anaranjados que nos traen la vibración del Sol, los verde cargados de vitalidad, los rojos llenos de poder una vez bien combinados nos muestran un mundo de belleza y de armonía introduciéndola en nuestra vida.

Por la correcta combinación de colores, el organismo es estimulado a aceptar el alimento antes mismo del contacto directo con él.

Los colores son, por tanto, sumamente importantes en la nutrición. Actúan sobre órganos, glándulas y sistema nervioso. Su irradiación vitaliza, limpia y cura.


Cuando abandonamos una alimentación cargada de condimentos y mezclas que sobre estimulan la parte sensorial de nuestros cuerpos, redescubrimos, además de los colores, los sabores y aromas que los vegetales traen consigo.

Los aromas, especialmente los de ciertas flores y hierbas, equilibran y armonizan el cuerpo etérico, la parte emocional y la mental de nuestro ser.

Algunas tienen una actuación medicinal, el poder de transmutarnos, de elevarnos lo cual combinados con algunos cereales y proteínas poseen el poder de limpiar nuestro organismo para que nuestra luz interior se manifieste.


A través de la Dieta Espiritual volvemos a reencontrarnos con nuestro espíritu. De ello deviene un cuerpo mucho más delgado y sano.

Los beneficios del contacto con el espíritu van más allá del mero adelgazar, aunque sean 30 o 40 kilos, sino de canalizar la energía de los alimentos para impulsar nuestro desarrollo espiritual.


Así lo manifiestan todos aquellos que a pesar de haber eliminado todos los kilos de más, manifiestan que aunque no hubieran adelgazado nada seguirían haciendo la dieta espiritual debido al gran bienestar y paz que les produce.

Y es que la Dieta Espiritual nos permite eliminar todos los kilos de más, al mismo tiempo que tiene un efecto rejuvenecedor resultado de una mayor manifestación del espíritu a través de nuestro cuerpo físico. Así es comprobado por los cientos de personas que han eliminado la grasa superflua de su cuerpo y que después no han vuelto a engordar.

Manejar alimentos debe ser siempre una ceremonia en la que están implícitos amor y gratitud a los reinos de la naturaleza que nos proporcionaron esa dádiva, hacia todos los seres que consciente o inconscientemente fueron sacrificados para que ellos llegasen hasta nosotros en forma de alimento, hasta este cuerpo que los absorbe y que le permite vivir y trabajar sobre la Tierra.

Cuida tu cuerpo, vive en armonía con tu Ser Interior.
fuente

viernes, 24 de junio de 2011

Literatura Recomendada (Ecología)



Howard T. Odum: “Environment, Power and Society for the Twenty-First Century: The Hierarchy of Energy” - 2007, Columbia University Press, inglés

(por Holger Hieronimi, Octubre 2010)
pi-ti#7
Este libro figura entre los cien que están en mi lista personal, y de los que tengo la esperanza que perduren y se difundan lo más posible en esta era del descenso de la cultura industrial que está por iniciar.

Aquí tenemos  la revisión y actualización de la obra clásica del ecólogo norteamericano Howard T. Odum. Su lectura puede proveernos de algunos conceptos claves que ayudan a comprender el comportamiento de la energía y su flujo a través de los ecosistemas.

Si queremos prepararnos adecuadamente para un tiempo de contracción y límites en relación con la energía disponible para la humanidad, mejor entendemos bien como esta fluye, se concentra, transforma y dispersa en los sistemas naturales. Solo así podemos aprender y aplicar estas leyes para diseñar  una cultura realmente sostenible y en armonía con los ciclos y pulsos de la vida.-

Howard T. Odum, y su hermano mayor Eugene, son dos pilares de la ecología moderna.  Eugene Odum es quizás mejor conocido, por su seminal

“Fundamentos de la ecología” (1971) todavía es considerado referencia básica en campos académicos como la biología, ecología, y ciencias ambientales.

El desarrollo de las investigaciones de  Howard (quién trabajó más sobre el aspecto energético en los ecosistemas) hoy es muchas veces ignorado o malentendido por los biólogos, ecólogos, y economistas, aunque sus descubrimientos pueden ser considerados de suma importancia para las tres disciplinas por igual.  

La edición original de “Environment, Power and Society” fue publicada en 1971, y influenció en su momento a toda una generación de investigadores y activistas preocupados por el futuro de la sociedad industrial.

El trabajo despertó atención e interés en su momento, durante los años 70ª, principalmente porque las crisis petroleras de 1973 y 1979 hicieron posible un debate más profundo e mucha investigación en torno a la cuestión energética (1).  Como todos sabemos, el tema dejó de formar parte de la agenda corriente, a partir de los años ochenta.

Algunas incongruencias menores, que se presentaron en la primera edición de “Environment, Power & Society”, hicieron a Odum perder relevancia en el debate energético. Quizás por esto, relativamente pocos prestaron atención a sus investigaciones durante los años 80ª y 90ª, donde  desarrolló y refinó conceptos claves como la jerarquía de la energía, transformidad y Emergía (con M, viene de EMERGY,  por embodied energy/ energía incorporada).

Estas forman parte de una metodología poderosa pero poco comprendida, que puede proveer una contabilidad numérica para medir riqueza real en sistemas naturales y humanos.

Este volumen es una importante modernización del trabajo clásico de Odum. Trata del significado de la energía y su rol en la sociedad. Odum refina sus teorías originales e introduce las medidas emergía y transformidad (en inglés: Emergy & Transformity), que pueden ser utilizados para evaluar y comparar sistemas, su transformación y uso de recursos a través de contabilizar todas las energías y materiales que entran y salen de estos, expresándolos en su habilidad equivalente para realizar trabajo.

Energías naturales como la radiación solar y el ciclaje de agua, carbón, nitrógeno, y oxígeno, se acomodan en diagramas que visualizan el flujo de energía y emergía. A través de este método, Odum revela las similitudes entre los sistemas humanos, sean económicos o sociales, y los ecosistemas del mundo natural.

En este proceso, descubrimos que nuestra sobrevivencia y prosperidad están reguladas tanto por las leyes de la energía como por los sistemas del mundo físico y bioquímico.

Entender estos conceptos es esencial y de mucho beneficio para los eco-diseñadores y activistas de la sustentabilidad, pues ayudan a entender la  “base teórica” de la ecología de sistemas.

Para los aficionados de la permacultura es importante reconocer, que los descubrimientos de Odum fueron el fundamento a partir del cual David Homgren desarrolló el concepto  en 1979 (2), posteriormente profundizó esta conexión en su libro „Permaculture - Principles and pathways beyond sustanability“ (3). 

De alguna manera, aquí nos encontramos con el “fundamento científico” de la permacultura. Simplemente por esto, este libro debería que formar parte de la biblioteca del eco-diseñador.

“Una transición a un mundo con menos energía requiere un amplio "alfabetismo energético"  así que podemos aprender cómo trabajar con menos y evitarnos algunos errores costosos cuando menos nos los podemos permitir.

La era de crecimiento y abundancia energética extraordinaria ha dejado el pueblo y los políticos del mundo industrial sin un entendimiento intuitivo de la energía, ya que por su exceso no necesitábamos apreciar sus matices.

Cualquier cosa desde ecosistemas hasta las economías humanas puede ser vista a través del lente de flujos energéticos, y desde que energía se comporta de acuerdo a leyes universales, mucho se puede aprender desde este campo de estudios.”

Comentarios y Referencias:

(1) Dos de los más importantes publicaciones “e Odum se encuentran disponibles en castellano: Odum, H. T. (1980). Ambiente, energía y sociedad. Blume Ecología. Barcelona. Odum, H. T. & Odum, E. C. (1981). Hombre y Naturaleza. Bases Energéticas. Omega Barcelona.

(2)  Ver „Permaculture One“,Bill Mollison y David Holmgren; 1978, Corgi Press, Australia

(3)  David Holmgren , 2002, Holmgren Design Services, Australia. www.holmgren.com.au – esta obra fue dedicada a la memoria de Odum, quién murió en otroño 2002, poco antes de la publicación del libro

(4) David Holmgren: “Money vs Fossil Energy: - the battle for control of the world”, 2010, este artículo se puede bajar gratuitamente en www.holmgren.com.au

Arnold Mindell: “Sentados en el fuego – Como transformar grandes grupos mediante el conflicto y la diversidad” Icaria Editorial, Barcelona, 302 páginas (edición original en inglés: 1995, primera edición en español: 2004
en México se distribuye a través de: Editorial Juventúd S.A. de C.V., tel: (55)5203-9749, http://www.editorialjuventud.com.mx/

(por Holger Hieronimi, Octubre 2010)Mindell
Un libro importante acerca de la “permacultura social”- Por momentos puede parecer mas complicada que el trabajo con otros ecosistemas.

Para todos los activistas, quienes trabajan con grupos, esto es una herramienta indispensable para entender mas al fondo los conflictos en grupos y el gran potencial que nos ofrecen para ayudar en la transformación hacia una verdadera democracia, la que el autor llama “Democracia Profunda”-

Arnold Mindell es uno de los pioneros de la psicología orientada a procesos, es junto con su compañera Amy Mindell cofundador de Process Work, una disciplina de trabajo personal y grupal. Ha escrito numerosos libros sobre el tema, la mayoría de estos son en inglés (Por ejemplo: The Shamas´s Body, Dreambody, y The Leader as a Marcial Artist).

Sus trabajos incluyen, entre muchas otras actividades, mediaciones y facilitación para grupos grandes y diversas en Irlanda del Norte, África del Sur (después del fin del régimen del apartheid), en los barrios conflictivos en Los Ángeles, o en los conflictos étnicos de la antigua Unión Soviética.

“Detrás de los problemas más difíciles del mundo hay gente, grupos de personas, que no se terminan de llevar bien. Podemos culpar al crimen, la guerra, las drogas, la avaricia, la pobreza, el capitalismo o el inconsciente colectivo. Lo cierto es que es la gente la que causa nuestros problemas.

Reforzar el orden no acaba con los disturbios, ni impide la guerra ni reduce los problemas del mundo. Puede incluso encender el fuego del caos grupal. Si no damos a las hostilidades una salida legítima, es seguro que tomarán rutas ilegítimas.

Este libro demuestra que comprometerse con el conflicto, en lugar de huir de él, es una de las mejores maneras de afrontar la división que existe en todos los niveles de la sociedad. Las páginas que siguen acercan al lector la idea de Trabajo Interior, un buen método para superar el miedo ante el conflicto.

El fuego que arde en las dimensiones social, psicológica y espiritual de la humanidad puede arruinar el mundo. Pero también puede transformar los conflictos en más comunidad. Depende de nosotros. Podemos evitar el conflicto, o podemos sentarnos sin ningún miedo en el fuego, intervenir y tratar de que no se repitan los errores más dolorosos de la historia mundial.

El fuego del cambio social, una experiencia interior de pasión, ira, terrorismo y revolución, arde en el corazón de todo ser humano. Quiere transformarnos. Cada uno de nosotros dispone así de un inmenso poder. Tal vez no tengamos poder social, pero siempre dispondremos de otras formas de rango. Aprender a utilizar este poder para sentarnos en el fuego de la transformación interior y social es el objetivo de este libro.

Ojalá sirva en sus propósitos a quienes aspiran a un mundo mejor y pueda ser de utilidad para todos mi amigos de habla hispana.”
Arnold Mindell, Oregon 2004

John Michael Greer: “The Ecotechnic Future: Envisioning a Post-Peak World” 2009, New Society Publishers, inglés

(por Holger Hieronimi, Octubre 2010)greer

J. M. Greer es probablemente uno de los más interesantes y productivos autores en torno al Pico del Petróleo y la Crisis energética. Escribe una columna semanal en su blog “The Archdruid Report“(http://thearchdruidreport.blogspot.com), que es ampliamente citada y reproducida en la red, y traducida a varios idiomas (he encontrado sus artículos hasta en checo y en alemán, pero muy pocos todavía en español.)

En seguimiento a su trabajo anterior “The Long Descent” (“El Largo Descenso”), de 2007, Greer nos entrega aquí una obra magistral en la que expone su visión para la humanidad como un conjunto de resultados probables a medida que comenzamos una transición tumultuosa cara a los límites físicos de energía y recursos naturales. A diferencia de otros autores sobre el tema, Greer no hace ninguna afirmación clara sobre la forma exacta que tomará el futuro.

 En su lugar, descifra patrones de otros descensos en la trayectoria humana, y propone una visión que integra un amplio espectro de conocimientos en diferentes campos académicos como historia, biología, economía, ciencias evolutivas, ecología de sistemas, aplicando el concepto ecológico de la sucesión para explicar ascenso y descenso de las sociedades.

Esto proporciona un marco para entender a posibles escenarios que se desarrollan y evolucionan como otras transiciones de la humanidad, durante un largo período de tiempo a una escala de varios siglos.

En el trascurso de este libro, ofrece una alternativa a algunas visiones tecnológicas de la modernidad, que nos prometen un estado final posible en una singularidad tecnológica, lo cual incluye el desarrollo de inteligencia artificial que imprime nuestra mente en el silicio inmortal y explosiones en el espacio para colonizar el universo.

Lo absurdo de esta visión se revela rápidamente mediante el examen de la lógica de los autores y visionarios empujando este ideal, que han fracasado completamente tomar en cuenta las aportaciones de energía y el declive de las civilizaciones del pasado.

Mientras tanto, otros parecen pensar que el fin de la economía globalizada vendrá en un escenario de colapso Armagedón - llena de hordas de la ira y saqueos de los pobres que huyen de las ciudades al campo, mientras que los solitarios héroes que preveían la caída se atrincheran en sus botes salvavidas y bunkers (u aldeas autosuficientes) llenos de munición para defender a su familia.

Greer es convencido que los imperios y las sociedades no terminan de la noche a la mañana, como lo han propuesto últimamente algunas de las películas más taquilleras. Nuestra predisposición a la catástrofe de escala bíblica nos empuja hacia este extremo, especialmente cuando la otra visión del progreso sinfín está igualmente destinada al fracaso cara a la realidad de escasez de recursos y energía.

En cambio, aquí el autor nos ofrece una visión bastante coherente de un futuro post-industrial. Según esta, el actual “capitalismo de abundancia”, pronto será remplazado por una “era del industrialismo de escasez”, que pueda durar varias décadas, en algunas regiones, dando lugar entonces a una “era de rescate” de a lo mejor mas de un siglo de duración.

Solamente entonces comenzará el “futuro eco tecnológico”, donde una humanidad mucho más reducida en su número y sofisticación tecnológica, pueda vivir dentro de los límites de los ecosistemas re-establecidos.

Independientemente de sus ideas sobre lo que puede o no pasar en el futuro, leer a John Michael Greer siempre es un desafío, y este libro lo es en especial. Investigando un poco, descubrí que Greer es druida. De alguna manera, parece que practica alquimia a través de sus palabras.

El libro se queda corto a la hora de de proponer soluciones prácticas a la crisis energética. Allí el autor se quedó estancado en el movimiento de las tecnologías apropiadas de los años setenta.

El concepto de la permacultura y otras propuestas de diseño para hacer frente a la crisis, solamente encuentran una mención marginal. Muy interesante el mundo que evoca en este libro como futuro inevitable para la humanidad después del petróleo. Llama la atención, que el tema del cambio climático se ha omitido casi por completo en este texto.

Sin embargo, es uno de los que tratan la de la crisis energética, que también recomendaría a personas no familiarizados con estos conceptos.

Greer es convincente y elocuente, y además su visión es motivadora: A pesar de todo el conjunto de desafíos, Greer se muestra bastante optimista sobre un futuro del homo sapiens como especie, aunque será muy diferente de lo que a lo mejor todos pensábamos.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/literatura/libros/textos-gratis-de-permacultura-ecologia-1254.html

La Mujer Espíritu, María Sabina (Chamanes)

Testimonio sobre los ritos y las técnicas de la célebre curandera María Sabina, la sacerdotisa del hongo alucinógeno y la más conocida de las chamanas oaxaqueñas.

"María Sabina: Mujer Espíritu" es el retrato en cine directo de la vida de una de las ultimas sacerdotisas que conoce los misterios de los rituales de los hongos alucinogenos que crecen en oaxaca.

The only documentary on Maria Sabina available on DVD nowadays (and quite likely the only one there'll ever be). An intimate portrait of the world-renowned Mazatec curandera and her extensive use of psilocybe mushrooms as a healing aid. Narrated by Maria's biographer, Alvaro Estrada; directed by Nicolas Echevarria.








EL MUÉRDAGO: EFICAZ para el CÁNCER

El doctor Ángel Borruel -miembro de la Asociación Española de Médicos Naturistas- lleva 17 años utilizando en España el muérdago para tratar el cáncer con buenos resultados.

Y es que está constatado que la "planta mágica de los druidas" refuerza el sistema inmune, inhibe los oncogenes que estimulan la angiogénesis y provoca la apoptosis de las células cancerosas además de mejorar la calidad de vida del paciente.

El muérdago cuenta con una amplia difusión en Europa como tratamiento antitumoral y es el producto oncológico más utilizado en Alemania, incluidos los fármacos quimioterápicos. El propio National Cancer Institute de Estados Unidos ha reconocido su eficacia.

El Dr. Borruel lo explicaría en la ponencia que dio en el III Congreso Internacional sobre Tratamientos Complementarios y Alternativos en Cáncer que se celebró en su día en Madrid (España) bajo el patrocinio de la WORLD ASSOCIATION FOR CANCER RESEARCH (WACR) y la revista española Discovery DSALUD.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/este-argentino-puede-derrotar-el-cancer-con-una-planta-muerdago-869.html



Comentario: El muérdago es una planta clásica utilizada desde la antigüedad con seguridad como otras tantas, sólo hay que saber usarla, pero en España parece que a los únicos que se lo ponen fácil para llegar a ella es a los médicos, que encima no la usan, porque la mayoría de ellos menosprecia estos tesoros.
No hay derecho a que haya desaparecido de los estantes de los herbolarios. Pero claro, como puede curar el cáncer se comprende que se hayan quitado de encima la competencia alegando su peligrosidad.