Entrada destacada

La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....

Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...

BUENASIEMBRA

lunes, 24 de octubre de 2011

Para aliviar el dolor de cabeza y la falta de energía .



Un ejercicio simple y natural para aliviar el dolor de cabeza y la falta de energía!



La nariz tiene un lado derecho y un lado izquierdo; usamos ambos para inspirar y espirar, pero casi nunca simultáneamente, sino que se alternan.

Ambos son diferentes: el derecho representa al Sol (el calor), y el izquierdo a la Luna (el frío).

Durante un dolor de cabeza, pruebe a cerrar la fosa nasal derecha y utilice sólo la izquierda para respirar:dentro de unos cinco minutos, el dolor de cabeza debe desaparecer.

Si se siente cansado, haga lo contrario: cierre la fosa nasal izquierda y respire por la derecha. En breve, su mente se sentirá aliviada.

Preste atención: en el momento de despertar, ¿de qué lado respira mejor, del lado derecho o del lado izquierdo?

Si es por la izquierda, se sentirá cansado. Cierre esa fosa nasal y utilice sólo la derecha para respirar: se sentirá energizado rápidamente.

Esto es muy eficaz si es practicado por los adultos, pero puede y debe ser enseñado también a los niños.

Esta terapia natural, sin medicamentos, sencilla y efectiva, al alcance de todos, es un legado de la milenaria cultura hindú.

¿Por qué no la intentas?

( Desde ya, ante cualquier duda consulta con tu médico)

CONTRA GASES LACRIMÓGENOS, RECURSOS NATURALES

remedios-caseros-contra-gases-lacrimogenos


REMEDIOS CASEROS CONTRA GASES LACRIMÓGENOS


- Use mascarillas de ojos o lentes de natación.

• Prepare un neutralizador con agua potable con 5% de bicarbonato de sodio o mitad antiácido en suspensión y mitad agua.

• Otro método, aunque menos efectivo, para prevenir los síntomas es reunir varios pañuelos o trapos, empaparlos en vinagre de cocina (ÁCIDO ACÉTICO) y colocarlos dentro de una bolsa de plástico.


Si le llegan a disparar una bomba lacrimógena, colóquese el pañuelo o bandana sobre la nariz y respire a través de ella.



No se preocupe por sus ojos, ya que gracias al flujo natural de lágrimas los residuos químicos serán eliminados de manera espontánea.

- EVITE asistir a marchas y concentraciones con lentes de contacto ya que prolongan el tiempo de acción de los GL y aumentan el riesgo de ulceración de córnea.


MUY IMPORTANTE ES NO TOCARSE LOS OJOS NI LA PIEL Y RESPIRAR SIN BOCANADAS SIEMPRE A TRAVÉS DEL PAÑUELO CON VINAGRE O AGUA.


• Si es asmático avísele a sus compañeros o personas alrededor en caso de riesgo, de tal manera que ellos sepan como ayudarle en caso de inhalación, darle su medicación o llevarlo al centro médico más cercano.


EN CASO DE EXPOSICIÓN A LOS GASES LACRIMÓGENOS:


• Mantenga la calma, respire normalmente y evite tomar “bocanadas“ de aire. Camine con cuidado, mirando siempre a su alrededor.


En caso de no ver utilice los brazos como guía. Nunca corra ciego pues corre el peligro de caerse o accidentarse.

• Si se encuentra en un espacio cerrado salga de inmediato o abra las puertas y ventanas para ventilar el área.

• Diríjase en contra del viento del lugar de la explosión y retírese del área de la granada o envase de GL lo más rápidamente posible, siempre evitando estar frente al agresor.

• Manténgase en contra del viento lo más que pueda para dispersar rápidamente el gas.

• Si tiene abundante lagrimeo no lo interrumpa ya que ayuda a eliminar los químicos (no se toque o frote los ojos recuerde que las manos están también impregnadas de tóxico). Sonarse la nariz, evite tragar y escupa si siente mal sabor y molestia en la boca o garganta.

• Enjuague abundantemente el área afectada con los neutralizantes o agua SIN FROTAR. El frotar puede diseminar los químicos alrededor y dentro de los poros.

• Tan pronto pueda dese una ducha con agua fría por 3 a 5 minutos y luego continúe con un baño rutinario con jabón.

Evite el agua caliente ya que abre los poros y permite el paso del gas a su
organismo y los baños de tina porque lo redistribuyen.

En caso de una contaminación muy severa use el neutralizante como se indicó anteriormente.

• La ropa debe ser colocada al aire libre expuesta al viento para dispersar los últimos remanentes del gas.

Luego, las prendas deben ser lavadas por separadas del resto de la ropa, primero con agua fría y luego de manera habitual. Una vez realizado este procedimiento podrán ser vestidas normalmente.


- No es apropiado vestirse con prendas de ropa pequeñas, que dejen la piel en exposición.

En el caso tener el cabello largo, es conveniente recogerlo bajo un gorro o pañoleta, ya que el gas impregna el cabello, prolongando su efecto. Si es posible, no lleve lentes de contacto.

- Se puede utilizar amoníaco, impregnado en un algodón. Se aspira fuertemente y ayuda a despejar las vías respiratorias.

- También es de cierta utilidad chupar trozos de limón. Se puede aplicar sal bajo los ojos, ya que absorbe la secreción del lagrimal que genera el gas lacrimógeno. Fuente

Salud y Buenasiembra!

domingo, 23 de octubre de 2011

Construye Un Sencillo Horno Solar

zoom


Antes de empezar a construir un horno solar, es necesario considerar algunas variables como el uso que se le va a dar, la disponibilidad de Sol en la región donde se va a usar, el número de comensales que deberá alimentar, etc.

También es importante valorar la disponibilidad de materiales en la región donde se va a construir.

No es lo mismo cocinar en países con radiación solar abundante, en los que una cocina solar dará excelentes resultados, que cocinar en las regiones donde los días soleados escasean buena parte del año.

En este último caso, el horno deberá incorporar un cristal doble, más reflectores y la posibilidad de orientarlo más afinadamente hacia el Sol.

El diseño de una cocina solar depende en buena parte de la imaginación y posibilidades de cada uno.

Se podría decir que hay tantas cocinas solares como usuarios de las mismas, ya que, al diseñarla, se le pueden imprimir las características que la hagan más adecuada a cada necesidad.
click para ampliar

National Geographic en su número de diciembre 2009 descubría como un "gran invento" un horno solar autoconstruido.

Esta sociedad vanguardista americana demostró con este artículo estar muy anticuada y poco informada del mundo de la cocina solar, y eso que en Estados Unidos reside la sede de la principal entidad impulsora a nivel internacional de la cocina solar (INAUDITO!!).

En España, este "novedoso" invento según National Geographic, hace lustros que es objeto de actividades escolares y divulgativas.

Construirse la propia cocina solar es uno de los atractivos de cocinar al Sol.

La cocina solar más sencilla en cuanto a construcción y manejo es la de tipo caja, habitualmente llamada horno solar.

Materiales para la construcción de un horno solar

Los materiales indispensables para la construcción de un horno solar son:

- Para la estructura:

Los materiales utilizados para que la caja posea y mantenga su forma pueden ser muy variados: cartón, madera, madera contrachapada, bambú, metal, cemento, ladrillos, piedras, cristal, fibra de vidrio, cañas tejidas, plástico, papel maché, arcilla, tierra pisada, corteza de árbol, etc.

Pueden utilizarse dos cajas de cartón de tamaño diferente -para introducirle el material aislante en medio- que pueden conseguirse en algún establecimiento, a condición de que no hayan contenidos tóxicos.

Para conseguir una mayor temperatura en el interior de la caja, los laterales interiores de la misma se forran con papel de aluminio u otro material reflectante, y en el exterior se pueden disponer unas láminas reflectoras para hacer rebotar luz adicional dentro de la caja solar.

Éstas se pueden aprovechar como tapa de la cocina cuando no se utiliza.
- Aislantes:

Los muros y la parte inferior de la caja deben tener un alto valor de aislamiento para conseguir que se alcancen temperaturas suficientemente altas para cocinar.

Se consideran buenos aislantes: hojas de aluminio, plumas, celulosa, lana, paja e incluso periódicos arrugados.

Es importante que los materiales aislantes rodeen el interior de la cavidad en la que se cocina por todos los lados excepto por el lado acristalado (de recepción de la radiación solar).

- Material transparente:

Serviría cualquier material transparente que permita la entrada de la radiación solar en la caja y encaje en la cara superior del horno solar. Generalmente se utiliza cristal o plástico transparente, sólido o flexible.

Además de las cajas, el aislante y el cristal, también hará falta: cola de carpintero, un cutter, unos alicates y un trozo de alambre.

Un tamaño habitual es de 50 cm de ancho, por 50 de fondo y unos 35 cm de alto, pero estas medidas variarán según el tamaño de las ollas o recipientes que se vayan a utilizar.

Si se pretende cocinar varios platos a la vez, deberá tenerse en cuenta, pero no es aconsejable hacer el horno muy alto porque se producirían sombras que disminuyen su efectividad.

¡Manos a la obra!
Paso 1: construir la estructura
Para construir la estructura nos hacen falta dos cajas. Una de las cajas debe ser mayor que la otra porque la va a contener.

Para ello, se recorta un agujero en forma cuadrada en la base de la caja más grande, de manera que pueda introducirse la otra, tal como indica el dibujo.

Además, la caja pequeña se recorta por su obertura para formar cuatro solapas que se doblan hacia fuera y que servirán para pegar ambas cajas.

En este esquema se muestra como construir el horno solar con dos cajas de cartón separadas por una capa de material aislante.

Paso 2: forrar las cajas

Ahora deben forrarse con el papel de aluminio, la pequeña por sus cuatro caras internas más las solapas y el exterior. Y la grande por todo su interior, incluido el fondo.

Paso 3: rellenar con material aislante

Al introducir la caja pequeña dentro de la grande, queda un espacio vacío que debe rellenarse con un material aislante, como papel arrugado, lana vieja, plumas, cartón ondulado, etc. Al cerrar la caja grande con cinta adhesiva de embalar, el espacio quedará cerrado.

Paso 4: construir una tapa para el cristal

Para construir la tapa se puede partir de una superficie de cartón lisa, a la que se le doblan cuatro solapas y se pegan tal como indica el dibujo (paso 1).

Se puede utilizar un plástico fuerte en vez de cristal, pero no es recomendable, ya que se tendrá que ir sustituyendo puesto que suele deformarse con el calor del sol.

Para ubicar el cristal, basta con recortar un cuadrado en la tapa que, a su vez, irá forrada con papel de aluminio para que actúe de reflector al abrir la caja (paso 2). El cristal se unirá al cartón con la silicona (paso 3).
Aquí se muestran los pasos a seguir para conformar la tapa que contiene el vidrio o plástico que servirá para atrapar el calor dentro del horno solar.

Paso 5: sistema para aguantar la tapa

Ya sólo queda incorporar un sistema para que la tapa se aguante levantada. Los alambres pueden servir.

Para ello, se pueden pegar en el mismo lado de la tapa y del reflector unos trozos pequeños de cartón donde se insertarán los extremos doblados del alambre, tal como indica el dibujo.
En el fondo de la cocina se puede ubicar una bandeja metálica de color negro con bordillos para que la caja no se moje si hay derrames.

Los recipientes también deberán ser negros para que capten al máximo la radiación solar incidente.

Con este modelo, se pueden alcanzar más de 100 ºC, con lo que se puede preparar comidas muy variadas.

Éste es un modelo de caja sencillo al que se le pueden aplicar todos los accesorios que uno pueda imaginar.

Finalmente, recuerda que en la página de los cocineros solares internacionales puedes encontrar planos e instrucciones para fabricarte todo tipo de cocinas solares.

parte de: Ecología práctica - consejos ecológicos

sábado, 22 de octubre de 2011

Huertas y Jardines



El manejo de las especies forestales, hortícolas, frutales y ornamentales en los viveros se rige por los mismos ritmos lunares y principios dinámicos de la savia en las plantas, de acuerdo con las actividades que queremos realizar y los objetivos que deseamos lograr con los vegetales.

A continuación citamos las siguientes recomendaciones básicas:

Manejo de vivero para especies forestales:
Todas las actividades con el manejo de la germinación de las semillas de las especies forestales en los viveros, como regla general las debemos concentrar en el período extensivo de aguas arriba (entre creciente y luna llena), (en un determinado caso que contemos con tiempo, podemos concentrar todas las actividades en el período intensivo de aguas arriba) para mejores resultados.

Manejo de viveros forestales

Después de haber ejecutado todas las tareas de la germinación, nos concentraremos en las actividades del transplante o del embolsado de los plantones, y para ello recomendamos en mismo período lunar indicado para la germinación de semillas, con la finalidad de estimular el desarrollo vegetativo de las especies forestales.

En el caso que se requieran cumplir algunas actividades complementarias con los plantones dentro del vivero, como podas de estimulación y formación vegetativa, se deben ejecutar en pleno período extensivo de aguas arriba.

Manejo de viveros para frutales:
El manejo de estas especies obedece a las mismas recomendaciones que señalamos para el manejo del cultivo forestal.

Sin embargo, cabe señalar que cuando hay necesidad de hacer los injertos dentro de los viveros se recomienda efectuarlos en el período extensivo de aguas arriba.

Por otro lado, cuando en el vivero queremos desarrollar los plantones a partir de esquejes o estacas vegetativas, las actividades las debemos hacer en los mismos períodos recomendados anteriormente.

Manejo de viveros para frutales

Manejo de viveros para hortalizas y especies ornamentales:


El manejo de las plantas ornamentales en los viveros, así como el de las hortalizas, de acuerdo con las fases de la luna, es más complejo que el de las especies antes tratadas, porque en ellas debemos considerar desde las características de crecimiento del vegetal, hasta el objetivo que queremos lograr con él.

Por ejemplo, todas las hortalizas que tienen que ver con el desarrollo y producción de hojas para el consumo deben ser trabajadas en el período extensivo de aguas abajo; en este grupo podemos citar la producción de acelgas, lechugas, espinacas, apio, coles, repollo, etc.; y todas las hortalizas que tienen que ver con el desarrollo vegetativo, la producción de frutos aéreos y flores para el consumo se deben cumplir en el período extensivo de aguas arriba; en este grupo cabe citar la producción de arveja, berenjena, brócoli, calabaza, coliflor, fríjol, habas, habichuelas, pimentón, pepino, okra, tomate, uchuva, etc.

Aunque son muy pocas las especies para la producción de tubérculos y raíces las que deben pasar por una previa etapa de desarrollo vegetativo en los viveros, para ellas recomendamos adelantar las actividades durante el período extensivo de aguas abajo, con la predominancia de la fase lunar en cuarto menguante.

Finalmente, todos los criterios arriba citados deben ser considerados para la producción de plantas ornamentales, aromáticas, condimentos y medicinales.
Manejo de viveras de hortalizas y especies ornamentales


Cosecha de semillas y el tratamiento de pregerminación con biofertilizantes y harina de rocas


Por lo general la mejor época o fase lunar para la cosecha de cualquier tipo de semillas está determinada por el período intensivo de aguas abajo, cuando se encuentran con el mínimo contenido de agua en su embrión.

Este período está comprendido entre la luna menguante y la luna nueva, y de preferencia se deben aprovechar los tres o cuatro días de plena oscuridad lunar para su recolección.

Por otro lado, cuando queremos llevar las semillas al cultivo, se recomienda considerar algunos tratamientos de pregerminación para favorecer o potencializar la germinación y la remineralización de las semillas.



Los cereales y las semillas de las plantas leguminosas son los granos que se vienen tratando con una mayor intensidad con harina de rocas y biofertilizantes, presentando muy buenos resultados en la producción.


Como ejemplo, las semillas son tratadas durante algunas horas antes del cultivo con una solución de biofertilizantes súper magro y seguidamente las mismas son revestidas por una mezcla de diferentes tipos de polvos de rocas molidas; entre las rocas podemos destacar los serpentinitos, los basaltos, los granitos, los carbonatitos, los micaxistos, entre otras.


En muchos casos, las semillas también pueden ser revestidas por los diferentes tipos de cenizas de las que los campesinos disponen en el medio rural en sus fogones de leña.


Para la realización de este tratamiento en las semillas recomendamos el período extensivo de aguas arriba, cuando las semillas pasan a ser sensibilizadas por la luz de las fases lunares de la creciente y el plenilunio.
Cosecha de semillas y tratamiento con biofertilizantes y harina de rocas


Para el tratamiento de semillas de tubérculos y raíces también podemos adoptar las mismas prácticas arriba descritas con el biofertilizante y el tratamiento con las harinas de rocas; e incluso éstas también pueden ser tratadas con algunos caldos minerales elaborados a partir de cenizas de fogón leñero.


Ya en lo relacionado con la influencia de la luna para el tratamiento de este tipo de semilla, recomendamos la fase de la luna menguante hacia la luna nueva para el despertar de los tubérculos.


Finalmente, las semillas para ser guardadas también pueden sufrir este tratamiento, pero debe tenerse el cuidado de secarlas muy bien al sol antes de guardarlas, para que no se pudran en el almacén o en los silos.
Tratamiento de semillas de tubérculos y raíces con biofertilizantes y harina de rocas

Herbarios y flores secas


El mejor momento para cosechar plantas con la finalidad de conservarlas en un herbario y recolectar flores secas para hacer adornos o arreglos o para su utilización en la medicina, en la forma de polvo o molidas, es la fase de la luna menguante camino hacia la luna nueva, período que se caracteriza por una menor circulación de savia en los tejidos de las plantas, lo que facilita una mayor conservación en la calidad de las mismas. fuente



Cosecha de plantas para herbarios y flores secas

viernes, 21 de octubre de 2011

La Correcta Combinación de los Alimentos.

Trofología de los alimentos :
Es la ciencia que estudia la correcta combinación de los alimentos.

En general, dedicamos a la comida una atención de primer orden porque es el sosten de la vida…pero lo que no hacemos es poner atención sobre la forma en que combinamos los diferentes alimentos…o me equivoco? Como andamos por casa?

Acaso no nos gusta un buen plato de pasta, ñoquis, fideos de variados tipos, pizza…y que sabroso resulta rociarlos con abundante queso y rematarlos con una deliciosa salsa a base de tomates, aún más, combinada con carne de algún tipo?

Y que pasa si nos dicen que esa combinación no es adecuada?
Abrazos de Luz !!! Tom

*********************************
Trofología: En esta ciencia se basaron muchos hombres sabios como Sócrates, Platón, Pitágoras y sobretodo Hipócrates.
Es la ciencia que estudia la correcta combinación de los alimentos.

En la naturaleza nunca hemos combinado los alimentos y las necesidades metabólicas de cada uno de estos son tan específicas que muchas veces se generan incompatibilidades en las preparaciones culinarias.

En la tabla simplificada de combinación de alimentos vemos en verde las combinaciones compatibles y en rojo las que causan perjuicio al organismo.



Tabla de Combinación de Alimentos


Para utilizar esta tabla tengan en cuenta que los alimentos que no tienen una buena combinación hay que separarlos por lo menos 3 horas (eso si la comida anterior fue bien combinada, en caso contrario la digestión y salida del estómago puede durar mucho más tiempo).

Las frutas tardan menos en salir del estómago, con una hora ya es suficiente. Por lo que deben consumirse, mínimo 1 hora antes de las comidas, y mínimo 3 horas después.

Hay alimentos que directamente deben erradicarse de la alimentación humana, como por ejemplo los lácteos no maternos, alimentos “fabricados”, refinados, dulces y golosinas, fiambres, cerdo y mariscos.

La tabla es de muy simple utilización:
si quiero saber, por ejemplo si la carne combina con la verdura, me fijo en el grupo M de carnes, en la lista vertical y en el grupo G de verduras, en la parte superior, y en la intersección me da como resultado combinación buena.

Otro ejemplo: lentejas con arvejas.
Es decir, grupo K con grupo K nos da el resultado de mala combinación.

Grupo O: todos los lácteos no maternos: leche, queso, yogur, manteca, etc.

deben excluirse de la dieta
.

A
Frutas ácidas: pomelo, naranja, lima, tomates, ciruela, mandarina, kiwi, etc.

B
Frutas semiácidas: duraznos*, damascos*, frutillas*, cerezas, ananá*, melón, sandía, mango, papaya, uva, pera, etc.

C
Frutas neutras: manzanas

D
Frutas desecadas: pasas de uva, dátiles, higos secos, orejones, etc.

E
Frutos oleaginosos: aceitunas, almendras, avellanas, nueces, coco, maní*, sésamo, palta*, etc.

F
Ajos, cebollas, apio, puerro, hinojo

G
Verduras: acelga, espinaca, coliflor, lechuga, repollo*, brócoli, radicha, radicheta, escarola, berro, brotes de alfalfa, etc.

H
Hortalizas, berenjena, alcaucil*, calabaza, zapallo*, pepino, rábano, zanahoria, remolacha, chauchas* (sin pepitas*), ají, etc.

I
Feculentos: papas*, batatas, mandioca, banana*,

J
Cereales: trigo, trigo morisco, arroz, cebada, centeno, maíz, avena y sus respectivas harinas integrales.

K
Legumbres y brotes de legumbres: lentejas, garbanzos, porotos*, soja, arvejas*, habas, chauchas* (con pepitas*), etc.

L
Huevos. (deben excluirse).

M
Carnes, pollo, pavo, chivito, cordero, pescado, etc. (deben excluirse).

N
Limón.

O
Lácteos no humanos: leche, queso, yogur, manteca, etc. (deben excluirse).

P
Lácteos maternos.

Nombres que tienen algunos de estos alimentos en otros lugares de habla hispana:


Alcaucil – alcachofa
Ananá – piña
Arvejas – guisantes
Bananas – plátanos
Chaucha – judía verde
Damascos – albaricoques
Duraznos – melocotón
Frutillas – fresas
Maní – cacahuate
Pepitas – semillas
Palta – aguacate
Papas – patatas
Porotos – alubias
Repollo – col
Zapallo – calabaza

Autor: Dr. Raul Flint

*******************
Dulces: Frutas dulces (manzana*, papaya*, sandía**, melón**, banana, uva, pera, durazno, damasco, mango, chirimoya, cereza, caqui, higo, dátil, yaca, níspero, etc); zanahoria y remolacha; frutas deshidratadas (pasas de uva, de ciruela, etc); mieles vegetales (de arroz, de malta, de caña, de cebada, de maíz, etc); arropes (de chañar, de tuna, de higo, etc); siropes (de maple, miel de abeja (innecesariamente robada); azúcares.

* Son bastante neutras y no generan tanta incompatibilidad con otros grupos, por eso se toleran de postre.

** Se digieren en el duodeno, es decir que pasan de largo por el estómago (a los 20 minutos ya se puede ingerir otro alimento) Son una excepción y no combinan con nada, deben tomarse solos y con el estómago vacío.

*** Si no está bien madura se considera fécula.

Ácidos:
Frutas ácidas (lima, pomelo, naranja, piña, ananá, kiwi, maracuyá, etc); limón; vinagre, tomate.

Verduras:
Hojas verdes y hortalizas no feculentas.

Féculas:
Harinas (panificados, pastas, galletitas, tartas pasteles, pizzas, etc); cereales integrales o refinados (trigo, avena, cebada, centeno, arroz, maíz, mijo, sorgo, trigo sarraceno y otros); raíces (mandioca, papa, batata; etc); hortalizas feculentas (zapallo, anco, etc), castañas (de castaño), maní, pistacho.

Proteínas:
Hongos y levaduras (50% proteína); quínoa, amaranto, etc (40%); soja y derivados (30%), legumbres (porotos negros, alubia, payares, lentejas, garbanzos, aduki, mung, arvejas y otras), carnes (mutilaciones de cadáveres de animales, 15% a 20%), frutos secos (nuez, almendra, avellana; castaña de cajú, etc).

Grasas: Aceites vegetales, aceitunas, coco, castaña de pará, lino, chía, sésamo, girasol (y otras semillas), grasa de leche robada y tejido adiposo de cadáveres.
Nota: algunas clasificaciones son consideraciones de conveniencia a los efectos de evaluar la combinación, ya que la almendra por ejemplo tiene el doble de hidratos de carbono que de proteína y el maní tiene el triple de proteínas que de hidratos de carbono.

En general es conveniente que no haya más de un “alimento concentrado” por comida. Incluí productos obtenidos por la explotación animal sólo a los efectos de análisis de la alimentación vulgar.

Los lácteos constituyen un veneno para la salud y combinan pésimamente con todos los grupos de alimentos, con la salvedad que las hojas verdes ayudan a hacer frente a sus efectos, por lo que si aún se consumen es deseable combinarlos con éstas.
¿Cual es la causa de la mala combinación? Veamos…
Proteína con fécula: La fécula inicia su digestión en la boca con la enzima ptialina que es segregada con la saliva, es una enzima alcalina.

La Proteína se digiere en el estómago mediante Pepsina que es segregada junto con el ácido clorhídrico y es una enzima ácida.

Al ingerir ambos alimentos juntos, por ejemplo en pizza, milanesa, pancho, hamburguesa, sándwich de jamón y/o queso, carne con papas, fideos con estofado y un gran etcétera, se neutralizan el pH y ninguna de las enzimas puede actuar.

Provocando putrefacción de la proteína y fermentación de la fécula.


Eso traba la digestión en el estómago; el alimento permanece produciendo toxinas hasta por 12 horas o más, desgastando energía en el intento fallido del organismo por digerir la mezcla imposible.

Proteína con Proteína:
Distintos tipos de proteína requieren distintos tipos de digestión, la mezcla es incompatible y provoca putrefacción de ambos alimentos.

Proteína con ácido:
La pepsina se secreta en presencia de ácido clorhídrico, la detección de otro ácido en la boca inhibe la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, provocando putrefacción de la proteína y fermentación del alimento ácido que encuentra trabada su digestión.

Proteína con dulces:
La presencia de azúcar de cualquier tipo o fruta en la boca inhibe la secreción de ácido clorhídrico y de pepsina, ya que las frutas no lo requieren y son de rápida digestión.

El resultado es putrefacción de la proteína y fermentación de la fruta o alimento endulzado.

Proteína con grasa:
Las grasas se digieren en el intestino con la bilis secretada por el hígado; en presencia de grasa se inhibe la secreción de ácido clorhídrico y pepsina con la consiguiente putrefacción.

Féculas con féculas:
La digestión de diferentes tipos de féculas requiere diferentes procesos específicos, con la mezcla se consigue fermentación de ambas.

Autor: Ariel Rodriguez Bosio alias el Dragón Vegano!

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/index.html

Las Huertas Orgánicas Verticales

huertas-organicas-verticales.jpg

Huertas Orgánicas Verticales



El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentran al alcance de todos.

Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la Universidad de Cuyo desarrolló un sistema de huerta orgánica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar, en espacios reducidos y con escasa disponibilidad de agua de riego.


Su propuesta es fomentar la producción de estos alimentos a pequeña escala y en zonas urbanas, aprovechando espacios como un balcón, un patio o una terraza, donde no se cuenta con disponibilidad de terreno y agua para la realización de una huerta tradicional.

El sistema ya fue probado por los especialistas, por lo que tienen datos claros sobre qué especies se adaptan más al sistema, cuál es su forma de siembra y qué método de riego es el adecuado.


La verdulería en casa


“Es necesaria la concientización de la gente en saber los beneficios del consumo de verduras frescas de producción propia y la mejora de hábitos alimentarios”
, comienza diciendo Pablo Loyola, director del proyecto.

“Sólo se precisa de 7 a 10 m2, condiciones de iluminación y una fuente cercana de agua”.
Esa es la receta que proponen para construir una huerta vertical en cualquier casa, por menos espacio que se tenga. A ello hay que agregarle algunos elementos para montar la estructura.

Básicamente, consiste en postes de madera con un techo de polietileno a “varias aguas”, con un centro más elevado.


Todo esto sostiene mangas plásticas dispuestas verticalmente, rellenas de substrato (turba, orujo y compost) y regadas por la parte superior en forma manual mediante un sistema de tuberías perforadas.

“El sistema de riego consiste en la colocación de un caño de PVC perforado de 75 mm, ubicado en la parte central de cada manga.

El agregado del agua es manual por el extremo superior”,
explica Loyola, y agrega: “Las perforaciones en los caños permiten el pasaje gradual del agua desde la tubería hacia el substrato.

Y las tuberías funcionan además como reservorio de agua, ya que tienen un volumen interno de más de 10 litros de agua”
.


El mejor método para regar la huerta fue un problema al principio, cuando probaron con otros sistemas. “Cuando trabajamos con riegos manuales sobre la parte superior no se logró la distribución homogénea del agua en las diferentes alturas de la manga.


Y otro sistema, como la inclusión de una manguera de goteo, se desechó por precisar de bomba, uso de energía, necesidad de filtrado del agua y los largos tiempos de riego necesarios para aplicar la lámina de riego buscada. Entonces, la alternativa que se ensayó fue el uso de tuberías de PVC”
, recuerda Loyola.


El sistema tiene la ventaja extra de que les permite incorporar fertilizantes al agua de riego en forma homogénea en la manga y hacer eficiente su uso.


Y para completar el proceso, en la parte inferior de la tubería colocaron un codo con una tapa roscada que permite hacer drenaje o limpieza cuando sea necesario.


Hortalizas caseras, todo el año


Más allá de la estructura de la huerta vertical –cuya efectividad quedó probada-, en su desarrollo son claves las especies de hortalizas que se cultivan, ya que no todas reaccionaron de la misma manera. Y es que hay que tener en cuenta la estación del año a la hora de sembrar:

Utilizamos diferentes especies tanto de estación cálida como de estación fría –dice Loyola-. Se notó una buena adaptación para este sistema de poroto de chaucha, tomate, lechuga y albahaca entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para invierno”.


Aunque no tuvieron resultados ideales, también recomiendan trabajar con brócoli, coliflor y achicoria.

Por último, con respecto al método de siembra, tuvieron mejores resultados con el transplante antes que con la siembra directa.

“En este tipo de huertas verticales algunas especies se pueden establecer por semilla, como los porotos, pero en la mayoría de ellas se recomienda el establecimiento por transplante, como tomate, lechugas y albahaca, entre otras”, cierra el ingeniero agrónomo.

Hechos Orgánicos

Un estudio independiente encontró que los cultivos orgánicos tienen, en 21 nutrientes analizados, niveles significativamente elevados respecto a los cultivos convencionales incluyendo en Vitamina C (27% más), magnesio (29% más), hierro (21% más) y fósforo (14% más).




jueves, 20 de octubre de 2011

Los Antioxidantes, sus Saludables Propiedades.

antioxidantes_1.jpg

Beneficios de los antioxidantes

Los alimentos contienen muchas propiedades que nos ayudan a que nuestro organismo funcione correctamente.

Las propiedades antioxidantes de los alimentos son de mucha importancia debido a que los radicales libres causan grandes daños a nuestra salud, produciendo entre otros el envejecimiento prematuro y predisponiendo al Alzheimer.

En Otramedicina te contamos por qué se producen los radicales libres y qué antioxidantes puedes consumir.

El oxígeno es necesario para el metabolismo de grasas y carbohidratos para obtener energía.

Sin embargo, en las reacciones normales que ocurren en las células se van liberando sustancias inestables químicamente, como los radicales libres.

El cuerpo tiene un complejo sistema de defensa antioxidante para neutralizar los radicales y prevenir el daño celular y las enfermedades asociadas, como enfermedades cardíacas y cáncer.

El sistema de defensa antioxidante del cuerpo incluye las vitaminas antioxidantes C y E y los carotenos (pigmentos presentes en los vegetales de color y algunas frutas).

Una mayor ingesta de estos nutrientes se asocia con menores tasas de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Niveles óptimos de antioxidantes también son necesarios para el mantenimiento de la función inmune.

En un estudio de la Universidad de Harvard, los tomates y las fresas fueron eficaces contra el cáncer de próstata. Los beneficios del tomate se encuentran en formas crudas y cocidas. Los tomates son ricos en Iicopeno, un pigmento carotenoide rojo que tiene actividad antioxidante.

La falta de antioxidantes y la disminución de las enzimas antioxidantes agravan las alteraciones del envejecimiento como las alteraciones del cristalino y la retina.

El aumento de la ingesta de antioxidantes en una dieta rica en frutas y verduras puede ser la forma más barata de prevenir las cataratas.

Los granos enteros, frutas, frutos secos y verduras también contienen una gran variedad de flavonoides y compuestos fenólicos (como los ácidos elágico, ferúlico y cafeico) que actúan como poderosos antioxidantes. Los flavonoides también inhiben la formación de coágulos de sangre.

Las uvas, fresas, frambuesas y frutos secos son ricos en ácido elágico, mientras que la avena, los arándanos, la soya y las ciruelas secas son buenas fuentes de ácido ferúlico y cafeico.

Dos estudios europeos descubrieron que el consumo elevado de flavonoides de las frutas y verduras está relacionado con las bajas tasas de enfermedades cardíacas y cáncer.


Por esto es muy importante la alimentación que recibimos, que sea bien balanceada, con un gran consumo de frutas y verduras, lo que nos ayudará a estar más saludables y tener menos riesgo de sufrir enfermedades.fuente

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/alimentacion/macrobiotica/la-chia-un-noble-alimento-medicina-de-america-1101.html