Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

lunes, 4 de julio de 2011

Aplicaciones medicinales de la Arcilla


DOLORES DE HUESOS: (artrosis, reuma, artritis, golpes, esguinces, etc.) emplastos de arcilla caliente. Se aplica directamente o bien envuelta en una tela fina de algodón. No menos de 2 horas. Si es posible toda la noche y lejos de las comidas.


HIGADO INFLAMADO, PROBLEMAS GENERALES DE RIÑON:
Emplastos calientes sobre la zona afectada. No menos de 2 horas. Lejos de las comidas.

ESTOMAGO PEREZOSO:
7 días corridos durante la noche de emplastos fríos sobre el estómago. Lejos de las comidas.

DIARREAS:
Emplastos calientes sobra el estómago. Preferentemente de noche y lejos de las comidas. No más de dos aplicaciones.

PEDICULOSIS:
Se debe lavar x la noche la cabeza con agua y jabón blanco común.

Previamente se prepara 3 cucharadas soperas con un poco de agua mineral en un bol enlozado o de barro.

Se mezcla con una cuchara de madera y se hace una mezcla chirle. Luego aplicar con las yemas de los dedos la arcilla sobre toda la cabeza, especialmente en la raíz del cabello y luego aplicar un gorro y dormir toda la noche. A la mañana volver a lavar el cabello, secar bien.

Luego pasar el peine fino y antes de salir o vestirse aplicar la arcilla seca, pero apenas un poco como si fuera talco. Se repite durante mínimo 7 días hasta que desaparezcan las liendres, (huevitos).

CASPA, SEBORREA, CAIDA DE CABELLO:
Lo mismo que en la pediculosis, pero sin pasar el peine fino. En estos casos repetir diariamente hasta 3 días después de que se note la mejoría. Como preventivo se puede hacer una vez cada 20 días.

DIABETES
: Se hace por lo menos cada 3 días un emplasto frío sobre la zona del páncreas, por la noche y lejos de las comidas. Mínimo 2 horas o toda la noche. En diabetes muy avanzada es preferible todos los días hasta observar que baje.

CALCULOS RENALES:
Emplastos calientes directos sobre la zona de los riñones hasta eliminar las piedras. Siempre de noche y lejos de las comidas. Mínimo 2 a 3 horas.

PROBLEMAS OCULARES DE TODO TIPO
(Glaucoma, Cataratas, Presión ocular, Conjuntivitis, Irritaciones, etc.): Emplastos de arcilla fría, lejos de las comidas y de 1 a 2 horas todos los días, hasta la desaparición de la dolencia.

COSMETOLOGIA PARA MASCARAS EN EL ROSTRO:
Se lava el rostro con agua y jabón común. Previamente preparar arcilla en polvo disuelta en agua mineral en un bol enlozado o de barro.

Esta mezcla se pasa sobre el rostro con un pincel fino y ancho. Se deja no más de 1 a 1 y media hora y luego lavar el rostro. Lejos de las comidas y evitar hacerlo los días de la menstruación. Algunas veces produce alergias Con enrojecimiento del rostro pero por unas horas.

PIE DE ATLETA
(Hongos): Se deben lavar todas las noches los pies con agua y jabón común. Se prepara previamente arcilla con agua mineral y pasar con loS dedos en la zona afectada.

Luego introducir en los pies una media amplia o envolverlos con una gasa y permanecer durmiendo toda la noche. A la mañana lavar los pies, secar muy bien y aplicar arcilla seca en polvo como si fuera talco.

Es preferible hacerlo también dentro de las medias y el calzado.

Una vez cicatrizada las heridas es conveniente aplicar todas las mañanas unas gotas de propóleo entre los dedos como preventivo. El propóleo mancha la piel, por lo cual se puede reemplazar con talco de arcilla.
PSORIASIS Y VITILIGO: Luego del baño nocturno se aplica sobre las manchas y heridas arcilla disuelta en agua mineral. Se deja toda la noche. Por la mañana bañarse nuevamente y aplicar arcilla en talco.

ULCERAS, HERNIA HIATAL, GASTRITIS, DISPESIAS:
Ingerir una cucharadita diaria de arcilla disuelta en agua mineral hasta sentir alivio con la dolencia. 7 días SI Y 7 días NO.

CANCER DE CUALQUIER TIPO:
Se aplica emplastos únicamente de arcilla fría en el órgano enfermo, salvo en pulmones y columna vertebral (en estos casos evitar los emplastos).

BAÑOS DE ARCILLA FRIOS
(en verano) O CALIENTES (en invierno): Se utiliza arcilla granulada y por lo menos 4 kilos x baño. Se llena previamente la bañera con agua caliente o fría (según la temperatura ambiente), luego se vierte la arcilla y se procede al baño de inmersión.

Estos baños se deben tomar por no más de 20 minutos la primera vez y hasta no más de 30 minutos luego de la cuarta vez. Se recomienda hacer el baño por la noche con el estómago liviano (no antes de 2 a 3 horas de una cena frugal). Luego del mismo es conveniente reposar toda la noche o por lo menos 1 hora.

Para que el resumidero no se tape, se debe aplicar en el mismo una tela fina o gasa y luego sobre ella aplicar el tapón, de tal manera que al proceder a vaciar la bañera; le tela haga de filtro dejando pasar únicamente el agua. Al otro día y con le arcilla seca se puede retirar fácilmente.

Estos baños son excelentes relajantes, elevan el sistema inmunológico, mejora las dolencias de los huesos y articulaciones. También purifican el organismo de cualquier patología.

ACIDO URICO ALTO O GOTA:
Emplastos fríos sobre la zona.

INGESTA DE ARCILLA: Se ingiere 1 cucharadita (tamaño café) de arcilla en polvo disuelta en medio vaso de agua mineral durante 14 días corridos en ayunas. Luego descansar 7 días y luego continuar 7 días SI y 7 días NO.

Como la arcilla contiene sodio, se recomienda en personas hipertensas, con sangre espesa o bien quienes hayan tenido un infarto, consultar con su médico la cantidad mínima que puedan ingerir. En el caso de las mujeres que tienen la menstruación deben dejar de ingerirla o de hacerse emplastos en el bajo vientre durante esos días.

Luego continuar normalmente. fuente

CONSULTAS:
Martha Magnin,
fitoterapeuta, en Capital Federal, Bs. As.,

Tratamientos Naturales, Dietas, Hierbas, Tinturas Madres, Arcillas, Essiac. TEL: (011) 4922-8873

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/fangoterapia-803.html

domingo, 3 de julio de 2011

MEDICINA DE COLIBRI ...


MEDICINA DE COLIBRI PARA ESQUEL-PATAGONIA-ARGENTINA

El poder del Amor y la Alegría.

Colibrí, la más pequeña de las aves, nos trae mensajes especiales.

Es la única criatura capaz de parar en seco mientras viaja a grandes velocidades. Puede flotar, o avanzar, retroceder, subir y bajar. Vive de néctar y busca la dulzura de la vida.

Su larga lengua le permite pasar por alto la capa exterior, a menudo dura y amarga, y encontrar los tesoros escondidos debajo.

Colibrí es amado por las flores y plantas, pues al libar el néctar de la flor, la planta se reproduce y crea más de su especie.

En muchas tradiciones, las plumas de Colibrí son atesoradas por sus cualidades mágicas.

Se dice que el Colibrí trae amor como ninguna otra medicina puede hacerlo, y su presencia trae alegría al observador.

Si tienes medicina de Colibrí, te adaptas con facilidad a cualquier situación y sacas el mejor provecho de tus nuevas circunstancias.

No pierdes tiempo mirando atrás y deseando "lo que fue", pues te interesa aprovechar "lo que es".

Nunca podrías volverte adicto a algún estimulante artificial, pues encuentras alegría en tu propio corazón.

Te da mucho placer esparcir alegría, amor y belleza a todos los que te rodean, y tienes el don de llevar esa alegría interna hacia espacios nuevos y diferentes.

Tienes el talento de encontrar lo bueno en la gente, y no te detiene un exterior áspero o abrupto, pues sabes que, si pudieras llegar más allá de esa dura capa externa, encontrarías bondad y belleza dentro.

Quizás tengas la habilidad de trabajar con flores, tal vez cultivándolas para compartirlas con los demás, o de usar esencias florales para curación.

La aromaterapia podría ser tu vocación.Tienes mucha energía y un espíritu que debe ser libre.

Restringir esa energía maravillosa, amorosa y libre te provocaría sufrir grandes depresiones y sentimientos de futilidad.

Colibrí debe volar libre en busca de la belleza, esparciendo alegría y amor a todo lo que toca.

Nos trae el dominio del elemento aéreo, ya que puede volar hacia arriba, hacia abajo, atrás y adelante, y también quedarse en el mismo lugar aparentando estar inmóvil.

Nos trae la capacidad del gozo, las flores aman al Colibrí porque el libar de su néctar les permite la reproducción, las flores viven gracias a él.

Debido a sus cualidades mágicas sus plumas han sido utilizadas en amuletos para el amor en distintas culturas.

Nos trae el amor y la alegría, y la posibilidad de trasladar esto a los demás.

AFINACION EN B (SI) ACTIVA EL CHAKRA CORONA:

Se Bloquea con LOS APEGOS (ego)- Maneja nuestro poder de conexion con el universo. y al estar saludable nos permite aprovechar la energia cosmica.

Su elemento son LOS PENSAMIENTOS.


viernes, 1 de julio de 2011

El Jitomate, (Solanum lycopersicum)

Jitomates














La Comida Mexicana


Xitómatl, nuestro rojo tesoro

Jitomate (Solanum lycopersicum)
:


es una de las especies llevadas desde México a Europa que han alcanzado mayor difusión a nivel mundial. Acá, principalmente en el centro del país, le decimos jitomate, en apego al nombre que se le daba en la época prehispánica (xitómatl).

Allá, en el resto del mundo, es conocido como tomate (tomato en inglés, el idioma de buena parte de sus consumidores más fieles) y es ingrediente habitual en una amplia variedad de platillos.
Tal vez por ello, porque algunas de las preparaciones ahora habituales de nuestro jitomate, como la catsupo o el puré nos vienenn de fuera, es que no encontramos problema en llamarlo tomate cuando lo encontramos procesado y llamarlo jitomate cuando lo adquirimos y lo consumimos fresco.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siblas en inglés), en el mundo se producen anualmente más de 100 millones de toneladas, la tercera parte de ellas en China y Estados Unidos.
En México la producción se acerca a los tres millones, en su mayor parte cultivada en Sinaloa. Este producto que necesariamente debe consumirse maduro, es decir cuando ha tomado su característico color rojo, muestra algunas variedades en cuanto a tamayo y forma.
En lengua indígena recibe los siguientes nombres:
  • aadi-maxi (otomí)
  • bachuga (cuicatleco)
  • be-thoxi, bi-tuxi, pe-thoxi,pe-thoxe, bichoaxhe (zapoteco)
  • ba'sikil-p'ak, p'ak, ts'ulub'p'ak (maya)
  • tu-thay, tuthey (huasteco)
  • mbaremoxu (mazahua)
  • paclshá (totonaco)
  • shitumal, xitómatl (náhuatl)
  • tzajalpish (tojolobal)
  • xayuqui-te (huichol)
  • xucúpara (purépecha)
Zonas productoras en México:
La principal es Sinaloa, con el 75% del total, además, se produce en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Fuente: Revista Arqueología Mexicana. Edición Especial No. 36. México.

jueves, 30 de junio de 2011

Preparar una Rica Pizza Vegetariana

Pizza vegetariana :: receta vegetariana

Pizza vegetariana


Ingredientes

  • 300 g de harina integral
  • 20 g de levadura de panadero prensada (o un sobre de levadura en polvo)
  • 1 vaso de agua tibia
  • 1/2 cucharadita de sal (marina)
  • 2 cucharadas de aceite de oliva (primera presion o extra virgen)
  • Tomate frito casero
  • Verduras variadas crudas, de las que se tengan a mano: cebolla, pimiento verde, pimiento rojo, brócoli, champiñones, bernjenas, ajo, etc
  • Sal y pimienta negra
  • Aceitunas negras
  • Orégano


Preparación

Haz un volcán con la harina y pon en el centro la levadura disuelta con el agua tibia, la sal y el aceite. Amasa primero con los dedos y luego con las manos. Hay que trabajarla hasta que queden ligados todos los ingredientes y la masa ligera.

Poner en un recipiente untado con aceite y cúbrelo con un paño húmedo y cerca de alguna fuente de calor indirecto (por ejemplo el horno precalentado y apagado).

Cuando doble su volumen, aproximadamente en una hora, la extiendes sobre una superficie enharinada con un rodillo. Puedes darle forma redonda o cuadrada, y dejarle el grosor que más te guste, si la quieres crujiente (fina) o esponjosa (gruesa).

Píntala muy ligeramente con aceite y pincha con un tenedor toda la superficie. Ahora cúbrela con el tomate frito, repartido por toda la superficie, y encima el resto de los ingredientes. Al final se puede espolvorear con orégano y un chorrito de aceite, sal y pimienta.

Finalmente decórala con unas aceitunas negras.

Precalienta el horno a 180 grados C. Introdúcela de 15 a 20 minutos, o hasta que veas que empieza a dorarse y la masa está en su punto. fuente

Receta enviada por Elena

Salud y Buensaiembra!

Cáncer, La alimentación previene...

Sabores saludables


La alimentación previene un tercio de los casos de cáncer



Frutas, verduras, cereales y semillas son clave.

Así lo destacan expertos de la Sociedad Argentina de Nutrición. Aseguran, además, que las vitaminas C y A previenen el desarrollo de tumores. Otro consejo importante es mantener una dieta variada.
En las últimas tres décadas, los estudios epidemiológicos sobre cáncer y nutrición han mostrado que la ingesta de determinados alimentos, el peso y la actividad física tienen incidencia en algunos de los tipos de cáncer más frecuentes.

“Se estima que un tercio de los casos de cáncer se podría prevenir con hábitos alimentarios saludables”, plantea el doctor Carlos Markmann, quien coordinará el simposio ‘Nutrición y Cáncer’ durante el XVIII Congreso Argentino de Nutrición.

“En los países en vías de desarrollo se observan altas tasas de cáncer de la parte superior de las vías aéreas y del tracto digestivo, estómago, hígado y cuello uterino; mientras que en los países desarrollados suelen registrarse altas tasas de cáncer de colon, recto, mama, útero y próstata”, revela Markmann, también especialista en diabetes y nutrición.

“No hay alimentos cancerígenos”, aclara el doctor Hugo Montemerlo, médico nutricionista y especialista en medicina interna.

Si bien el estudio de la dieta como factor de riesgo no es simple, debido –entre otros motivos– al largo período de latencia hasta que la enfermedad se manifiesta, diferentes investigaciones llevan a relacionar la ingesta de determinados alimentos con una menor incidencia de cáncer.

Verduras, frutas y cereales integrales encabezan las guías alimentarias saludables, porque contienen fitoquímicos, “que en estudios de laboratorio con animales han demostrado proteger contra el cáncer –señala Markmann–.

La
acción anticancerígena de la vitamina A estaría relacionada con su poderoso efecto antioxidante, y con su eficacia para suprimir la actividad en los oncogenes”, que son los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer.

Estudios de laboratorio han revelado que otro antioxidante, la vitamina C –presente en vegetales y frutas verdes y amarillas–, inhibe la transformación maligna y reduce el daño cromosómico.

Varias investigaciones coinciden en su efecto preventivo en el desarrollo de tumores, en especial en los cánceres de estómago y de mama.

El alfa-tocoferol de la vitamina E –que se encuentra en las semillas enteras, el germen de los granos y los aceites extraídos de ellos–, tendría un efecto inhibidor sobre el crecimiento de las células prostáticas. La vitamina E es otro potente antioxidante, capaz de aumentar la inmunidad celular.

En cuanto a la ingesta de fibra, Markmann menciona un estudio reciente llevado a cabo en diez países europeos, que demostró una reducción del 42% en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

“La fibra, presente en frutas y verduras, acelera y regulariza el tránsito intestinal. Cuando el alimento permanece muchas horas en el intestino, se forman sustancias tóxicas en relación con ácidos biliares, que son precancerígenas”, explica.


En cuanto a las grasas, depende de su tipo. Las monoinsaturadas –en las que es rico el aceite de oliva– han sido relacionadas con una reducción del riesgo del cáncer de mama.

A la inversa, “se sabe que hay una asociación entre la epidemia de obesidad y la epidemia de diabetes, y el aumento de la incidencia del cáncer, especialmente de mama –apunta Montemerlo–.

Si una paciente con cáncer de mama tiene sobrepeso, hay que hacerla bajar porque la cantidad de grasa en el organismo favorece la presencia del tumor”.

“Características propias de la obesidad, como alteraciones hormonales, inflamación crónica, cambios anatómicos y sedentarismo, se vincularían con el incremento de la prevalencia del cáncer”, agrega Markmann.

Montemerlo, por su parte, se ha especializado en manejo nutricional de pacientes con cáncer. “Gracias a los avances de muchos tratamientos –radioterapia, quimioterapia, cirugía y drogas–, el cáncer se ha transformado cada vez más en una enfermedad crónica, por lo que la nutrición también ha pasado a tener mayor importancia”.

“Para reducir el riesgo de cáncer –concluye–, hay que tener una alimentación lo más ajustada posible al gasto calórico y proteico de cada individuo, lo más variada posible, y lo más natural posible, de acuerdo con la edad, el sexo, el peso y las enfermedades concomitantes, como hipertensión, insuficiencia cardíaca, diabetes u otras”. Fuente


MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/dieta-cancer-318.html

miércoles, 29 de junio de 2011

Iluminar con botellas de plástico de 2 litros...

Miniatura
Aunque Ud. no lo crea!
Botellas llenas de agua = lámparas de 50 vatios


En el año 2002, el ingeniero brasileño Alfredo Moser, llegó a una solución de lo más interesante, inteligente y ecológica, durante los apagones de energía que se vieron en Brasil.

En el video de abajo se explica todo, pero está en portugués, con subtítulos en inglés, así que les haré un resumen.


El invento no tiene nada de extraño, es una botella de plástico de 2 litros, de gaseosa o agua embotellada, da lo mismo.

Lo que hace Moser es llenarlas de agua, y colocarlas en los techos de fábricas, talleres y de casas, como si se tratasen de tragaluces.

Pero lo cierto es que no sólo dejan entrar la luz del sol, sino que la potencian como su fueran espejos.


Hacia el final del video vemos lo bien que iluminan ya que el periodista las tapa y las destapa y vemos la gran diferencia.


Si bien se depende de que haya sol, con estas lámparas caseras, con poca luminosidad ambiente, ya aportan. Con un día normal, emiten la misma luz que una lámpara incandescente de entre 40 y 70 vatios.

La Independencia Alimenticia

Autonomía alimenticia:

tu alimento crece en tu azotea o balcón


Ante el aumento global del precio de la comida y el uso de transgénicos y pesticidas, hoy es más importante que nuca que contemples cultivar un porcentaje considerable de tu alimento; vivir en una ciudad no te excluye de esta posibilidad.

La densidad demográfica en las grandes urbes ha consolidado una tendencia en la que cada vez más personas viven en menos espacio.

Por esta razón un gran porcentaje de los hogares no tiene a su disposición un espacio verde o jardín en donde se pueda sembrar directo a la tierra.

Sin embargo, muchos de estos si cuentan con un patio, un balcón, o una azotea, espacio suficiente para sembrar y cultivar una gran variedad de alimentos naturales.


El cultivo en azoteas urbanas pasará pronto de ser un lujo a ser una necesidad, ya que sin ser apocalípticos las decadente calidad de los alimentos industrializados en combinación con el aumento de precios perfila a la autonomía alimenticia en una de las alternativas más coherentes que podemos adoptar.

A continuación una lista de frutas o verduras que puedes sembrar en macetas, sin necesidad de un jardín o un pedazo de tierra.


Así que no hay pretexto para que comiences a cultivar al menos un porcentaje del alimento que consumes.

Recuerda que la independencia alimenticia es fundamental para sanear en alguna medida el tergiversado mercado industrial de los alimentos, y además ello te permitirá tener la certeza de que estas consumiendo alimentos limpios, sin la presencia de pesticidas u otros químicos que pueden ser nocivos para tu salud.

Frutas:


Manzana
Platano
Papaya
Granada
Pera
Durazno
Cereza
Limón
Naranja enana
Zarzamora
Uva
Mandarina
Fresas

Verduras:


Jitomate
Tomate verde
Calabaza
Pimiento
Lechuga (diversas variedades)
Espinaca
Arúgula
Alcachofa
Champiñón
Zanahoria
Cebolla
Chile (diversas variedades)
Brócoli
Ajo

Hierbas:


Romero
Albahaca
Cilantro
Salvia
Perejil
Orégano
Menta
etc.

Otros:


Aloe vera
Pasto de trigo
Quinoa

Nota cortesía de Ecoosfera



Agricultura Urbana en Berlín

En un espacio abandonado de 600m2 en el medio de la ciudad de Berlin un grupo de jóvenes comenzó un huerto urbano, una experiencia integradora entre las generaciones y los estratos sociales.