Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

miércoles, 10 de octubre de 2012

Cardo Mariano, el mejor amigo del hígado

Cardo Mariano, el mejor amigo del hígado


Latín: Sylibum Marianum
Castellano: cardo mariano, cardo lechal, cardo pinto
Gallego y portugués: cardo de Santa María, cardo leiteiro
Catalán: card marià
Vasco: Maria’ ren kardia

Es un buen momento para ponerse a pensar en la importancia que tiene el hígado para nuestra salud y estado de bienestar.

Comenzamos el día con una ducha donde los vapores del cloro comienzan a disparar desde tempranito la escalada de radicales libres; y no mencionemos los restos de metales pesados, medicamentos y otros contaminantes presentes en el agua corriente.

Un buen desayuno nos puede deleitar con unas tostadas con margarina y mermelada comercial, un café con leche con mucho azúcar... y corriendo a la oficina; nutrientes lo que se dice nutrientes, más bien poco o nada, eso sí, más vale que nuestro hígado esté en forma.

Otra vez te sientes molesto por esa alergia que un especialista te ha dicho que es al polen y otro al polvo; sin embargo, como en la gran mayoría de los casos, no sospechas que esa alergia seguramente tiene una causa más universal: los contaminantes derivados de la combustión de la gasolina.

Tal vez no seamos conscientes de ello, pero muchos de los artefactos que nos traen comodidad están poniendo en riesgo continuo nuestra salud, y como es prácticamente imposible deshacerse de ellos, tenemos que buscar la forma de sobrevivir con el menor efecto negativo para nuestro equilibrio orgánico.

Para lograrlo, la mejor estrategia (si no podemos irnos a vivir a una isla desierta y comer lo que nos da la naturaleza) será hacernos amigos de nuestro hígado y ayudarle a funcionar lo mejor posible.

El hígado no descansa y dependemos de él para eliminar bacterias, virus, parásitos, colorantes, pesticidas, medicamentos y un sinfín de porquerías que nos invaden segundo a segundo.

Cuando esta agresión se magnifica por nuestro erróneo estilo de vida, comienzan las manifestaciones de nuestro estado de toxemia en forma de acné, picores, sarpullidos, dolores de todo tipo, problemas digestivos, cansancio y enfermedades "a la carta".

Si a esta altura ya has llegado al convencimiento de que el hígado necesita ayuda encontrarás en el Cardo mariano (Silybum marianum), también conocido como Cardo lechoso, al mejor amigo que este órgano pueda tener; las semillas de esta planta protegen, estimulan e incluso fomentan la regeneración del tejido hepático.

Desde el punto de vista de la medicina biológica, los naturópatas solemos recomendar como base de cualquier tratamiento una profunda desintoxicación previa; no importa la enfermedad que se padezca, con un terreno intoxicado se hará mucho más difícil restaurar un equilibrio saludable, si es que este fuera posible de alguna manera.

Si bien el hígado no es el único órgano encargado de desintoxicar el cuerpo, podemos considerarlo como el gran director de una orquesta compuesta por el intestino, los riñones, los pulmones y la piel.


La silimarina, el principal componente activo del cardo mariano, se utiliza para tratar con éxito hepatitis, cálculos biliares, cirrosis, psoriasis, mononucleosis, fatiga, intoxicación por medicamentos, lupus, entre otras patologías.

Todas las condiciones que afectan al hígado pueden experimentar alivio utilizando sistemáticamente el Cardo Mariano, en cualquier caso, con la cantidad de agresiones que sufre este órgano hoy en día (medicamentos, aditivos químicos en los alimentos industrializados, agrotóxicos, metales pesados, contaminación ambiental, alcohol, drogas ilícitas...), no es necesario que el hígado se enferme para cuidarlo y podemos hacer curas de salud una o dos veces al año.

Las semillas del Cardo Mariano presentan abundancia de silimarina, un componente muy estudiado y cada día más utilizado en la medicina, aunque personalmente me inclino por los efectos del consumo integral de todos los principios presentes en la semilla por encima de los principios aislados. 

La silimarina es la suma de ingredientes de la familia de los flavonoides tales como silibina, silidianina y silicristina.

La silimarina actúa como antioxidante, favorece la regeneración hepática, facilita la digestión de grasas e inhibe el ingreso de sustancias tóxicas en las células de este preciado órgano.

También, por supuesto, hemos visto muchas veces como ayuda a las personas con hepatitis o con el órgano severamente afectado por hábitos como el alcoholismo, el uso de drogas o la exposición a algún veneno en profesiones como la agricultura o industrias con uso de contaminantes.


Al respecto el Dr. Joseph Pizzurno, fundador de la Universidad de Bastyr, en el estado de Washington (EE.UU.) sostiene:

"El cardo mariano posiblemente sea el agente protector hepático más potente que se conoce. ¡Es tan efectivo, que en experimentos realizados con ratones, si se administra cardo mariano a los pocos minutos de ingerir la mortal Amanita phalloides (un hongo venenoso) la muerte no sólo es evitada, sino que apenas se encuentra daño hepático!" 

Numerosos estudios científicos avalan las propiedades del Cardo Mariano y/o la silimarina, amén de un uso tradicional documentado por más de 2.000 años, avalan su indicación en los siguientes casos:



- hepatitis crónica.
- antioxidante.
- cirrosis alcohólica.
- diversas formas de envenenamiento.
- prevención del daño hepático causado por medicamentos.
- digestiones lentas.
- hígado perezoso o insuficiencia hepática menor.
- cálculos en la vesícula.
- cefaleas y migrañas de origen hepático.
- podría reducir el riesgo de cáncer de mama.
- hay evidencias que podría brindar protección a la integridad renal y aliviar la psoriasis.
- se recomienda en casos de reuma, ciática, artritis y artrosis por la necesidad que hay en estos casos de eliminar toxinas.
- por las mismas razones puede ser útil en los tratamientos contra el sobrepeso.

Aún a dosis elevadas el Cardo Mariano no tiene ningún efecto secundario conocido; en algunos casos se presenta malestar estomacal cuando consumen silimarina,  lo cual se resuelve disminuyendo la dosis y aumentándola gradualmente.

Forma de Uso

La de infusión de Cardo Mariano no es la forma más efectiva de obtener un beneficio de estas semillas puesto que la silimarina es un principio activo que no solubiliza bien en el agua, por lo tanto se suele recomendar en cápsulas, comprimidos y extracto, según la indicación del fabricante.

Infusión: se utiliza una cucharada de postre de semillas machacadas por taza de agua hirviendo y se deja reposar veinte minutos.

Polvo: es la mejor forma de aprovechar los principios activos del Cardo Mariano y se puede elaborar en forma casera utilizando un molinillo de café. Se consume 1 gramo tres veces al día.

Tintura: habitualmente se recomienda treinta gotas tres veces al día.

¡Universos de Bendiciones para que la salud se manifieste plena en ti!


Pablo de la Iglesia

martes, 9 de octubre de 2012

Algas y Alimentacion

Sobre las algas


Comparadas con los productos lácteos, las algas proveen hasta un 10% más de hierro y calcio. En las civilizaciones orientales tradicionalmente se ha reconocido la importancia de las algas como alimento para fortalecer la sangre, el corazón y el sistema circulatorio.

Pero no sólo es conocida y reconocida su faceta alimenticia, también se ha comprobado que las algas tienen efectos antibacteriales, antivirales y anticancerosos. Así mismo se ha descubierto que varios tipos de algas reducen los niveles de colesterol en la sangre, previniendo la hipertensión y arteriosclerosis, mejorando el metabolismo de grasas.

Además diversas variedades de algas contienen anticoagulantes sanguíneos, similares a la heparina, el anticoagulante natural de la sangre.

Las algas son asimismo famosas en lograr resultados rapìdos en belleza. Una aplicacion de algas puede reducir un abdomen en 3 cm y otro tipo de laga spueden borrar las arrugas durante 14horas en menos de 2o minutos

Algas y Alimentacion


El uso de algas marinas en la alimentación humana está muy extendido Esto ha generado el desarrollo de varias técnicas de cultivo y la creación de una compleja red de comercialización.


Si nos remitimos a los recetarios tradicionales de las comunidades costeras encontramos antecedentes del uso de algas en la alimentación principalmente en Japón, Corea y China, pero también en Europa, Canadá y Sudamérica.

Actualmente, junto con el desenfrenado uso de aditivos y productos artificiales -entre ellos varios derivados industriales de las algas- se revalorizan algunos productos naturales. Es el caso de aquellos que provienen de las dietas de los pueblos de Oriente, como las algas.

La conveniencia del uso de estos productos naturales desde el punto de vista dietético es motivo de estudio de los correspondientes profesionales. Pero es indudable que algunas especies son particularmente agradables por su sabor y textura, por lo que sería posible introducir fácilmente su uso en los mercados nacional y sudamericano.

En general las algas que van a ser utilizadas en alimentación son sometidas a procesos de conservación por secado o en envases herméticos (conservas). Solamente en las islas del Pacífico perdura la costumbre de consumir frescas algunas especies por el fácil acceso que tienen a ellas las comunidades humanas litorales.

Las tradicionales hojuelas de “hoshi-nori” consumidas en Japón se preparan prácticamente todas a partir de Porphyra de cultivo y por métodos mecanizados. El producto obtenido es comercializado luego de una cuidadosa clasificación. Este alga es conocida en Chile bajo el nombre de “luche”, y se la consume prácticamente sin otra elaboración que un secado o tostado.

La especie más frecuente y abundante de Porphyra en la Patagonia es Porphyra columbina, cuyo talo es relativamente grueso. Luego de secarla, tostarla ligeramente y molerla adquiere un sabor agradable que la habilita como condimento de arroz, pescado y salsas.

Combina muy bien con salsa de soja para aderezar todo tipo de platos calientes y también con pollo, pescados y verduras en rellenos de tartas, buñuelos y empanadas. Su color brillante y oscuro y su sabor marcado permiten utilizarla para espolvorear canapés y dar variedad a rellenos de sandwiches, mayonesas para fiambres y comidas tanto standard como dietéticas -bajas en colesterol-.

Una alternativa es la elaboración de “laver-bread”, similar al producido en Swansea –Gales-, en base a varias especies de Porphyra .

Otro alga que podría comercializarse -sobre todo en la zona sur del país donde la colectividad chilena la utiliza-, es Durvillaea antarctica. Sin embargo las zonas de colección de esta especie se limitarían a puntos muy específicos y de difícil acceso en Tierra del Fuego.

Se expende seca en atados y se cocina principalmente en guisos, reemplazando por su textura a la carne. El sabor -si bien es particular- no es desagradable y acepta muy bien el tipo de sazonado tradicional en nuestro país.

Las provincias patagónicas están evaluando la posibilidad del desarrollo de su acuicultura como alternativa económica. Las aguas libres de polución de nuestras costas permiten el cultivo de Undaria, un alga exótica que sirve de base para la producción de “wakame”. Este alga posee un valor interesante en el mercado internacional ya que su consumo ha crecido en Oriente aproximadamente cinco veces en los últimos 50 años.

El kilogramo de Undaria fresca tiene un precio estimativo de 0.8 dólares estadounidenses. Sería interesante desarrollar su utilización como forma de control de su excesiva proliferación.


Las algas verdes del grupo de las Ulvales y afines, especialmente Ulva y Enteromorpha han sido aprovechadas comercialmente en la producción de harinas para la alimentación de aves, por su contenido en carotenos.

La utilización de Ulvales en alimentación humana no es muy elevada. Sin embargo, en lugares donde el uso de algas no es tradicional son fácilmente aceptadas -como en Uruguay, donde se consume Ulva en algunas localidades costeras-.

En Comodoro Rivadavia -Chubut, Argentina- se llevaron a cabo pruebas piloto sobre la aceptación de comidas frías y calientes en base a Enteromorpha y Ulva con los resultados alentadores.

Una mezcla de Monostroma, Enteromorpha y Ulva es comercializada como “aonori”, que se utiliza para sazonar platos de “sashimi” -pescado crudo-. La única especie de Monostroma observada hasta ahora en el litoral patagónico es Monostroma undulatum. Esta especie tiene sabor y aroma muy agradables mientras está fresca y es algo difícil de secar.

Son plantas marinas, que al igual que las terrestres, necesitan luz, tienen clorofila, raíces, tallos...; aunque su estructura es mucho menos compleja. Muchas se utilizan en la alimentación, en cosmética o con fines médicos.

Hay algas tan simples que están compuestas de una sola célula y otras tan grandes que forman muros naturales en los fondos marinos. Muchas de las personas cuya dieta no sea estrictamente vegetariana ingieren algas casi todos los días, quizás sin saberlo. Aunque no se vean a simple vista, entre otros muchos usos está el de cuajar postres fabricados con leche, helados, zumos de frutas…

Las algas contribuyen a dar a estos productos alimenticios una textura y aspecto más agradables. En otros países (Japón, Chile, Islandia, Centro de Europa, Sur de Gales…), las algas son alimentos integrantes de la alimentación cotidiana.

Adquirir algas no supone un gran problema, por lo menos el producto en estado seco, ya que actualmente se comercializan en la mayoría de las tiendas de herbodietética y herboristerías.

Alimentacion Sana
http://www.alimentacion-sana.com.ar 

MAS INFO:

http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/los-vegetales-acuaticos-315.html  

http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/cochayuyo-71.html


http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/espirulina-saludable-necesaria-1371.html

lunes, 8 de octubre de 2012

Como Preservar tus Hierbas Aromaticas y Medicinales.

10 formas de preservar tus hierbas

Por manzana

Anteriormente hablamos de como hacer un magnifico huerto de plantas aromáticas y medicinales, para dar mas sabor a nuestra comida, y mas salud a nuestros cuerpos.

Un problema (no se si llamarlo así realmente) es que aveces tenemos demasiada producción de una hierba aromática o planta medicinal, sumado a las que solo producen en determinada época del año; por lo que hay que buscar la forma de preservarlas, para poder usarlas durante todo el año, o venderlas o intercambiarlas y hasta regalarlas ¿por que no?.

399466 325485104211619 31022173 n 10 formas de preservar tus hierbas

Con esto en mente, aquí están diez maneras fáciles para que podamos conservar y usar durante todo el año.
  1. Secado con aire:

     Cuando tenemos suficiente espacio, una forma es atar pequeños manojos de hierbas limpias juntos (unos 4 o 5 tallos) y colgarlas boca abajo en un lugar oscuro, el lugar debe ser cálido y bien ventilado. El tiempo de secado es de aproximadamente 2 a 4 semanas. yo he utilizado armarios, colgando las hierbas del palo de la ropa, cuando las hojas están crujientes y se deshacen fácilmente esta listo el secado y ya podemos acondicionarlas para su almacenaje.

  2. Horno:

    Se colocan los tallos limpios en una sola capa sobre una bandeja de horno pre-calentado a 180 grados calor durante aproximadamente 3 o 4 horas, manteniendo la puerta del horno abierta todo el tiempo (para dejar escapar la humedad).

    Podemos utilizar papel de cocina para hacer mas de una capa, ya que el gasto energético es alto, ponemos papel, luego las hierbas mas papel otra capa de hierbas así hasta 5 capas, es importante ir controlando el proceso y dar vuelta o revolver la hierbas si se secan mas unas que otras, se encontrarán listas cuando estén crujientes.

  3. Secar con el Microondas:

    Este es un método rápido y fácil... pero tenga cuidado, mientras se está calentando hay que asegurarse de que no se sequen mucho, es que puede incendiar el aparato.

    Para hacerlo se envuelven las hierbas en poca cantidad en papel de cocina, se le da dos minutos a baja potencia, se sacan se le da la vuelta y 2 minutos, si todavía no están secas, repetir el proceso bajando el tiempo a 30 segundos, hasta que estén secas, realmente no recomiendo este método, en lo personal lo probé las hierbas quedan demasiado secas, no dan todo su sabor, y se consume bastante energía igual que en el método anterior.

  4. Secar con frío:

    Lavamos las hierbas y luego les pasamos un paño suave para eliminar la humedad, luego se colocan con papel de cocina en una recipiente tipo asadera, haciendo una sola capa de hierbas. Las colocamos en el refrigerador y se retiran una vez que estén completamente secas.

  5. Sal o azúcar:

    Se cubren las hierbas con sal o azúcar y las dejamos así hasta que estén secas. Una vez estén secas se retiran las hojas y se almacenan en algún recipiente hermético. Elige la sal o azúcar, dependiendo del sabor de la hierba y lo que sería más adecuado según el sabor de la misma, ya que parte del sabor de la sal o de la azúcar se transfiere a la hierba
    .
  6. Congelar en cubos de hielo:

    se pueden congelar, se lavan, pican y se ponen en cubiteras de hielo con agua aunque es mejor hacerlo con un caldo de verduras o aceite.

     Cuando sea necesario para cocinar, puedes sacar un cubo y ponerlo directo en el plato que se está cocinando (descongelar primero es opcional, recuerde tener en cuenta el líquido que usamos en el congelado). Consejo: Trate de mezclar sus hierbas favoritas antes de la congelación.

  7. Congelar enteras o picadas:

     Muchas hierbas se congelan bien sin líquido añadido. Lavamos y secamos las hojas, a continuación se ponen en bolsas de congelación con cierre tipo ziploc, y eliminamos todo el aire que se pueda y al congelador. Las podemos congelar tanto enteras como picadas, y también en raciones para ahorrar tiempo en el uso posterior.

  8. Hacer un Pesto:

    Lavar limpiar luego picar en un procesador de alimentos, agregar el aceite suficiente hasta lograr que la mezcla quede pastosa, el pesto se hace originalmente con albahaca pero hay muchas hierbas con las que queda muy bueno como el cilantro, el perejil, y otras por el estilo (aproximadamente 2 tazas de hierbas frescas a 1/3 taza de aceite de oliva).

    Una vez hecho se puede congelar en cubos para usar luego, o guardar en la nevera (refrigerador) aguanta mas o menos una semana o mas.

  9. Sal para sazonar:

    Tener una fuente lista de condimentos al alcance de la mano es genial, (crear nuestra propia mezcla), el procedimiento es simple se lavan y se pican las hierbas luego se mezclan con la sal, esta se encargara de secarlas y preservarlas luego usamos todo junto salando, aromatizando y dando sabor todo a la vez.

  10. Mantequilla con hierbas:

    es igual que en el procedimiento de .congelar en cubos de hielo, pero el vehículo sera la mantequilla, para esto llenamos la bandeja para cubitos con las hierbas ya lavadas y picadas, luego vertemos mantequilla calentada para que este liquida dejamos enfriar y congelamos.
500x333xdrying herbs.jpg.pagespeed.ic .mhRL4DZrXZ 10 formas de preservar tus hierbas
Consejos
Importante: Si usted nota algo de humedad en los envases herméticos o bolsas de plástico selladas después de almacenar las hierbas secas, esto es una señal de que la humedad aún estaba presente cuando se envaso. El moho puede desarrollarse debido a la humedad, así que asegúrese de que las hierbas estén completamente secas y no tienen humedad.
  • Si lo prefiere fresco durante los largos meses de invierno, tenga en cuenta su cultivo en interiores.
Secadores solares
El secador solar es una herramienta muy útil y puede utilizarse en procesos como: secado de cultivos, deshidratación de frutas y vegetales para uso comercial, deshidratación de productos lácteos como la leche, para secar las tintas de la industria textil y mucho más.
El proceso de secado implica, remover parcialmente el agua del material que se desea secar. Existen muchos tipos de secadores solares, los cuales se ajustan a las necesidades de cada usuario.

Secador Solar de Gabinete

Este tipo de secadores solares son, tal como su nombre lo indica, un gabinete, el cual tiene una cara expuesta al sol, lo cual genera aire caliente que reseca los materiales, y la humedad debe retirarse haciendo circular el aire.

secador solar 10 formas de preservar tus hierbas

Secador Solar de Invernadero

El secador solar de invernadero se caracteriza por tener una extensa cara de plástico o cristal translucido en la cara que da al sur o al norte (según el hemisferio, en el norte es sur y en el sur es norte) y cubiertas aisladas en sus otras caras. El aire caliente sale a través de ductos de ventilación. Se utiliza para grandes cantidades de secado solar.

Secador Solar Indirecto
En este tipo de secado solar el material a secar se coloca en bandejas dentro de una cámara opaca de secado, al cual esta pegado un colector solar de aire. El sol no da luz directa al material que se va a secar, en vez de esto el colector solar calienta el aire y dirige el calor a la cámara de secado. Debido a las temperaturas con las que opera este secador solar, el producto es de mejor calidad.
secador solar 1 10 formas de preservar tus hierbas
La operación de los secadores solares es muy simple y no requieren casi nada de mantenimiento. De cualquier manera se recomienda mantenerlo limpio y seco, para que el calor y la luz puedan ser absorbidos correctamente.

Nuestro consejo, para pequeñas cantidades el método uno, es el indicado, también son interesantes los métodos de cubos de hielo, congelar y hacer la sal, si vamos hacer mucha cantidad por la razón que sea y disponemos de sitio fabricar un secador solar es una buena opción, son rápidos, no consumen energía mas que la del sol y el producto final es optimo. fuente

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/fitoterapia/curaciones-con-las-hierbas-los-frutos-626.html

jueves, 4 de octubre de 2012

El Llantén, una planta mágica.



Llantén, una planta mágica…


El llantén, también conocido como llantén grande o llantén mayor, es una planta herbácea que tiene características perennes. Su nombre científico es Plantago major y pertenece a la familia de las Plantagináceas.

El llantén es originario de Norteamérica, Europa y algunas zonas de África y Asia. Sin embargo, en la actualidad crece en la mayoría de las regiones del planeta, con condiciones climáticas que permitan su desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un catastro de las plantas que aparecen indicadas en la farmacopea de 73 países: el llantén figura citado en nueve de ellas (Penso, 1978). Esto ha determinado que también sea una de las especies más estudiadas, tanto desde el punto de vista bioquímico como farmacológico.

Este gran interés está dado también por sus cualidades medicinales, dentro de las cuales se ha señalado un efecto anticancerígeno.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL LLANTÉN

El llantén no presenta un tallo central desarrollado, las hojas surgen desde la base, donde hay una roseta.

Las hojas del llantén pueden alcanzar los 15 centímetros de largo. Poseen un borde liso, aunque en algunos casos se presenta ligeramente dentado. Presentan nervaduras longitudinales que convergen hacia el ápice de las mismas. Hojas en roseta basal, simples, anchas, ovales o elípticas, irregularmente dentadas en su región basal, de color verde claro, glabro y con nervaduras paralelas.

El llantén posee un pequeño rizoma, el cual tiene una gran cantidad de raíces secundarias diminutas. Las flores de esta planta se agrupan en espigas, éstas surgen desde la base de las hojas. Habitualmente, el llantén florece a comienzos de la primavera.

Las flores son de una tonalidad verde muy clara. Las semillas del llantén son muy pequeñas, no superan los 3 milímetros de longitud y son de un color café oscuro. Raíz fasciculada.

Esta planta comprende más de 120 especies, crece en todos lo climas y lugares, generalmente son plantas que aman el agua y partes húmedas.

Para el llantén, se han descrito numerosos principios activos. En forma mayoritaria, se trata de distintos tipos de hidratos de carbono, ya sea como heterópsidos, polisacáridos más complejos o bien azúcares reductores.

Otros principios activos son: rutina, taninos, alcaloides, esencias, trazas de resinas, esteroides, bases aminadas y compuestos azufrados. Estos, seguramente, cumplen funciones coadyuvantes de los otros principios activos señalados.

Como toda planta rica en mucílagos, presenta una gran propiedad vulneraria y antiinflamatoria, tanto en el uso interno como externo. También tiene pectinas, taninos, manitol y sorbitol.

En las hojas y raíces se halla el glucósido aucubina. De esta propiedad cicatrizante, deriva seguramente la indicación contra las úlceras de origen maligno.

Las acciones farmacológicas que se atribuyen a este llantén son: antitusígeno, emoliente, antiinflamatorio, astringente, antibacteriano y antipruriginoso. Por todas estas acciones está especialmente indicado en catarro, faringitis, bronquitis, asma, úlceras gastroduodenales, diarreas y reumatismo. También se usa de forma externa en eccemas, herpes y como colutorio en gingivitis o baños oculares en conjuntivitis.

Curiosamente, a los pájaros les gustan mucho los frutos inmaduros del llantén mayor: jilgueros, canarios, pinzones, etc. son obsequiados gratamente con una espiga fructífera de este llantén verde; de ahí procede su nombre catalán de "grana de canari", ya que en esta zona de España se usa mucho como aperitivo para estos animales.

SUGERENCIAS PARA EL USO DEL LLANTÉN


JUGO: Para curar heridas y calmar los dolores de oídos.
El jugo se extrae machacando un puñado de hojas frescas y estrujándolas. Luego, se las hace pasar por un cedazo o paño limpio.

INFUSIÓN: (Para los resfríos). Se prepara agregando agua hervida a una hoja grande o tres pequeñas. Se deja reposar y se endulza con miel. La dosis es dos o tres tazas calientes por día.

COCIMIENTO: (Para los resfríos y para curar heridas). Se hace hervir un puñado de hojas secas en dos tazas de agua durante 15 minutos. Se cuela y se usa para el lavado de heridas y para hacer gárgaras.

POMADAS: (Para curar heridas, úlceras y también hemorroides)a) Se obtiene el jugo de un puñado de hojas y se mezcla con tres cucharadas colmadas de vaselina sólida o manteca de cerdo.b) Se deja remojando 100 gr de la planta seca en medio litro de alcohol, por una semana. Se filtra y se mezcla, calentando a baño de maría la sustancia filtrada, con 500 gramos de vaselina.

LAVADOS: (Para curar heridas y tratar conjuntivitis). Con el agua de una infusión o de un cocimiento, se empapa un paño limpio o algodón y se limpia la herida.

En otro tiempo tuvo mucha importancia en la medicina; hoy se usa más en cataplasmas contra las erupciones de la piel y escrófulas. Hojas de llantén 30 grs. Agua 1 litro, cocimiento 4 veces al día.

Un té de 60 gramos de hojas en un litro de agua, se toma 3 copas al día contra flemas del pecho y vejiga; diarreas de larga duración. Es muy recomendable para los tísicos.

Gárgaras hechas con esta agua curarán las inflamaciones de la boca y la garganta. Hechas con constancia sanan completamente hinchazones de las amígdalas; en todos los estados por más crónicas que sean. Evitan la operación.

Las hojas servidas en aguardiente y mucho mejor el alcohol, son buenas para combatir las fluxiones.

Hojas frescas y machacadas (muy limpias) y aplicadas en forma de parche curan llagas antiguas almorranas, quemaduras y úlceras. Lavando bien las hojas de llantén frescas, se colocan en botella blanca a los rayos del sol durante todo el día, resulta un colirio eficaz para combatir las nubes de los ojos colocando una gota en el ángulo del ojo para que se distribuya por todo el globo del ojo. Proporción: Hojas de llantén 50 grs. Agua 500 grs.

BAÑOS: El jugo del llantén al interior purifica la sangre y disuelve mucosidades.

PARA LIMPIAR EL HÍGADO: 3 hojas de llantén lavadas y machacadas, écheles el jugo de un limón si es pequeño y medio si es grande, y el otro lienzo se cuela y se toma en ayunas. Hacerlo por tres días.

Una copa de zumo de llantén en ayunas cura las úlceras del estómago, tomar además una cucharadita de carbón vegetal en polvo. También sirve para la curación de la úlcera. Llantén 30 grs., agua 750 grs. Cocimiento, tomar 4 tacitas diarias.

Unas gotas de jugo de llantén calman los dolores de oído si estos provienen de alguna inflamación. El jugo también como las hojas cura heridas y quemaduras. Para la otitis, tintura de llantén 20 grs. Agua 150 grs. Lavados de oídos.

Para la colitis, hojas de llantén 50 grs. Agua 500 gis. Cocimiento 4 tazas. Las úlceras pulmonares se cicatrizan tomando una tizana de yerba aromática en la que se echará una cucharada de la siguiente composición: Zumo de llantén 50 gis. Miel de abejas 100 grs. Cocínese al baño de María.

PARA CURAR EL CÁNCER:

El profesor Bethencourt escribe con relación de las propiedades del llantén y los medios de curar el cáncer, lo siguiente: Debo manifestar que esta planta benéfica fue descubierta desde el año 1914 por el primer médico científico Teofrasto, o sea Paracelso. Después la utilizaron Schultten Presley Shundy y varios médicos franceses y suizos.

Conviene anotar que hay 3 clases de llantén: negro, blanco y cimarrón que es el de mayor potencia para curar toda clase de manifestaciones cancerosas. Sirve inclusive para todas las manifestaciones de arterioesclerosis.

He recibido informaciones de personas dignas de todo crédito en las que me refieren que una persona que tenía cáncer se puso a tomar zumo de llantén y paró la enfermedad pues no ha vuelto a sentir nada; de otra, que por lo invadido que tenía el organismo por el cáncer en estado ya muy avanzado y que sin embargo lo trataron conjugo de llantén, le produjo favorabilísimo efecto de quitarle los insufribles dolores que ha tenido admirado al médico.

FLEMAS DEL PECHO Y VEJIGA, Y DIARREAS DE LARGA DURACIÓN:
infusión de 60 gramos de hojas en un litro de agua, se toma 3 copas al día.

CATARRO CON ABUNDANTE MUCOSIDAD: los vahos o infusiones de llantén puede ayudar como expectorante para expulsar las mucosidades.

HEMORROIDES: Antiguamente se preparaba un ungüento de llantén machacando las hojas frescas y añadiendo el jugo que éstas sueltan a la manteca de vaca derretida.

IRRITACIÓN DE GARGANTA Y LAS INFLAMACIONES DE LA BOCA O ENCÍAS:
usar el jugo del llantén para hacer gárgaras.

GRANITOS, PIELES SUCIAS: cocer en 2 litros, de agua durante 5 minutos, un puñado de hojas de llantén. Pasado ese tiempo se cuela el cocimiento y se agrega al agua del baño. Tomar baños de 10 o 15 minutos en días alternos.

BÁLSAMO EXPECTORANTE PARA FUMADORES QUE ALIVIARÁ SU CRÓNICA
CONGESTIÓN PULMONAR:


hervir un vaso de agua con 10g de hojas de llantén durante 2 minutos y dejarlo macerar durante 8 horas. Pasado ese tiempo, colarlo. Tomarlo mezclado a partes iguales con zumo de naranja. También se puede endulzar con miel o azúcar moreno.

Hojas frescas. Se limpian bien con agua y luego se escaldan con agua hirviendo. Se aplican sobre llagas difíciles y úlceras de larga evolución.

FUENTE:
http://www.facebook.com/pages/El-Herbolario-de-C%C3%A9sar-2/201745716551043?ref=tn_tnmn 

martes, 2 de octubre de 2012

Un Saludable Pan Integral de Centeno


Pan Integral de Centeno

(La Harina de Centeno es ideal para mantener una buena Salud Cardiovascular)

Receta:

- 200 GR de Harina de Centeno
- 250 GR de Harina Blanca
- 50 GR de Semillas (Girasol, lino, sesamo)
- 1 cucharada sopera de Jengibre
- 5 cucharadas sopera de Aceite de Oliva Virgen Extra
- Sal Marina o Sal de Roca a gusto
- 5 GR de Levadura Levex
- 250 CC de agua tibia

Preparación:

Poner en un bol, las harinas, las semillas, el jengibre y la sal, agregamos el aceite y con los dedos vamos deshaciendo los grumos durante unos minutos, previamente mezclamos y revolvemos bien la levadura con el agua tibia, y comenzamos a tomar la masa agregándole el agua y amasando hasta que quede bien consistente.

Espolvoreamos con harina la mesada y dejamos reposar cubriendo la masa con un tela para que conserve el calorcito, una vez que leve durante 30 minutos, la volvemos a amasar para desgasificarla, y la llevamos a un molde previamente aceitado, puede ser redondo o rectangular donde la dejamos que leve otros 30 minutos mas aproximadamente.

Luego podemos suavemente humedecer el lomo del pan con nuestra mano y agregarle algunas semillitas a modo decorativo.

Llevamos al horno, fuego mediano alrededor de 25 minutos de cocción. Para saber si esta cocido, podemos darle unos golpecitos con nuestros nudillos sobre el lomo, tiene que sonar hueco y verse doradito.

Dejarlo enfriar muy bien, un buen rato, y cortarlo fileteado como si fueran laminas bien finas, de medio centímetro aproximadamente, que se pueda cortar bien; luego las pueden tostar un poquito para que sea más digerible, vuelta y vuelta y son ideales para servir como canapé, tipo cracker, y acompañar diferentes untables.

¡¡Un descubrimiento!!!!

Claudia Cirelli
La botica de Pablo
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/cereales-sagrados-591.html

El Kéfir, un Elixir para la Buena Salud.

Por María Eberhardt / Especial para Buena Vida

Desde tiempos inmemoriales, a este cultivo fermentativo se le ha atribuido el secreto de la longevidad.

Entre otras ventajas, regula la flora intestinal.
 

Cómo prepararlo en casa.
El regreso de un antiguo aliado de la buena salud.
Su nombre proviene del turco, y significa “bendición”. Nada más acertado, ya que sus maravillosos efectos son conocidos desde hace miles de años.

El kéfir es originario del Cáucaso y se utiliza desdela época de los sumerios. Entonces, se decía que sus consumidores asiduos superaban los 100 años; de allí la leyenda de que ingerir este cultivo fermentativo alarga la vida y mantiene la buena salud.

Inicialmente, se elaboraba fermentando leche de camello, luego de yegua y, luego, de cabra y de vaca.

Hoy se consume preparado a base de leche animal o vegetal o simplemente con agua (lo más recomendado por los especialistas).

“No se trata de un ‘medicamento’, sino de un cultivo de lactobacilos, prebióticos y probióticos que regeneran la flora intestinal”, explica Néstor Palmetti, técnico en Dietética y Nutrición Natural, además de director de Espacio Depurativo.

Se trata de gránulos o nódulos gelatinosos, de color blancuzco, similares a las flores de coliflor, que tras su fermentación brindan una bebida carbonatada ácida (por el ácido láctico que contiene).

Beneficios


“Su principal virtud es mantener en equilibrio y restaurar el ecosistema de nuestra flora intestinal -dice la doctora Cinthia Blumencwejg, médica naturista, que dicta talleres sobre alimentación sana-.

La mucosa intestinal es una especie de esponja inteligente diseñada para absorber selectivamente lo que el cuerpo necesita y eliminar las sustancias tóxicas. Mantenerla en condiciones óptimas promueve una vida más sana y más larga.”

“El kéfir tiene efecto desintoxicante, regenerador y estimulante de las defensas naturales. Presenta propiedades antivirales, antifúngicas y antibióticas y estimula el sistema inmunológico”, dice Palmetti en su libro “Nutrición Vitalizante”.

En forma externa, es muy útil como antiséptico y se lo recomienda para tratar acné, psoriasis y alergias, y el virus del herpes.

Está comprobado que ayuda a curar infecciones intestinales crónicas, enfermedades del sistema respiratorio, el hígado, la vesícula biliar y los riñones, además de ser beneficioso luego de tomar antibióticos que dañan la flora intestinal.


“No hay restricciones para su uso, sólo considerar que no quede muy dulce en caso de personas diabéticas sin tratamiento médico”, agrega Blumencwejg.

“Para lograr mantener la salud intestinal, incorporar hábitos saludables es vital”, explica la endocrinóloga María Pía Santucci, del Servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital Churruca.

Entre ellos, enumera: “Comer sentado, masticar lento, elegir alimentos funcionales y pocos elaborados, sin conservantes, evitar lo quemado y lo tostado, el procesamiento, la sal, los azúcares simples y bajar el consumo de grasas trans y saturadas, y promover el consumo de grasas provenientes de pescados y semillas”.

Santucci destaca que también es importante aumentar el consumo de fibras, que cumplen la función de barrido y de limpieza, y además hacen que los alimentos se absorban lentamente.

En el establecimiento donde se desempeña no trabajan directamente con el kéfir, pero aconsejan todos los alimentos que contienen prebióticos y probióticos.

La preparación, como un ritual


Los nódulos de kéfir pueden cultivarse en forma casera en diversos medios: agua, leche de distintas semillas o jugo de frutas. Es común el preparado a partir de leche vacuna, del que se obtiene una especie de yogurt líquido, aunque los expertos coinciden en que la versión más indicada es la que se prepara en base a agua.

Su preparación es muy sencilla: en una jarra de vidrio se colocan tres cucharadas de nódulos hidratados de kéfir, 50 gramos de azúcar que activará la fermentación (idealmente, debe ser integral), medio limón entero, dos frutas secas (higos, dátiles o pasas de uva) y un litro de agua pura.

Es importante tener en cuenta que el líquido no debe ocupar más de dos tercios del volumen del envase, ya que tiene que haber un espacio libre para el aire.

Posteriormente, hay que revolver con un cucharón de madera o plástico (evitar el metal), tapar la jarra con un lienzo sujetado con una banda elástica y dejar 24 horas en reposo, en un lugar templado y protegido de la luz.

Al día siguiente, se revuelve y se macera por otras 24 horas. Por último, se extraen los nódulos (que se habrán multiplicado, lo cual indica que la preparación fue bien hecha), y se exprime el limón en el líquido obtenido, que será apenas dulce y ligeramente ácido.

Según el tiempo de cultivo, el efecto será diferente sobre la regulación de la función intestinal: el de menos de 24 horas es laxante (se debe tomar por la noche); el de 72 horas, astringente; y el intermedio, de 48 horas, neutro.

Se recomienda tomar un litro y medio por día en caso del kéfir a base de agua, o un pequeño vaso, equivalente a un pote de yogur, si es a base de leche.

Cómo conseguirlo

“Los nódulos de kéfir suelen pasarse de mano en mano, ya que crecen indefinidamente, pero también hay quienes proveen nódulos deshidratados”, informa Palmetti. Fuente

Links útiles
http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/informacion-del-kefir-245.html

http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/el-kefir-un-alimento-para-la-vida-1247.html


- Dra. Cinthia Blumencwejg, Médica Naturista www.saludyalimentacionnatural.blogspot.com

- Lic. Bettina Lewin, Lic. En Nutrición www.nutri-regenerativa.com.ar

- Dra. Mariana Cannellotto, Médica especializada en Medicina Biológica e Hiperbárica www.biobarica.com

- Servicio de Nutrición del Hospital Churruca – Uspallata 3400, Parque Patricios, Buenos Aires

- Libro: “Nutrición Vitalizante”, de Néstor Palmetti – en Librería Kier y www.nutriciondepurativa.com.ar

viernes, 28 de septiembre de 2012

Remedios alcalinizantes




Remedios alcalinizantes,

por Ana Moreno


- Tomar al día un litro y medio de infusión mezclando las siguientes hierbas:
bardana, diente de león, ortiga y té verde.

- Terapia depurativa con zumos de verduras y frutas.

Los zumos de frutas sin verduras no son aconsejables, pues el elevado contenido del azúcar de la fruta, separado de la fibra, dispara el índice de glucosa en sangre.

Esto produce un desgaste de órganos como el páncreas, que se ve obligado a realizar un esfuerzo extra de secreción de insulina para neutralizar la cantidad de azúcar en sangre.

El ayuno con zumos de verduras y frutas ayuda a eliminar los residuos ácidos del organismo.

- Tomar antes de las comidas un caldo depurativo realizado con cebolla y apio, aliñado con zumo de limón y perejil.

Este caldo puede ser condimentando con miso de cebada, que no debe estar pasteurizado ni hervir o calentarse, para que sus fermentos permanezcan activos.

- Beber agua bicarbonatada, que se prepara diluyendo media cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua.

También se pueden alcalinizar los aceites refinados añadiendo bicarbonato de sodio a la botella de aceite y dejándolo reposar 24 horas antes de su consumo.

Se evitará la ingesta del sedimento que se queda en el fondo de la botella de aceite, que es la reacción del bicarbonato sobre los ácidos.

- Añadir una hoja de col blanca o una tira de alga kombu al agua de remojo y de cocción de las legumbres, si se deciden incluir en la dieta curativa de forma ocasional.

También con huevos, pastas integrales y verduras, especialmente acelgas, espinacas y remolacha, por la presencia del ácido oxálico.

El ácido oxalico es un ácido orgánico que consumido en grandes cantidades puede producir problemas renales. Los alimentos con más cantidad de ácido oxálico son: las espinacas, la remolacha, los frutos secos, el cacao, el perejil y el té.

También puede prepararse un caldo con col blanca o con alga kombu y condimentarse con miso y zumo de limón.


Extraído de Cocina Curativa con Alimentos Medicamento. Ana Moreno