En este artículo encontrarás un directorio básico de plantas medicinales para usar en nuestro día a día.
Antiinflamatorios naturales
Harpagofito
Un remedio natural para dolores articulares y antiinflamatorios crónicos.
Se
trata de una planta original de África, perenne, que contiene
principios activos y propiedades analgésicas (neuralgias, artrosis,
ciáticas, reuma…) antiinflamatorias, depurativas (ácido úrico,
colesterol, urea, triglicéridos, alergias…), (estimulante sanguíneo y
linfático), también se recomienda en procesos de cálculos o arenillas en el riñón por su efecto calmante.
Árnica
Es una planta silvestre de aspecto similar a una margarita que crece en
Europa y algunas partes de Asia y America. La flor es la parte
normalmente utilizada de todas aparte de ciertas preparaciones
homeópatas muy diluidas, su uso siempre ha sido externo, no se debe
ingerir porque contiene compuestos muy tóxicos.
El árnica se usa de forma externa en forma de crema, gel, aceite,
compresa o tintura para tratar hematomas, la hinchazón
relacionada con fracturas o esguinces, dolores musculares y mialgias y
para reducir la inflamación. Los aceites, las cremas y los geles son muy fáciles de conseguir.
Para disolver las piedras del riñón
La hierba rompepiedras
Lepidium Latifolium, rompepiedras, así se la conoce normalmente.
Se
trata de una planta con hojas grandes y sabor a mostaza, crece en zonas
húmedas y boscosas y también se puede comer cruda en ensaladas.
De cómo
consigue tener ese efecto rompepiedras se conoce muy poco, se sabe que tiene otras propiedades como tónico estomacal y diurético, tiene propiedades fungicidas y mejora el funcionamiento del páncreas; aunque su propiedad fundamental es la de disolver cálculos en las vías urinarias.
Su composición no justifica esta propiedad, pero está comprobado
experimentalmente desde hace siglos y constatado por fitoterapeutas. Es
más eficaz en la disolución de cálculos de oxalato cálcico.
Para sanar problemas de la piel
Raíz del traidor (Alkanna Tinctoria)
Se le conoce también como Palomilla de Tintes o Raíz del Diablo, debido a
que tiene la propiedad de teñir el agua de rojo. Es una especie miembro
de las Boraginaceae, genera pequeñas flores violáceas y de color rojo
oscura por fuera y por dentro violácea, envolviendo un corazón blancuzco
cuyas propiedades medicinales y paliativas se han utilizado para
curar heridas, quemaduras, grietas en manos y pies, y para diversas
afecciones de la piel.
La Raíz del Traidor era una planta que utilizaban en la época medieval
los druidas, antiguos sacerdotes celtas, para la maceración de aceites
vegetales destinados a diversos fines curativos. Sin embargo, los
inquisidores la prohibieron debido que teñía el agua del color de la
sangre.
Suele crecer de forma endémica en el sur de Francia y las costas
de Levante, en las dunas litorales y en las arenas del interior.
Propiedades: hidratantes, regenerativas, ayuda a activar la circulación y
a eliminar células muertas de la piel.
Es un excelente tónico que
alivia y ayuda a sanar problemas de la piel, como resequedad,
dermatitis, eccema, psoriasis, acné, llagas, heridas, quemaduras,
verrugas, manchas (exceptuando aquellas congénitas o por carencia de melanina.
Relajantes Naturales
Tila o valeriana
En ocasiones nos cuesta conciliar el sueño, las tensiones personales o
profesionales no ayudan. La tila y la valeriana son dos infusiones que
se usan desde tiempos ancestrales, para infinidad de remedios naturales
pero las dos son bien conocidas por su efecto relajante.
La
valeriana es una planta que se encuentra en prácticamente todos los
países europeos y se suele tomar en infusión o en pastillas. El segundo
formato es mucho más comercializado porque la valeriana tiene un sabor
amargo y emite un olor que impregna los espacios e incluso los
recipientes donde se guarda. Curiosamente, este olor resulta fuertemente
atrayente para los gatos.
La tila es la mezcla de hojas y flores del
árbol tilo, su sabor es muy agradable y su dosificación debe ser no más
de 2 gramos de planta por cada 150 ml de agua dos veces al día cada doce
horas.
Tiene más cualidades que el inducir al sueño y su efecto
sedante, es antiespasmódica, evita los espasmos de los órganos internos (sobre todo los bronquios) es antitusiva y calma la tos cuando hay exceso de mucosidad.
Aquí otro artículo muy interesante de las plantas medicinales para las estaciones de otoño e invierno. Para
el otoño y el invierno existen plantas medicinales cuyas propiedades
nos aportan beneficios medicinales ideales para cuidar la salud en los
días más fríos del año.
MAS INFO: http://buenasiembra.net/salud/fitoterapia/index.html
Entrada destacada
La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....
Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...
BUENASIEMBRA
jueves, 19 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
La equinácea, sus Propiedades curativas y beneficiosas...
La equinácea es una planta que posee un aspecto
similar al de la margarita, pero su flor es bastante más grande y su
tallo es rugoso, con ciertas espinas.
Es muy conocida y utilizada en medicina por sus propiedades curativas y beneficiosas para el organismo humano.
Es muy conocida y utilizada en medicina por sus propiedades curativas y beneficiosas para el organismo humano.
INSTRUCCIONES
-
Es considerada como un antibiótico natural, por su capacidad de estimular el sistema inmunitario gracias a su composición en equinacina, ácido cafeico y el ácido chicórico. Gracias a ellos, protege al organismo de virus y bacterias.
-
Ayuda a combatir los resfriados, incluso los previene por todo lo indicado anteriormente. Su toma diaria ayuda a terminar con los síntomas de gripes y resfriados haciendo posible que estos no se desarrollen hasta su fase final y el cuerpo no lo sufra.
-
Para todas las personas que tienen problemas crónicos de garganta, la equinácea ayuda a combatirlos. Además, alivia la sensación de picor y escozor. Igualmente, para problemas de faringitis y para mejorar el estado de las amígdalas cuando se encuentran inflamadas.
-
La equinácea es muy recomendable para tratar problemas de bronquitis y de inflamación por el sistema respiratorio. Al reforzar todo el sistema inmunológico, evita este tipo de enfermedades y en los casos en los que se desarrollan, las acortan.
-
También es usada para tratar problemas en la piel como los herpes. Estos suelen aparecer en los organismos con las defensas bajas, pero las equináceas mantienen reforzadas las defensas y por tanto, ayudan a evitar este tipo de apariciones. Además, su toma diaria ayuda a cicatrizar las posibles heridas de forma higiénica y rápida.
-
Al aumentar las defensas con la toma de equináceas, es una gran aliada para combatir la otitis y otras infecciones similares que puedan aparecer en el oído.
-
Además, muy aconsejable la equinácea para mantener saludable todo el aparato urinario.
La cistitis o la uretritis son posibles de evitar gracias a la toma de equinácea diaria. -
Este artículo es meramente informativo, no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. fuente
martes, 10 de noviembre de 2015
Alimentos ecológicos....
Alimentos ecológicos:
más nutritivos, saludables y respetuosos con el medioambiente
La investigación agrícola principalmente se ha concentrado en el estudio del aumento de producción y la reducción de costes en el procesado de los alimentos, por eso no sólo están dejando de cumplir su finalidad de nutrir y por tanto, de generar salud, sino que además, desde cada vez más amplios sectores científicos, se ha empezado a denunciar los alimentos como causantes de las modernas enfermedades degenerativas (obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.)
A esta preocupación por la salud se añade la creciente sensibilidad de la opinión pública por las consecuencias negativas de la actividad agraria sobre el medio ambiente, por lo que la producción de alimentos de calidad, mediante técnicas agroecológicas es la alternativa de obtención de alimentos más acorde con un futuro equilibrado.
La exposición humana a los pesticidas es
un hecho bien estudiado en los últimos años, existiendo información de
los efectos agudos y continuos de estos productos en casos de
intoxicación.
También son bien conocidas las consecuencias que tiene sobre el desarrollo y funcionalidad de diferentes órganos y sistemas, que abarca desde las alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas o inmunológicas, hasta fracasos funcionales y alteraciones importantes del comportamiento.
También son bien conocidas las consecuencias que tiene sobre el desarrollo y funcionalidad de diferentes órganos y sistemas, que abarca desde las alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas o inmunológicas, hasta fracasos funcionales y alteraciones importantes del comportamiento.
Son conocidos los trabajos sobre incidencia y mortalidad por cáncer en poblaciones agrícolas, cuyo riesgo es superior al resto de la población en general, para algunas localizaciones tumorales (cerebrales, cáncer de pulmón, ovario y próstata, los sarcomas de partes blandas y algunos tipos específicos de leucemia).
Los abonos desequilibrados y la forma en que éstos se suministran al suelo, como sales solubles y no bajo forma orgánica, modifican profundamente la bioquímica de la planta.
Por tanto, los abonos químicos alteran la composición de los alimentos.
Los fertilizantes nitrogenados, reducen del contenido de materia seca por aumento de la cantidad de agua en el protoplasma celular.
El contenido de agua en los alimentos frescos por el empleo de abonos nitrogenados, puede variar entre el 5 y 30% más que en los alimentos ecológicos, así un aumento del 15%, implica que cada 7 kg de fruta u hortalizas producidas con agricultura convencional contienen 1 L de agua más que los producidos ecológicamente. También disminuye el contenido de vitamina C.
Además el empleo de fertilizantes de
síntesis repercute sobre la calidad del producto durante su
conservación, y pueden influir de forma importante en la producción de
pérdidas durante el tiempo de almacenaje, debido a que un exceso de
nitrógeno produce tejidos blandos con escaso niveles de materia seca.
El abuso de los fertilizantes
nitrogenados de síntesis en agricultura convencional puede provocar la
presencia de residuos en vegetales y si se acumulan en grandes
cantidades pueden tener efectos cancerígenos.
Los fertilizantes potásicos afectan a la composición de las plantas al reducir el contenido de magnesio, por existir un antagonismo con el potasio, y también provocar la disminución de calcio y otros oligoelementos. Los abonos fosfatados reducen el contenido en carotenos (provitamina A).
Otras consecuencias de la utilización de
abonos nitrogenados son el aumento del contenido en proteínas en la
planta, pero de menor valor biológico, disminución de la cantidad de
oligoelementos, menor conservación de los productos, debido al aumento
de la cantidad de agua de los mismos, y disminución de la resistencia
frente a plagas y enfermedades de los cultivos.
La acumulación de nitratos en el suelo y en los alimentos también es debida a un excesivo abonado con nitrógeno.
En este sentido, las técnicas de producción ecológicas y la
asociación de cultivos son favorables para producir hortalizas con baja
concentración de nitratos, especialmente en cultivos de invierno y con
las condiciones ambientales del litoral mediterráneo.La acumulación de nitratos en el suelo y en los alimentos también es debida a un excesivo abonado con nitrógeno.
La alimentación basada en
productos ecológicos, mucho más sanos y de menor impacto ambiental,
constituye una alternativa a la alimentación convencional, en la que los
alimentos sufren una desnaturalización progresiva que hace peligrar la
salud de los consumidores, al tiempo que los residuos tóxicos y la
erosión física y biológica hacen mella en los ecosistemas
empobreciéndolos.
Los métodos de producción ecológica
implican importantes restricciones en la utilización de productos
químicos de síntesis que dan lugar a la ausencia de residuos de este
origen en los alimentos obtenidos.
Las principales prácticas contra los agentes nocivos en agricultura ecológica consisten en mantener y favorecer la presencia de fauna auxiliar y con ello se limitan los riesgos de presencia de residuos de fitosanitarios en los alimentos y la contaminación del entorno.
Las principales prácticas contra los agentes nocivos en agricultura ecológica consisten en mantener y favorecer la presencia de fauna auxiliar y con ello se limitan los riesgos de presencia de residuos de fitosanitarios en los alimentos y la contaminación del entorno.
La producción de alimentos ecológicos,
simboliza muchos de los aspectos fundamentales que conducen a los
consumidores a decidirse por la comida y el consumo ecológico, como son
la preocupación por la presencia de residuos de productos
fitosanitarios, el deseo de contribuir y apoyar la existencia de
sistemas de agricultura sostenible, o el conocimiento de que los
alimentos de producción ecológica pueden contribuir a una mejor
comprensión de lo que se come y de qué forma repercute en cuestiones de
salud, seguridad, nutrición y palatabilidad.
La mayor concentración de minerales en alimentos ecológicos,
se pone de manifiesto, por ejemplo, en el contenido en potasio en
lechugas romanas ecológicas, donde se ha encontrado aproximadamente un
20% más de este elemento. También en los contenidos de hierro en la
judía-grano, donde las concentraciones en los granos de judía
convencionales son de aproximadamente 6 mg por cada 100 g, mientras que
los de producción ecológica son de 7.12 mg.
Estos datos ponen de manifiesto que los granos de judía ecológica aportan un 15.7% más de hierro que las convencionales.
Estos datos ponen de manifiesto que los granos de judía ecológica aportan un 15.7% más de hierro que las convencionales.
Por último indicar también que los
resultados más significativos (Raigón, 2007) en diferentes estudios
comparativos han demostrado que:
– Las concentraciones de nitratos
(sustancias tóxicas) en vegetales es mayor en el caso de las verduras
procedentes de cultivo convencional, variando en función de la especie,
en promedio, 50% más en el caso de col china, 35% para la lechuga, 65%
para la acelga y 28% para la espinaca.
- Las verduras ecológicas han presentado
mayor concentración mineral (25% más de potasio en lechugas, 14% más de
calcio en tallos de hinojo, 16% más de hierro en judía grano).
- Las cantidades recomendadas
diariamente, en una persona adulta de Hierro, Sodio, Potasio y Calcio se
pueden conseguir con el consumo de 500 g de acelga ecológica fresca,
sin que repercuta en riesgo aparente para la salud, por no superar la
ingesta diaria admisible de nitratos.
Las mismas cantidades de elementos nutricionales se podrían consumir con la ingesta de aproximadamente 550 g de acelga convencional fresca, aunque con ello la cifra de nitratos consumidos se duplicaría, apareciendo riesgo para la salud. - El zumo de naranja ecológica contiene un 20% más de vitamina C que el procedente de frutos convencionales.
- Los frutos cítricos ecológicos son más aromáticos, presentando un 24% más de aceites esenciales.
- En pimiento ecológico verde se alcanza un 10% más de vitamina C y en rojo un 7% más, frente a los convencionales.
- Las sustancias antioxidantes están en
concentraciones superiores en frutas ecológicas, por ejemplo en fresas
(26%), zarzamora (40%), manzana (15%) y pimiento (17%).
- Las variedades tradicionales de lechuga han concentrado mayores contenidos minerales que las comerciales.
- Las frutas y verduras ecológicas contienen menor nivel de agua,
repercutiendo en mayor materia seca, mayor concentración de los sabores,
mejor ajuste en la relación del precio y mayor capacidad de
conservación.
La col ecológica puede resistir hasta 24 días síntomas de pudrición, frente a los 6 días de la col convencional. Los frutos cítricos ecológicos presentan seis semanas más de conservación en postcosecha que los convencionales.
Mª Dolores Raigón “Alimentos ecológicos, calidad y salud”
MAS INFO:
http://buenasiembra.net/salud/alimentacion/index.html
domingo, 1 de noviembre de 2015
La siembra de hortalizas en huerto urbano ecológico...
A continuación, encontraréis una tabla con cada una de las hortalizas que se pueden cultivar en un huerto urbano ecológico. Hay que tener en cuenta que no todos tenemos el
mismo clima en nuestras terrazas y no será lo mismo el cultivo
en montaña que cerca del mar. Según nuestra ubicación, las hortalizas
pueden tener una cierta variación de crecimiento y
desarrollo.
- El campo SIEMBRA corresponde a la temporada del año en que sembramos esa variedad de hortaliza, tanto en semilla como plantel.
- El campo TRASPLANTE corresponde al periodo que transcurre desde que sembramos la semilla hasta que la podemos trasplantar a su recipiente final. En el caso de utilizar plantel, este proceso nos lo evitariamos.
- El campo RECOLECCION corresponde a la época del año en la que podemos recoger el fruto de la cosecha y el tiempo desde que nace la planta hasta que recogemos las hortalizas del huerto urbano.
Calendario de siembra para hortalizas (H. norte)
Práctica tabla del proceso de siembra, trasplante y recolección de las hortalizas
Cuadro de siembra y calendario mensual.p[...]
Documento Adobe Acrobat [16.7 KB]
Pongamos un ejemplo:
El TOMATE
Se siembra la semilla en el semillero entre Febrero y Mayo (cómo hacer un semillero?).
Se trasplanta el plantel a su recipiente final entre Marzo y Junio (si sembramos la semilla en Febrero, se trasplanta la planta en su recipiente final en Marzo / si sembramos la semilla en semillero en Abril, se trasplanta la planta en Mayo a su recipiente final)
La cosecha o recolección es al cavo de 150 días, o sea 5 meses después de haber sembrado la semilla, empezaremos ha recoger los sabrosos tomates de nuestra mesa de cultivo.
A continuación encontrareis una lista de hortalizas para cosechar en el huerto con todos las características de siembra.( para el hemisferio norte ) fuente
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/curso-gratis-de-huerta-organica-online-difundir-1438.html
PLANTA | SIEMBRA | TRASPLANTE | RECOLECCION |
Acelga | Marzo-Octubre | A los 30 dias | Todo el año |
Ajo | Octubre-Enero | No se trasplanta | Junio-Julio |
Alcachofa | Abril-Junio | Julio-Agosto | Diciembre-Marzo |
Apio | Marzo-Junio | A los 60 días | Octubre-Febrero |
Berenjena | Febrero-Marzo | Abril-Mayo | Julio-Octubre |
Brócoli | Agosto | Octubre-Noviembre | 150 días |
Coliflor | Julio-Septiembre | Agosto-Octubre | 180 días |
Calabacín | Marzo-Abril | Abril-Mayo | 90 días |
Calabaza | Marzo-Abril | Abril-Mayo | 120 días |
Cebolla temprana | Agosto-Octubre | Enero-Febrero | Mayo-Julio |
Cebolla tardía | Diciembre-Marzo | Abril-Mayo | Septiembre-Octubr |
Col | Abril-Noviembre | A los 30-60 días | 150 días |
Escarola | Agosto-Octubre | Noviembre-Diciembre | 90 días |
Espinaca | Agosto-Febrero | A los 30 días | 90 días |
Fresa | Abril-Mayo | Julio-Agosto | 1 año |
Guisante | Septiembre-Febrero | No se trasplanta | 120 días |
Haba | Septiembre-Febrero | No se trasplanta | 120 días |
Judía | Abril-Julio | No se trasplanta | 90 días |
Lechuga | Febrero-Mayo | Marzo-Junio | 90 días |
Melón | Abril-Mayo | A los 30 días | 120 días |
Nabos | Marzo-Octubre | No se trasplanta | 60 dás |
Patata | Febrero-Mayo | No se trasplanta | Junio-Septiembre |
Pepino | Marzo-Junio | A los 30 días | 100 días |
Pimiento | Febrero-Abril | Marzo-Mayo | 150 días |
Puerro | Febrero-Julio | Abril-Septiembre | 150 días |
Rábano | Todo el año | No se trasplanta | 30 días |
Remolacha | Marzo-Junio | No se trasplanta | 90 días |
Sandía | Abril-Mayo | A los 30 días | 120 días |
Tomate | Febrero-Mayo | Marzo-Junio | 150 días |
Zanahoría | Marzo-Octubre | No se trasplanta | 120 días |
Los Huertos Urbanos en Suiza
La ciudad donde cada habitante tiene su propio huerto urbano.
Les Avanchets la ciudad de tus sueños, donde cualquier vecino cultiva sus propios alimentos; en su huerto urbano.según el fotógrafo francés y ambientalista
La idea es que cada uno en su huerto cultive las frutas y verduras que más les gusten, pero no se restringe la dieta de su familia sólo a ellas.
Allí, todo el mundo tiene una cultura de intercambio de alimentos orgánicos, ampliando las posibilidades para una alimentación sana, y así fomentar la integración social.
¡Es o no es una buena idea?
Esta práctica existe en Les Avanchets hace ya muchos años y, según Arthus Bertrand, es un legado de la primera guerra mundial.
Después del conflicto, en el siglo XX, el gobierno de Suiza y otros países de Europa, dio a los trabajadores unas parcelas de tierra, tuvieron la oportunidad de reconstruir sus vidas y así comenzó la cultura de la agricultura urbana en el país.
Siglos más tarde, Suiza ya cuenta con más de 50 mil hectáreas de han llegado para quedarse, huertos urbanos; en su territorio y tiene el concepto de cultivar sus propios alimentos cada vez más arraigado; entre sus habitantes.
Ver: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/curso-gratis-de-huerta-organica-online-difundir-1438.html
http://ecoinventos.com/los-huertos-urbanos
http://ecoinventos.com/el-huerto-de-un-metro-cuadrado
http://i1.wp.com/ecoinventos.com/wp-content/uploads/2015/09
http://www.yannarthusbertrand.org/es
http://ecoinventos.com/como-cultivar-mas-de-2700-kg-de-alimentos-en-400-m2
martes, 27 de octubre de 2015
Salud, Resiliencia significa “rebotar” de una experiencia difícil...
Entrenar la resiliencia
para ir menos al médico
Un estudio realizado por investigadores de Harvard reveló que los asistentes a un curso para ejercitar esa habilidad redujeron casi a la mitad su uso de los servicios de salud de un año a otro.
La investigación de la psicología
positiva afirma que tener una perspectiva optimista contribuye a la
capacidad de recuperación.
Resiliencia significa “rebotar” de una experiencia difícil
(la muerte de un ser querido, un problema de salud, un trauma o
tragedia, entre otras cosas).
No se trata de una capacidad que algunos poseen y otros no, si no de una habilidad que se puede aprender a través de ejercicios que conduzcan a la relajación. Entrenarla ayuda a reducir el uso de servicios de salud, reveló un estudio realizado por investigadores de la Escuela Médica de Harvard.
No se trata de una capacidad que algunos poseen y otros no, si no de una habilidad que se puede aprender a través de ejercicios que conduzcan a la relajación. Entrenarla ayuda a reducir el uso de servicios de salud, reveló un estudio realizado por investigadores de la Escuela Médica de Harvard.
El trabajo publicado la semana pasada en la revista PloS One mostró que las personas que acudieron a un programa de entrenamiento de la resiliencia al año siguiente redujeron casi a la mitad su visita al hospital.
Uno de los líderes de la investigación fue el doctor Herbert Benson, fundador y director emérito del Instituto Benson-Henry para la Medicina del Cuerpo y la Mente, afiliado a la Universidad de Harvard y al Hospital General de Massachusetts (MGH). Precisamente él fue quien hace 40 años describió la respuesta de relajación.
“La gente tiende a pensar que la resiliencia es algo que las personas afortunadas tienen y de lo que la gente infeliz carece, pero eso no es cierto. Es una habilidad que se puede aprender.
Cualquiera puede fortalecer su capacidad de resistencia con práctica, a partir de la relajación, un estado fisiológico de descanso profundo inducido por prácticas como la respiración rítmica, la meditación consciente, yoga, tai chi, qi gong, o la oración”, explica director de la publicación Harvard Men's Health Watch Daniel Pendick en su columna de esta semana, en la que hace referencia al estudio.
Los autores del trabajo afirman que la recuperación psicológica y física ante episodios de estrés demanda el uso de una gran cantidad de servicios sanitarios. La investigación les permitió concluir que las intervenciones mente-cuerpo ayudar a reducir ese estado construyendo resiliencia, lo que las transforma en una alternativa de bajo costo y sin riesgos.
Para estimar el impacto de esas intervenciones, los investigadores analizaron una rica base de datos de casi 18.000 pacientes compilado por un sistema que incluye el uso de servicios (consultas clínicas, estudios de imagen, análisis de laboratorio y procedimientos en general) en varios centros de salud de Boston, Estados Unidos.
El estudio comparó el uso de esos servicios por más de 4.400 graduados de un curso de ocho semanas del Instituto Benson-Henry para el entrenamiento de la relajación y la resiliencia con el de 13.150 pacientes que no acudieron al programa.
¿El resultado? Al año siguiente de la capacitación, la demanda de atención médica por parte del grupo que asistió se había reducido un 43%.
“Cuando hacés cosas para que las personas se sientan bien, no necesitan usar tanto la asistencia sanitaria”, afirmó al respecto James E. Stahl, líder del estudio.
Los resultados de la investigación, no obstante, no permiten afirmar en forma concluyente que la reducción en el uso de los servicios de salud se deba a la asistencia al Relaxation Response Resiliency Program (3RP), así se llama el entrenamiento al que asistieron los pacientes del estudio.
Por ejemplo, se pregunta Pendick, "¿qué pasaría si algunos del grupo 3RP omiten hacerse exámenes y otros servicios que de otro modo habrían mejorado su salud?".
Pese a que los autores del trabajo sostienen que se necesita investigar más sobre el tema, afirman que los datos obtenidos “sugieren que la intervención debe ser aplicada a todas las poblaciones de riesgo, ya que tiene un riesgo y un costo mínimo y produce beneficios sustanciales para pacientes con una amplia variedad de enfermedades”.
Y agregan: “Aunque el efecto a largo plazo de estas intervenciones en poblaciones sanas no está clara, los datos sugieren que los métodos de relajación cuerpo-mente quizá deberían instituirse como una forma de cuidado preventivo similar a las vacunas o la educación vial”.
"Al igual que la fluoración del agua o la vacunación estas son maneras de mantenerse sano con una inversión mínima”, subraya Stahl, que opina que “deberíamos estar enseñando estas habilidades desde la escuela primaria”.
Pero no todos tienen acceso a un programa de entrenamiento de resiliencia. Esa no es excusa para evadir el trabajo personal, sostiene Pendick, ya que es posible aumentar nuestra capacidad de recuperación de muchas formas. “La resiliencia procede en parte de hacer conexiones significativas con otras personas, como por ejemplo a través del trabajo voluntario, el cuidado de familiares ancianos y otros trabajos de servicio”, ejemplifica.
“Además, la investigación de la psicología positiva muestra que tener una perspectiva optimista e ir en búsqueda del significado y un propósito en la vida contribuye a la capacidad de recuperación. Esto incluye aprender a identificar y desafiar las actitudes negativas del día a día que pueden socavar la salud”. fuente
Leé también:
http://buenasiembra.com.ar/salud/psicologia/el-poder-de-las-emociones-%E2%80%93esther-jerry-hicks-1058.html
martes, 13 de octubre de 2015
El árbol del Pan o Yaca : Propiedades Nutritivas y Curativas ...la "viagra natural".
Propiedades nutritivas y curativas del
árbol del pan o yaca (Artocarpus heterophyllus)
Florencia Hernández Jaimez
Florencia Hernández Jaimez
Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con Tlahui-Educa
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos inmemoriales en todas las culturas del mundo las plantas además de ser utilizadas con fines de ornato, se les a identificado propiedades que permiten su uso con carácter medicinal, empleándoseles con fines profilácticos y curativos, entendiendo a las plantas como toda la flora con que se cuenta en cada región y que debido a factores biológicos y climáticos se favorece su crecimiento en lugares que comparten características físicas, así como la adaptación de algunas especies con sus respectivos cambios o transformaciones, tal es el caso del Árbol del Pan, que siendo un árbol originario de Asia actualmente se le puede localizar en América y específicamente en América central, introduciéndose a la República Mexicana por primera vez con fines de reproducción en el estado de Nayarit.
Desde tiempos inmemoriales en todas las culturas del mundo las plantas además de ser utilizadas con fines de ornato, se les a identificado propiedades que permiten su uso con carácter medicinal, empleándoseles con fines profilácticos y curativos, entendiendo a las plantas como toda la flora con que se cuenta en cada región y que debido a factores biológicos y climáticos se favorece su crecimiento en lugares que comparten características físicas, así como la adaptación de algunas especies con sus respectivos cambios o transformaciones, tal es el caso del Árbol del Pan, que siendo un árbol originario de Asia actualmente se le puede localizar en América y específicamente en América central, introduciéndose a la República Mexicana por primera vez con fines de reproducción en el estado de Nayarit.
El árbol del pan es una especie que crece rápidamente en condiciones favorables
dependiendo del nivel del mar en el que se cultive, su floración principal se
produce durante los meses de lluvia, su fruto (la yaca) tarda aproximadamente 20
semanas en alcanzar su madurez, si el árbol es producto de la semilla fértil,
tarda entre 6 y 10 años en producir su floración y dar sus primeros frutos y si
el árbol es cultivado por medio de injertos generalmente dará origen a su
primera floración en aproximadamente 3 o 6 años.
El árbol del pan produce entre 150 y 200 frutos en un año (esto dependerá de la edad, la variedad y el hábitat. "Entre más cuidado se le dé al árbol mientras crece, de mayor calidad y peso será la fruta que produzca, abonándola con tierra, el riego debe de ser de goteo y diario, todo esto propicia que la fruta sea de buen tamaño".
Etimológicamente su nombre deriva del griego artos, pan, y karpos, fruto, aludiendo a las bondades de su fruto, y altilis del latín altilis-e, engordar o alimentar, tomando el nombre nuevamente con referencia a su fruto altamente nutritivo.
CLASIFICACIÓN
Nombre común: Árbol del pan.
Sinonimia común: Pan del pobre, pan de palo, fruta de pan, yaca.
Nombre científico: Artocarpus heterophyllus Lam.
Sinonimia científica: Artocarpus integer auct.; Artocarpus integrifolius auct.; y Artocarpus integrifolius L. f.
Nombre en inglés: Breadfruit, jackfruit.
Taxonomic Serial No.: 184183 (ITIS).
Familia: Moraceae.
Comentarios y precisiones del Dr. Mario Rojas Alba. He corregido el nombre latino del texto original que la autora había dado a la especie estudiada como "árbol de pan" o "yaca", Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg, Taxonomic Serial No. 184181 (ITIS), y sus sinónimos Artocarpus communis, Sitodium altile Parkinson.
El 3 de mayo del 2009, Betina Batista, en un correo electrónico enviado a la dirección de Tlahui-Medic, afirmaba conocer "tanto el árbol del pan" como "el árbol de yaca", según ella, "dos especies totalmente diferentes", mientras que el "árbol del pan" correspondería a Artocarpus heterophyllus Lam. y sus sinónimos Sitodium altile Parkinson y Artocarpus incisus L., lo que no deja de tener cierta razón, no tanto respecto a los nombres vulgares que suelen cambiar fácilmente de un lugar a otro, además, mientras que para algunas personas podrían ser especies diferentes, para otros la misma planta podría tener los dos nombres e incluso otros más.
Lo importante es precisar la identificación de la especie estudiada por Florencia Hernández Jaimez, y que aparece en las fotos de este artículo, al respecto sí tiene razón Betina Batista, la especie identificada originalmente por la autora Florencia Hernández como Artocarpus altilis, no corresponde a esa especie, sino a Artocarpus heterophyllus Lam. (ITIS, Taxonomic Serial No.: 184183) nominada indistintamente como "árbol del pan" o "yaca" por el propietario de las especies de la foto, el Sr. Roberto Díaz, así como otros miembros de la comunidad, la confusión se sinónimos vulgares ocurre también en inglés, la misma especie se conoce como breadfruit ("fruto de pan") y jackfruit ("fruto de Jack")
Discusión, precisiones e intercambio de correo. En un Nuevo
correo
enviado el 18 de mayo del 2009, Betina Batista hace interesantes
precisiones
coincidentes con las correcciones introducidas previamente por Mario
Rojas. Las
correcciones realizadas por M. Rojas el 8 de mayo se hicieron después de
que Betina Batista tardaba en responder el correo donde se le
solicitaban algunas
precisiones; debido a su trabajo de campo, ella pudo emitir su respuesta
hasta
el 18 de mayo. Por considerar de interés para los lectores, Tlahui ha
decidido publicar el contenido completo de su respuesta:
Hola Mario, sin duda muy necesaria la labor que ustedes realizan al documentar los diferentes usos tradicionales qué le dan a nuestra biodiversidad, le pido una disculpa por la tardanza de la respuesta, salgo a campo durante varios días y no me es posible consultar el internet.
Le comento que conozco y he probado personalmente los frutos de ambas especies (A. altilis y A. heterophyllu) y conozco las diferencias:
Árbol de pan (Artocarpus altilis), le pido que preste atención en las hojas que muestra este ejemplar (en la foto de NewBotany), se le llama árbol de pan por que su fruto contiene gran cantidad de almidones y se le puede dar un tratamiento como a la papa al ser exquisito frito en hojuelas o secado y molido para conformar una harina rica en almidones; no sé si haya más variedades sólo conozco 2: una con semillas, las cuáles se preparan como castañas y son deliciosas y la otra variedad sin semillas y muy difícil de reproducir, que se utiliza para freír o moler como harina.
Foto de Artocarpus altilis en NewBotany.
Yaca o Jackfruit (Artocarpus heterophyllus). La pulpa del fruto es amarilla y corresponde a la descripción que hace Florencia Hernández Jaimez. Los frutos son efectivamente muy parecidos pero el del pan crece en las ramas, cuando la yaca crece en el tronco, como el cacao. Lo más fácil es distinguirlos por las hojas, ahí "no hay pierde".
Esperando que le sirva esta pequeñísima reseña, le envío un cordial saludo y le agradezco la atención que prestó a mi preocupación, creo mucho en la medicina tradicional y, personalmente aplico muchas recetas aprendidas en campo, enhorabuena por su trabajo.
Foto de Artocarpus heterophyllus en Tastesofkerala.
Respuesta resumida de Mario Rojas (19 de mayo, 2009): Gracias Betina
Batista, esperamos que otros lectores hagan lo mismo, y nos manden sus
observaciones, comentarios, críticas y precisiones, eso nos permite mejorar los
artículos de Tlahui.
Ahora está claro que las fotos de Florencia Hernández corresponden precisamente a Artocarpus heterophyllus, aunque el propietario lo nombre indistintamente como árbol del pan o yaca. Saludos.
Ahora está claro que las fotos de Florencia Hernández corresponden precisamente a Artocarpus heterophyllus, aunque el propietario lo nombre indistintamente como árbol del pan o yaca. Saludos.
DESCRIPCIÓN
El árbol del pan de de la foto corresponde a Artocarpus heterophyllus Lam. (ver la nota anterior de Betina Batista, de la familia de las Moráceas, su hábitat son zonas tropicales especialmente en América central, es un árbol de copa frondosa de aproximadamente 20 metros de altura, tronco recto de corteza lisa, parda, tiene hojas alternas, latifoliadas y de tamaño mediano.
Árbol del pan o yaca, flor y fruto posterior a la floración
Produce una cantidad considerable de frutos (yacas) altamente nutritivos y con significativas propiedades curativas, son de gran tamaño y con un peso que oscila entre los 4 y los 20 kilos dependiendo de las características físicas del lugar incluido el clima, la calidad de su fruta depende del tamaño, la forma y el color, el fruto se desarrolla adherido al tronco a partir de la base, presenta tanto el árbol como el fruto un alto contenido de látex (goma).
Yacas en proceso de maduración
VALOR NUTRIMENTAL DE LA YACA
Hidratos de carbono, proteínas, vitamina B1, hierro, niacina, ácido ascórbico y ácido fólico.
Contiene además sildenafil en su forma natural que es el ingrediente activo de la viagra, por lo que se le atribuyen propiedades para ayudar en casos de impotencia sexual debido a que ayuda a dilatar los vasos sanguíneos e incrementa el flujo de sangre, por lo que también se le ha denominado la "viagra natural".
COMPOSICIÓN DEL FRUTO
- La semilla representa el 42%, 58% es fibra, cáscara leñosa y cutícula apergaminada.
- Peso de la semilla: 8.5grs. aproximadamente.
- Composición de la semilla: 80% es nuez comestible y 20 % es cáscara leñosa.
Semillas del Árbol del pan o yaca
Vista en el interior de la yaca
El fruto del árbol del pan (yaca), se puede consumir verde, maduro, frito como plátano, hervido como camote, su sabor se asemeja a una combinación de plátano, melón y papaya.
USOS EN LA MEDICINA TRADICIONAL
Se utilizan el fruto, las hojas, la raíz y el látex.
Se le ha dado usos con fines de antiasmático, antidiarreico, tratamiento de conjuntivitis, diabetes, antihelmíntico, otitis, eliminación de verrugas, y tratamiento de la hipertensión arterial.
Fruto y látex de la yaca
RECETAS Y POSOLOGÍA
- Antiasmático: infusión con hojas del árbol del pan, una taza por las mañanas.
- Antidiarreico: resina obtenida de la base del tronco diluida en una cucharada de agua con un -poco de sal.
- Conjuntivitis: cocimiento de hojas, dos gotas en ambos ojos durante tres días.
- Diabetes: infusión de hojas, como agua de uso.
- Purga: hervir un pedazo de raíz y dar en ayunas.
- Verrugas: se macera la raíz y se aplica local.
- Hipertensión arterial y asma cocimiento de hojas como agua de uso.
- El fruto del árbol del pan puede ser congelado hasta por 5 días o se puede poner a secar y comerse como un nutritivo postre por su alto contenido proteico.
Fuente
Bibliografía
Yaca en Abre los Ojos: http://abrelosojos.blogcindario.com/2005/03/00005-la-yaca.html.
Colombia sin Hambre: www.colombiasinhambre.com/educativa-detalle.p.
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/artocarpus_altilis.
Árboles Ornamentales: www.arbolesornamentales.com/artocarpus/htm.
Crupy-Uach: http://www.crupy-uach.org/noticias/1180
Información directa del Sr. Roberto Díaz, propietario del árbol del pan, de donde se obtuvieron las fotografías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)