Consejos para el cultivo ecológico del brócoli
Es una planta herbácea que llega a desarrollar una inflorescencia que es comestible cuando aún no se encuentra completamente desarrollada, posee un tallo compacto del cual emergen grandes hojas de color verde oscuro y de superficie cerosa, la planta puede alcanzar una altura de 70 – 90 cm. antes de ser cosechada, si esto no sucede se producirá la floración y la calidad comestible se perderá dando lugar a la formación de cientos de pequeñas flores de color amarillo.
Condiciones de cultivo
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad media (20 – 40 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)
Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 20°C.).
Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el desarrollo de la inflorescencia, debido a que carencia de este elemento puede ocasionar su floración prematura.
Una condición importante para el desarrollo de la inflorescencia es la buena iluminación de la planta durante todo su crecimiento, pues una carencia originada por competencia con otras plantas (ubicadas poca distancia) puede inhibir la formación de la inflorescencia.
Cosecha
Empieza aproximadamente a los 90 días desde la siembra, dependiendo del cultivar sembrado; para observar si la planta está lista se debe observar la inflorescencia, esta debe ser compacta y redondeada con un diámetro entre 10 – 14 cm.
El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir las inflorescencias inmaduras como hortalizas bebe.
La cosecha se realiza manualmente con un cuchillo con dientes aserrados cortando la cabeza con una parte de la base de su tallo de entre 5 – 7 cm. de altura. Las inflorescencias cosechadas se lavan y se colocan en lugares frescos (ventilados) hasta su consumo o venta.
Las partes comestibles de la planta son la inflorescencia inmadura y las hojas, siempre y cuando sean tiernas pues a mayor momento de cosecha presentarán un sabor más amargo.
Puedes adquirir los plantines o bien prepararlos tú mism@, aquí puedes ver cómo preparar tus propios planteles.
A los 20-25 días ya puedes trasplantar los planteles.
Es aconsejable nutrir el suelo con compost (1 Kg/m2) para aumentar su fertilidad. Más consejos sobre el momento del trasplante
Aproximadamente a los 120 días ya podemos cosechar nuestro brócoli ecológico, disfrutarlo en nuestro plato para aprovechar todas su beneficiosas propiedades anticancerígenas, etc. Conoce más aquí
Recomendaciones
El brócoli crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces.
Esta planta es muy sensible al exceso de sombra, ello provoca un retraso en el crecimiento de la planta y la nula formación de la inflorescencia comestible; por ello se debe realizar el deshierbo y desahíje lo más pronto posible; a más tardar antes de la tercera semana del cultivo.
Durante el crecimiento las hojas pueden presentar comeduras en sus bordes por el ataque de gusanos, para controlarlos rápidamente se debe buscar a este insecto en las mañana y extraerlo de la planta para que no siga dañando a la planta.
La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que no se llegará a cosechar un producto de calidad. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.
Si la cosecha no se realiza a tiempo la inflorescencia inmadura empezará a florecer perdiendo su calidad comestible.
Después de la cosecha se forman inflorescencias pequeñas en la parte superior de algunas hojas, estas son comestibles y nunca van a alcanzar el mismo tamaño de la primera.
Ecosiembra
Mas Info: https://buenasiembra21.com/?s=cultivos
Entrada destacada
La Cúrcuma Sana el Cáncer y no mata a los Pacientes....
Mejor que la quimio: la cúrcuma mata el cáncer y no a los pacientes ...
BUENASIEMBRA
Mostrando entradas con la etiqueta CULTIVOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTIVOS. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de septiembre de 2018
miércoles, 6 de junio de 2018
Científicos argentinos crían avispas para frenar la enfermedad...
Científicos argentinos crían avispas para frenar la enfermedad del HLB en cítricos
Huanglongbing (HLB) es una enfermedad que no afecta a la salud humana, pero arruina los cítricos en todo el mundo y ocasiona enormes pérdidas. Investigadores del INTA avanzan en estudios para su erradicación en el norte argentino
Por Víctor Ingrassia
vingrassia@infobae.com
El HLB, conocida como la enfermedad del Dragón amarillo es provocada por bacterias que dañan los cítricos.
El Huanglongbing (HLB) es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura posible.
Detectado originalmente en China, el HLB se ha expandido por la mayoría de los países citrícolas de Asia, África y América. Y eso incluye varias provincias del norte argentino.
El HLB, conocida como la enfermedad del Dragón amarillo es provocada por bacterias que son transmitidas por un vector llamado Diaphorina citri, una pequeña chicharra.
Es importante destacar que no afecta la salud humana, pero sí a diversas especies de plantas del género Citrus entre las más importantes están, el limón, la naranja y las mandarinas.
Esto genera enormes pérdidas comerciales y la grandes extensiones de cítricos plantados inservibles.
El Huanglongbing (HLB) es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura posible
Para contrarrestar estos daños, Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de la Tamarixia radiata, un enemigo natural que disminuye las poblaciones de la Diaphorina citri y permite el control de la plaga sin productos químicos en zonas urbanas.
En Uruguay, estudios experimentales demostraron que la avispa puede controlar con éxito hasta el 80 % de la chicharrita.
Con una producción anual de 2,65 millones de toneladas, los limones, naranjas y mandarinas son el motor de las economías regionales del NOA y NEA. Sin embargo, para consolidarse en el mercado internacional, técnicos y productores deben agudizar el ingenio para frenar el avance del Huanglongbing en la Argentina.
Para esto, el laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista –Corrientes– avanza en la cría de Tamarixia radiata, un parasitoide que disminuye las poblaciones de la chicharrita que transmiten la enfermedad. Para el manejo integrado de plagas evalúan, además, la cría del crisópido Ceraeochrysa Sp.
Alcides Aguirre, referente del laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista, destacó la importancia de contar con un controlador biológico que regule las poblaciones de las chicharritas que transmiten HLB–.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de la Tamarixia radiata, un enemigo natural del vector de la enfermedad
"Nos enfocamos en el estudio de la avispa Tamarixia radiata para conocer su comportamiento, criarla y liberarla en los alrededores de plantaciones citrícolas", señaló la experta.
La capacidad destructiva que tiene esta enfermedad –una vez infectada la planta no se recupera–, ha generado que investigadores de todo el mundo trabajen en el desarrollo de tecnologías y prácticas para su prevención.
De hecho, estudios experimentales realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay registraron parasitismos de la avispa cercanos al 80 % en las poblaciones de Diaphorina citri.
En la Argentina, las reglas para evitar su avance en plantaciones comerciales de citrus son claras. Además de producir con plantas provenientes de viveros certificados, el control de la chicharrita se puede hacer con productos químicos.
Sin embargo, "en los programas de prevención no está prevista ninguna medida para disminuir su población en zonas urbanas con citrus o mirto (arbusto ornamental) ni en quintas abandonadas", expresó Aguirre y agregó: "Por esto, desde el laboratorio de Entomología avanzamos en la producción masiva de la avispa que nos permite el control de la plaga sin productos químicos".
La capacidad destructiva que tiene esta enfermedad es grande, ya que la planta infectada no se recupera.
La avispa Tamarixia radiata es un parasitoide natural de Diaphorina citri –psílido asiático de los cítricos–, esto significa que la hembra pone un huevo sobre su huésped, acción que eventualmente le provocará la muerte. "Estudios realizados en Florida –Estados Unidos– demostraron que la avispa puede disminuir con éxito las poblaciones de la chicharrita y reducir el impacto de la enfermedad", indicó Aguirre.
Para entender todas las dimensiones sobre el comportamiento del vector, en la localidad correntina de Bella Vista, el equipo de investigadores liderado por Aguirre comenzó con el cultivo de la planta hospedera –Murraya paniculata– conocida como mirto, continuó con la reproducción masiva del psílido asiático de los cítricos y, ahora, se encuentra en la etapa de multiplicación del parasitoide.
Hace varios años que estamos observando y estudiando la chicharrita y el parasitoide. Si podemos contar con la infraestructura necesaria se podría pensar que, en 2020 a más tardar, podremos hacer las primeras liberaciones masivas de la avispa y evaluar los resultados a campo", precisó Aguirre.
Una enfermedad milenaria
Registrada por primera vez en China –en 1870–, Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo es la enfermedad más importante de la citricultura mundial, debido a que todas las especies comerciales de citrus y sus cultivares son sensibles a la enfermedad.
"El patógeno asociado con el HLB es una bacteria, denominada Candidatus Liberibacter", explicó Vanesa Hochmaier, especialista en fruticultura del INTA Concordia –Entre Ríos–, quien describió: "Las plantas muestran síntomas sólo después de un período de latencia que puede ir de los seis meses hasta los tres años. Una vez infectadas, no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas".
Las bacterias que son transmitidas por un vector llamado Diaphorina citri, una pequeña chicharra
En este sentido, Hochmaier puntualizó en las señales a las que hay que prestar atención para acertar en el diagnóstico. "Suele comenzar con un amarillamiento de las ramas superiores y, con el tiempo, se extiende a toda la planta. Luego de algunos meses o años, puede provocar su decaimiento o hasta la muerte", señaló.
"En cuanto a las hojas, aparecen manchas verde-claras o amarillentas, asimétricas, con moteados irregulares, engrosamiento y aclaramiento de las nervaduras, que toman aspecto corchoso y, después de un tiempo, causan defoliación", detalló Hochmaier y advirtió que "los síntomas muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales".
"En los frutos produce deformación y asimetría, reducción de tamaño, mayor espesor y reverdecimiento de la cáscara, inversión del color, aumento de la acidez, aborto de semillas y caída prematura", puntualizó la especialista del INTA.
Casos detectados en Argentina
En la Argentina, en el marco de las acciones que realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dentro del Programa Nacional de Prevención del HLB (PNPHLB), en 2012 se detectó en forma temprana la presencia de HLB en el norte de Misiones.
En 2017, las alarmas se encendieron para las localidades de Sáenz Peña –Chaco– y Formosa. En agosto último, se detectó en La Banda –Santiago del Estero– y en octubre en Ituzaingó –Corrientes– en árboles de cítricos del arbolado urbano.
Por último, en diciembre del año pasado, el Senasa comunicó el hallazgo por primera vez de insectos portadores de HLB en Entre Ríos, precisamente al norte del macizo del río Uruguay, en Villa del Rosario.
De acuerdo con Sebastián Perini, especialista del INTA Chajarí –Entre Ríos–, "el programa para prevenir el HLB pone énfasis en el monitoreo permanente de los lotes para detectar síntomas en el follaje de la planta o actividad del insecto vector".
"Ante el primer síntoma, se debe proceder a eliminar las plantas enfermas, reemplazarlas con plantines de viveros certificados y usar insecticidas químicos o biológicos autorizados por Senasa para el control del insecto vector", señaló Perini.
fuente
MAS INFO: https://buenasiembra21.com/2018/03/10/diatomeas-su-empleo-en-personas-animales-y-vegetales/
Huanglongbing (HLB) es una enfermedad que no afecta a la salud humana, pero arruina los cítricos en todo el mundo y ocasiona enormes pérdidas. Investigadores del INTA avanzan en estudios para su erradicación en el norte argentino
Por Víctor Ingrassia
vingrassia@infobae.com
El HLB, conocida como la enfermedad del Dragón amarillo es provocada por bacterias que dañan los cítricos.
El Huanglongbing (HLB) es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura posible.
Detectado originalmente en China, el HLB se ha expandido por la mayoría de los países citrícolas de Asia, África y América. Y eso incluye varias provincias del norte argentino.
El HLB, conocida como la enfermedad del Dragón amarillo es provocada por bacterias que son transmitidas por un vector llamado Diaphorina citri, una pequeña chicharra.
Es importante destacar que no afecta la salud humana, pero sí a diversas especies de plantas del género Citrus entre las más importantes están, el limón, la naranja y las mandarinas.
Esto genera enormes pérdidas comerciales y la grandes extensiones de cítricos plantados inservibles.
El Huanglongbing (HLB) es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura posible
Para contrarrestar estos daños, Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de la Tamarixia radiata, un enemigo natural que disminuye las poblaciones de la Diaphorina citri y permite el control de la plaga sin productos químicos en zonas urbanas.
En Uruguay, estudios experimentales demostraron que la avispa puede controlar con éxito hasta el 80 % de la chicharrita.
Con una producción anual de 2,65 millones de toneladas, los limones, naranjas y mandarinas son el motor de las economías regionales del NOA y NEA. Sin embargo, para consolidarse en el mercado internacional, técnicos y productores deben agudizar el ingenio para frenar el avance del Huanglongbing en la Argentina.
Para esto, el laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista –Corrientes– avanza en la cría de Tamarixia radiata, un parasitoide que disminuye las poblaciones de la chicharrita que transmiten la enfermedad. Para el manejo integrado de plagas evalúan, además, la cría del crisópido Ceraeochrysa Sp.
Alcides Aguirre, referente del laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista, destacó la importancia de contar con un controlador biológico que regule las poblaciones de las chicharritas que transmiten HLB–.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de la Tamarixia radiata, un enemigo natural del vector de la enfermedad
"Nos enfocamos en el estudio de la avispa Tamarixia radiata para conocer su comportamiento, criarla y liberarla en los alrededores de plantaciones citrícolas", señaló la experta.
La capacidad destructiva que tiene esta enfermedad –una vez infectada la planta no se recupera–, ha generado que investigadores de todo el mundo trabajen en el desarrollo de tecnologías y prácticas para su prevención.
De hecho, estudios experimentales realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay registraron parasitismos de la avispa cercanos al 80 % en las poblaciones de Diaphorina citri.
En la Argentina, las reglas para evitar su avance en plantaciones comerciales de citrus son claras. Además de producir con plantas provenientes de viveros certificados, el control de la chicharrita se puede hacer con productos químicos.
Sin embargo, "en los programas de prevención no está prevista ninguna medida para disminuir su población en zonas urbanas con citrus o mirto (arbusto ornamental) ni en quintas abandonadas", expresó Aguirre y agregó: "Por esto, desde el laboratorio de Entomología avanzamos en la producción masiva de la avispa que nos permite el control de la plaga sin productos químicos".
La capacidad destructiva que tiene esta enfermedad es grande, ya que la planta infectada no se recupera.
La avispa Tamarixia radiata es un parasitoide natural de Diaphorina citri –psílido asiático de los cítricos–, esto significa que la hembra pone un huevo sobre su huésped, acción que eventualmente le provocará la muerte. "Estudios realizados en Florida –Estados Unidos– demostraron que la avispa puede disminuir con éxito las poblaciones de la chicharrita y reducir el impacto de la enfermedad", indicó Aguirre.
Para entender todas las dimensiones sobre el comportamiento del vector, en la localidad correntina de Bella Vista, el equipo de investigadores liderado por Aguirre comenzó con el cultivo de la planta hospedera –Murraya paniculata– conocida como mirto, continuó con la reproducción masiva del psílido asiático de los cítricos y, ahora, se encuentra en la etapa de multiplicación del parasitoide.
Hace varios años que estamos observando y estudiando la chicharrita y el parasitoide. Si podemos contar con la infraestructura necesaria se podría pensar que, en 2020 a más tardar, podremos hacer las primeras liberaciones masivas de la avispa y evaluar los resultados a campo", precisó Aguirre.
Una enfermedad milenaria
Registrada por primera vez en China –en 1870–, Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo es la enfermedad más importante de la citricultura mundial, debido a que todas las especies comerciales de citrus y sus cultivares son sensibles a la enfermedad.
"El patógeno asociado con el HLB es una bacteria, denominada Candidatus Liberibacter", explicó Vanesa Hochmaier, especialista en fruticultura del INTA Concordia –Entre Ríos–, quien describió: "Las plantas muestran síntomas sólo después de un período de latencia que puede ir de los seis meses hasta los tres años. Una vez infectadas, no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas".
Las bacterias que son transmitidas por un vector llamado Diaphorina citri, una pequeña chicharra
En este sentido, Hochmaier puntualizó en las señales a las que hay que prestar atención para acertar en el diagnóstico. "Suele comenzar con un amarillamiento de las ramas superiores y, con el tiempo, se extiende a toda la planta. Luego de algunos meses o años, puede provocar su decaimiento o hasta la muerte", señaló.
"En cuanto a las hojas, aparecen manchas verde-claras o amarillentas, asimétricas, con moteados irregulares, engrosamiento y aclaramiento de las nervaduras, que toman aspecto corchoso y, después de un tiempo, causan defoliación", detalló Hochmaier y advirtió que "los síntomas muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales".
"En los frutos produce deformación y asimetría, reducción de tamaño, mayor espesor y reverdecimiento de la cáscara, inversión del color, aumento de la acidez, aborto de semillas y caída prematura", puntualizó la especialista del INTA.
Casos detectados en Argentina
En la Argentina, en el marco de las acciones que realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dentro del Programa Nacional de Prevención del HLB (PNPHLB), en 2012 se detectó en forma temprana la presencia de HLB en el norte de Misiones.
En 2017, las alarmas se encendieron para las localidades de Sáenz Peña –Chaco– y Formosa. En agosto último, se detectó en La Banda –Santiago del Estero– y en octubre en Ituzaingó –Corrientes– en árboles de cítricos del arbolado urbano.
Por último, en diciembre del año pasado, el Senasa comunicó el hallazgo por primera vez de insectos portadores de HLB en Entre Ríos, precisamente al norte del macizo del río Uruguay, en Villa del Rosario.
De acuerdo con Sebastián Perini, especialista del INTA Chajarí –Entre Ríos–, "el programa para prevenir el HLB pone énfasis en el monitoreo permanente de los lotes para detectar síntomas en el follaje de la planta o actividad del insecto vector".
"Ante el primer síntoma, se debe proceder a eliminar las plantas enfermas, reemplazarlas con plantines de viveros certificados y usar insecticidas químicos o biológicos autorizados por Senasa para el control del insecto vector", señaló Perini.
fuente
MAS INFO: https://buenasiembra21.com/2018/03/10/diatomeas-su-empleo-en-personas-animales-y-vegetales/
martes, 18 de abril de 2017
Cómo Cultivas Hierbas en Cáscaras de Huevo
Cómo Cultivar Hierbas En La Cocina con Cascara de Huevo
Por James Colquhoun
Asegurarse que nuestra familia tenga acceso a verduras frescas todos los días es más fácil decirlo que hacerlo. Entre los horarios de trabajo, la familia y espacios restringidos hasta mantener a las plantas de la casa puede ser una tarea desalentadora. Desalentadora tal vez, pero no imposible.
Si tiene acceso a una ventana con suficiente luz, las hierbas pueden crecer todo el año sobre la barra de su cocina. Aunque no tenga el espacio o el tiempo de atender un jardín, cultivar sus propias hierbas puede ser una manera fácil y barata para darle sabor y embellecer sus alimentos diarios.
Hay tantas maneras de cultivar plantas en la casa hoy en día – con gadgets high tech, iluminación y monitores es una manera más cara para asegurar un espacio verde, pero no son la única manera.
De hecho, cultivar plantas en cáscaras de huevo es una manera fácil y efectiva para asegurarse de que las hierbas tengan un buen comienzo. Aquí está todo lo que necesita saber para comenzar su jardín de cáscaras de huevo.
Lo que necesita:
Tips para asegurar su éxito:
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/index.html
Asegurarse que nuestra familia tenga acceso a verduras frescas todos los días es más fácil decirlo que hacerlo. Entre los horarios de trabajo, la familia y espacios restringidos hasta mantener a las plantas de la casa puede ser una tarea desalentadora. Desalentadora tal vez, pero no imposible.
Si tiene acceso a una ventana con suficiente luz, las hierbas pueden crecer todo el año sobre la barra de su cocina. Aunque no tenga el espacio o el tiempo de atender un jardín, cultivar sus propias hierbas puede ser una manera fácil y barata para darle sabor y embellecer sus alimentos diarios.
Hay tantas maneras de cultivar plantas en la casa hoy en día – con gadgets high tech, iluminación y monitores es una manera más cara para asegurar un espacio verde, pero no son la única manera.
De hecho, cultivar plantas en cáscaras de huevo es una manera fácil y efectiva para asegurarse de que las hierbas tengan un buen comienzo. Aquí está todo lo que necesita saber para comenzar su jardín de cáscaras de huevo.
Cómo Cultivas Hierbas en Cáscaras de Huevo
Lo que necesita:- Mitades de cáscara de huevo
- Cartón de huevos
- Una variedad de semillas de hierbas
- Una cuchara pequeña que quepa en las mitades de las cáscaras
- Una aguja fuerte para perforar la cáscara de huevo
- Tierra
- Agua y atomizador
1. Separa las cáscaras de huevo usadas.
Para quebrarlas bien, utilizando un cuchillo bien filoso rebane la
cabeza del huevo, conservando la parte de abajo. Quiere asegurarse de
que la apertura sea lo suficientemente grande para ponerle tierra.
Después de vaciar el huevo, limpie bien la cáscara sin dejar residuos que puedan podrirse o crear hongo (incluyendo la membrana). Una vez limpias las cáscaras, colóquelas en el cartón de huevo para secar.
2. Ahora está listo para seguir preparando la cáscara para las semillas de las hierbas. Inspecciones sus cáscaras, y si es necesario agrande el agujero. Usando una aguja fuerte y picuda, haga un pequeño agujero en el centro del fondo de la cáscara.
Esto servirá de drenaje. Esto también permitirá que las raíces salgan una vez que haya plantado las plántulas.
3. Rocíe el interior de la cáscara con agua, rellene con tierra hasta llenarla.
La tierra debiera estar húmeda pero no demasiado mojada o lodosa. Usando las instrucciones para las semillas como guía, plante las semillas en la tierra y regrese la cáscara al cartón. Coloque el cartón cerca de una ventana con buena luz.
4. Riegue las plantas diario con un aspersor, de acuerdo a las instrucciones de uso de las semillas. Dentro de una semana o dos empezará a ver los germinados salir.
5. Cuando los germinados hayan crecido a aproximadamente 2 pulgadas, pueden estar lo suficientemente fuertes para ser transferidos a un contenedor más grande o al jardín.
Puede hacerlo entresacándolos y colocándolos individualmente en contenedores, o quebrando la cáscara alrededor de la plántula y sembrándola con todo y cáscara. La cáscara los provee de calcio, minerales y nutrientes que fertilizan a la planta. También impiden a caracoles y otras pestes de acercarse.
Después de vaciar el huevo, limpie bien la cáscara sin dejar residuos que puedan podrirse o crear hongo (incluyendo la membrana). Una vez limpias las cáscaras, colóquelas en el cartón de huevo para secar.
2. Ahora está listo para seguir preparando la cáscara para las semillas de las hierbas. Inspecciones sus cáscaras, y si es necesario agrande el agujero. Usando una aguja fuerte y picuda, haga un pequeño agujero en el centro del fondo de la cáscara.
Esto servirá de drenaje. Esto también permitirá que las raíces salgan una vez que haya plantado las plántulas.
3. Rocíe el interior de la cáscara con agua, rellene con tierra hasta llenarla.
La tierra debiera estar húmeda pero no demasiado mojada o lodosa. Usando las instrucciones para las semillas como guía, plante las semillas en la tierra y regrese la cáscara al cartón. Coloque el cartón cerca de una ventana con buena luz.
4. Riegue las plantas diario con un aspersor, de acuerdo a las instrucciones de uso de las semillas. Dentro de una semana o dos empezará a ver los germinados salir.
5. Cuando los germinados hayan crecido a aproximadamente 2 pulgadas, pueden estar lo suficientemente fuertes para ser transferidos a un contenedor más grande o al jardín.
Puede hacerlo entresacándolos y colocándolos individualmente en contenedores, o quebrando la cáscara alrededor de la plántula y sembrándola con todo y cáscara. La cáscara los provee de calcio, minerales y nutrientes que fertilizan a la planta. También impiden a caracoles y otras pestes de acercarse.
Tips para asegurar su éxito:
• Elija variedades de semillas resistentes
– Hierbas como la albahaca, hoja de laurel, perejil francés, cebollín,
menta, orégano, romero y tomillo son variedades resistentes que
sobrevivirán en interiores.
• Plantas compañeras – Plantar ciertas plantas junto a otras también puede ayudarlas a crecer. Investigue cuáles plantas de llevan bien para hacer buenas combinaciones. Plantar caléndulas alrededor de un jardín sirve para alejar plagas.
• Buena iluminación es esencial – Encontrar una ventana que tenga buena luz, sin el sol directo, durante unas 4-5 horas diarias ayudará a las plantas a crecer.
• No riegue demasiado- Regar demasiado es igual de malo que dejarlas secar. La tierra debiera estar húmeda, pero nunca lodosa o sobresaturada. Siempre tiene que haber buen drenaje ya sea con piedritas en el fondo del sembrador, o un agujero con un recipiente para que no se derrame el agua, así las raíces no se quedan húmedas para crear hongo.
• Escasez de nutrientes – La falta de nutrientes puede ser un mayor problema con las plantar de interior que con las de exterior. Asegúrese de rellenar la tierra con fertilizantes naturales o gotas de nutrientes para asegurar que tengas suficientes nutrientes. Agua mineral puede ser una mejor fuente de nutrientes que agua de la llave purificada.
• Coseche correctamente- Es especialmente importante cuando las hierbas son jóvenes. Investigue cómo se cosecha cada hierba. Cortarlas demasiado puede afectar su crecimiento, o puede dañar y matar a la planta.
Típicamente, solo una tercera parte de la planta debiera ser cosechada a la vez. Quitarles las flores también puede resultar en un sabor más vibrante.
*Para artículos relacionados y más información, por favor visite la página de Via Organica. • Plantas compañeras – Plantar ciertas plantas junto a otras también puede ayudarlas a crecer. Investigue cuáles plantas de llevan bien para hacer buenas combinaciones. Plantar caléndulas alrededor de un jardín sirve para alejar plagas.
• Buena iluminación es esencial – Encontrar una ventana que tenga buena luz, sin el sol directo, durante unas 4-5 horas diarias ayudará a las plantas a crecer.
• No riegue demasiado- Regar demasiado es igual de malo que dejarlas secar. La tierra debiera estar húmeda, pero nunca lodosa o sobresaturada. Siempre tiene que haber buen drenaje ya sea con piedritas en el fondo del sembrador, o un agujero con un recipiente para que no se derrame el agua, así las raíces no se quedan húmedas para crear hongo.
• Escasez de nutrientes – La falta de nutrientes puede ser un mayor problema con las plantar de interior que con las de exterior. Asegúrese de rellenar la tierra con fertilizantes naturales o gotas de nutrientes para asegurar que tengas suficientes nutrientes. Agua mineral puede ser una mejor fuente de nutrientes que agua de la llave purificada.
• Coseche correctamente- Es especialmente importante cuando las hierbas son jóvenes. Investigue cómo se cosecha cada hierba. Cortarlas demasiado puede afectar su crecimiento, o puede dañar y matar a la planta.
Típicamente, solo una tercera parte de la planta debiera ser cosechada a la vez. Quitarles las flores también puede resultar en un sabor más vibrante.
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/index.html
martes, 18 de octubre de 2016
Cómo cultivar el árbol del aguacate o palta y sus Beneficios
Cultivar Aguacate
Cultivar aguacate en tu huerta, jardín, terraza o patio puede ser una actividad muy gratificante, especialmente si conoces las propiedades y beneficios del aguacate, querrás cultivarlo seguro.
De este fruto también se obtiene el aceite de aguacate, tanto para uso alimentario como para la cosmética.
El aguacate, Persea americana, es un árbol originario de México que pertenece a la familia botánica Lauraceae, igual que el laurel.
Es un árbol perenne frondoso con hojas brillantes y flores que crecen en racimos. Como el aguacate no es un árbol autopolinizante deberemos cultivar dos o más árboles para que se polinicen entre sí y nos den frutos.
Hay diferentes variedades de aguacates, Hass (en la foto de abajo), criollo, bacón, reed o pinkerton.
Cómo cultivar aguacate o palta
Siembra y multiplicación: podemos sembrar las semillas de aguacate y también reproducirlo a partir de injerto. La siembra se realiza en semilleros protegidos a partir de finales de invierno o principios de primavera.
Cuando siembres la semilla, la pepa o hueso del aguacate (que debe estar perfectamente limpia y sin residuo) hazle un corte de unos 2 cm de grosor en el extremo más fino, esto facilitará la germinación.
Después se coloca sobre la tierra poniendo la parte más ancha abajo y la parte más estrecha (la que hemos cortado) mirando hacia arriba.
Cubre ligeramente con tierra, sin presionar.
Riega y mantén la humedad constante durante el tiempo que dura la germinación.
Mantén las semillas a una temperatura aproximada de 20ºC y en unos 30 días empezará a germinar el hueso de aguacate (puede tardar algo más) y un mes después lo trasplantaremos a su lugar definitivo de cultivo.
Otra forma de germinar el hueso del aguacate es poner la zona más ancha sumergida en agua y la parte que termina en punta ponerla hacia arriba. Sólo necesitas tres o cuatro palillos y un vaso o recipiente con agua. Aquí puedes ver cómo.
Como es un árbol que no tiene raíces demasiado profundas, se puede cultivar aguacate en macetas o recipientes que tengan unos 50 cm de profundidad en patios y terrazas.
Cuando cultives aguacates recuerda ubicarlos en una zona protegida del viento, porque las flores, ramas y frutos pueden ser vulnerables y disminuye la polinización.
Sustrato: necesitamos suelos con un pH preferentemente neutro, con buen drenaje, algo profundos y sueltos. Aporta humus de lombriz una vez al año y también puedes utilizar decocciones de ortiga y cola de caballo para fortalecerlo.
Clima: aunque el árbol del aguacate se desarrolla bien en climas templados con cierta humedad, puede aguantar temperaturas de 10ºC.
Pero la temperatura óptima para el desarrollo del árbol es de 20 ºC. Las variedades mexicanas de aguacate son más resistentes al frío.
Luz: debemos plantar el aguacate en una zona con buena exposición al sol.
Riego del aguacate: es un cultivo que requiere de riegos regulares y sin excesos pero sin carencias, la sequía puede ocasionar que las hojas se caigan mientras que el exceso de agua puede producir la caída de los aguacates.
Es importante que vayas observando qué cantidad de agua te va pidiendo el árbol para ajustarla convenientemente.
Poda: se van haciendo podas anuales a partir de los dos o tres años del árbol para retirar las ramas estropeadas o las que estén creciendo demasiado. Recuerda que el árbol del aguacate puede crecer hasta los 20 metros.
Plagas y enfermedades del aguacate: si hay un exceso de agua por riegos o lluvias abundantes y no hay buen drenaje, pueden aparecer hongos. También podemos ver araña roja (ácaros), trips del aguacate y gusanos.
Cosecha: en unos 5 años ya podremos empezar a cosechar aguacates o paltas. Cada año, el rendimiento del árbol es mayor, dando más frutos. fuente
Valor nutricional del aguacate o palta
Principalmente el fruto del aguacate o palta está compuesto por grasas (78%), proteína vegetal (5%) y carbohidratos (1%). Su valor calórico es de unas 180 kcal por cada 100 gramos.
Entre las vitaminas que contiene la palta podemos resaltar la A, C, folato o B9, E, niacina o B3, piridoxxina o B6, riboflavina o B2 y tiamina o B1.
Esta fruta es rica en potasio pero también contiene otros minerales como el magnesio, el fósforo, el calcio, hierro, sodio, yodo y zinc.
El aguacate es una fruta con un contenido en grasas superior a la mayoría de las frutas. Estas grasas son insaturadas, destacando el contenido de ácido oleico.
Las grasas son la reserva de energía de nuestro organismo y desempeñan multitud de funciones de gran relevancia.
Por ejemplo, son muy importantes durante el crecimiento y la regeneración de tejidos, nuestro organismo las utiliza para sintetizar o crear hormonas, asimilar algunas vitaminas que son liposolubles (A, D, E, K) o regular la temperatura corporal.
.
.Hueso germinado de aguacate
.
Beneficios de Comer Aguacate o Palta
Nutricionalmente, ya hemos visto que el aguacate es un fruto muy beneficioso. No podíamos olvidar el aporte de fibra soluble e insoluble de la palta.
Esta fibra nos ayuda a ir regularmente al baño, a combatir el estreñimiento, a cuidar de nuestra flora bacteriana y a sentirnos más saciados.
Debido a su contenido en potasio, el aguacate es una fruta beneficiosa para reducir la presión sanguínea en personas con hipertensión.
El aguacate participa en la prevención de enfermedades oculares como cataratas o la degeneración macular y a mantener una buena visión.
La palta es un fruto con acción antioxidante que nos protege ante los daños que causan los radicales libres, como por ejemplo el envejecimiento y enfermedades crónicas.
El aporte de ácido oleico del aguacate reporta beneficios por su acción antiinflamatoria. Resulta especialmente interesante en casos de artritis, obesidad, etc.
Además, esta grasa monoinsaturada de la palta tiene efectos positivos para cuidar el sistema cardiovascular y favorecer su buen funcionamiento.
El aguacate mejora el estado de nuestra piel y puede contribuir muy positivamente en casos de psoriasis y dermatitis.
Otra virtud de la palta es que, debido a la fibra, ayuda a controlar los picos de azúcar en sangre, contribuyendo a la regulación de la glucemia, algo especialmente interesante para las personas con diabetes.
Este saludable fruto nos ayuda a mantener unos niveles de colesterol y triglicéridos óptimos.
El aguacate aumenta la absorción de las vitaminas liposolubles, algunas de ellas con acción antioxidante.
La palta es una fruta muy saludable para comer durante cualquier etapa de la vida, pero resulta de especial interés para las mujeres embarazadas y lactantes debido a su contenido en folato o vitamina B9, la cual ayuda a prevenir defectos durante la gestación como la espina bífida.
.
Incluso podemos usar aguacate para hacer una mascarilla reparadora para cabello estropeado
Incluso podemos usar aguacate para hacer una mascarilla reparadora para cabello estropeado
Si te has despistado y el aguacate ha madurado demasiado y ya no puedes comerlo, ¡no lo tires!: aprovéchalo y prepara una mascarilla casera para el cabello de aguacate.
Es muy sencilla de preparar y así aprovechamos los beneficios y bondades de este fruto.
Para obtener esta mascarilla casera sólo tienes que aplastar con un tenedor la palta ya pelada y sin hueso. Machaca bien hasta que logres un puré homogéneo, sin grumos.
Extiende el aguacate poco a poco por las zonas del cabello que estén más estropeadas (normalmente desde la mitad del cabello hacia las puntas). Enrolla el pelo en un moño y cúbrelo con un gorro de ducha o con papel film transparente.
Déjalo actuar, al menos, 30 minutos y luego enjuágalo con agua tibia, después lo puedes lavar como haces normalmente.
Si además añades una cucharadita de vinagre de manzana al puré de aguacate estaremos aportando brillo y suavidad al cabello. Como sabes, el vinagre de manzana se puede utilizar en muchos remedios caseros de belleza e higiene debido a sus bondades.
Otra opción es usar el aceite de aguacate o palta tanto para incluir en la elaboración de remedios caseros para el cuidado de la piel y del cabello como para incluirlo en recetas de cocina.
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/frutoterapia-786.html
domingo, 16 de octubre de 2016
Cómo Cultivar Cáñamo...
Cultivar Cannabis
Cómo cultivar cáñamo. El cáñamo es una planta que pertenece a la familia botánica Cannabaceae y son muy características sus hojas pecioladas. Hay registros del cultivo de cáñamo de 8.000 años antes de Cristo.
El cáñamo es un cultivo que se ha practicado de forma tradicional en Egipto o China.
En España, parece ser que fueron los musulmanes quienes, alrededor del año 1.100 empezaron a cultivar cáñamo en Alicante y posteriormente se extendería a toda la península ibérica destacando zonas del Mediterráneo, Galicia, Aragón o Toledo en su cultivo.
Igualmente de tradicional ha sido el uso y aprovechamiento de las múltiples posibilidades que este cultivo ofrece para producir aceite de gran calidad para consumo y cosmética, material de construcción y aislamiento, cuerdas, papel, tejidos con los que se confeccionaban ropa y los usos medicinales del cannabis. Y todo de una calidad excelente.
El cáñamo se cultivaba antes que el trigo y de esta planta se utilizaba tanto su fibra para fabricar textiles o papel como su semilla, que es muy nutritiva y tiene un valor nutricional importante. De la semilla también se extrae el aceite de cáñamo que se puede utilizar tanto para alimentación como para cosmética por sus grandes beneficios y propiedades.
Principalmente hay tres variedades de cáñamo:
Cáñamo industrial, una variedad a partir del Cannabis sativa y de la variedad Rudelaris que posee menos del 0,3% de THC que es lo permitido por la ley europea para el cultivo de esta planta debido a su nula psicoactividad.
Cannabis sativa L,
Cannabis sativa var Indica, más común en Asia (China) y con más alcaloides y por lo tanto mayor actividad psicoactiva y medicinal.
Cómo cultivar cáñamo
El cáñamo es un cultivo resistente que mejora la estructura del suelo. De hecho, se ha utilizado tradicionalmente para mejorar y limpiar el suelo en el que se iba a cultivar hortalizas posteriormente. E incluso se incluía esta planta dentro de la rotación de cultivos.
También es un tipo de cultivo que se utiliza para prevenir la erosión de la tierra y la aparición de plantas espontáneas no deseadas o adventicias.
El cáñamo es una planta de crecimiento rápido que podemos añadir a la pila del compost o usar como abono verde o como mulch o acolchado.
Siembra: a finales de febrero se puede empezar a sembrar cáñamo en semilleros protegidos de posibles heladas y otra opción es realizar la siembra directa a comienzos de la primavera. Es importante mantener la tierra de los semilleros a unos 12ºC para mejorar la germinación de las semillas de cáñamo.
Riego del cáñamo: es una planta que requiere de humedad. Especialmente en la etapa de germinación la humedad constante es muy importante para favorecer la germinación de las semillas de cáñamo. La mejor forma de mantener una buena hidratación de la planta es optar por el riego por goteo.
Luz: el desarrollo vegetativo aumenta cuando la planta del cáñamo tiene una exposición solar de 8 horas o más. Pero mejora su crecimiento combinando la exposición solar con 6 ó 7 horas de oscuridad.
Clima para el cáñamo: los climas ideales para el cultivo del cáñamo son los húmedos y cálidos o templados. Son idóneas las temperaturas entre los 14 y 25 ºC. Las heladas y bajas temperaturas pueden perjudicar a la planta, especialmente si ésta se encuentra en las primeras fases de su crecimiento.
Suelos y sustratos: el cáñamo crece mejor en suelos con pH neutro, profundos, sueltos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Pero se puede adaptar bien a prácticamente todo tipo de suelos.
Si vas a cultivar cáñamo en macetas puedes preparar el sustrato de la siguiente manera:
Una primera capa de arena fina que pondremos en la base de la maceta (representaría el 15 % del total de la maceta)
Añadimos otra capa posterior de tierra (60%) mezclada con humus de lombriz o compost (25%)
La maceta debe tener idealmente entre 40 y 50 cm de profundidad.
Evitaremos el uso de turba porque ésta tiende a acidificar el suelo o sustrato y no es bien tolerado por el cáñamo.
Asociación de cultivos: aunque el cáñamo tiene un impacto positivo en el resto de cultivos, los guisantes o chícharos y los berros podrían perjudicar el desarrollo de las plantas de cáñamo.
Plagas y enfermedades en el cáñamo: el cáñamo tiene gran tolerancia y aguante ante plagas y enfermedades, son muy poco comunes. fuente
MAS INFO:
http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/semillas-de-canamo-superalimento-del-futuro-1390.html
viernes, 14 de octubre de 2016
Cómo cultivar el árbol de la canela
Cómo cultivar canela en macetas
La canela es una especia muy conocida por sus usos culinarios pero sin embargo casi nunca se cultiva en los entornos doméstico ordinario tanto de interior como de exterior.
El árbol de la canela es propio de zonas cálidas y húmedas, se cultiva sobre todo en Sri Lanka y la India. Pero podemos cultivar nuestro propio árbol de la canela en casa, tanto en una maceta en interior como si vivimos en una zona cálida también en exterior.
En este artículo le vamos a explicar cómo puede cultivar su propio árbol de canela en casa de manera sencilla, al que no tendrá que dedicarle demasiados cuidados y solo necesita conocer algunas peculiaridades.
Aunque en su hábitat natural puede alcanzar alturas considerables de hasta 10-15 metros en casa podemos cultivarlo como un pequeño arbusto. Podemos podarlo para mantenerlo a una altura de 120 centímetros sin ningún problema o dejarlo crecer más hasta duplicar esa medida, posiblemente será la máxima altura que pueda tomar.
Las semillas que produce el árbol de la canela se pueden recoger y volver a plantar.
Cómo cultivar el árbol de la canela
La canela se propaga por semillas y esquejes.
Coloque las semillas o estacas obtenidas de árboles sanos y maduros en un contenedor con tierra y en un lugar sombrío.
Al cabo de aproximadamente cuatro meses, las plántulas necesitan ser trasplantadas a los contenedores definitivos, ya sea al aire libre o en un recipiente mayor. Cuanto mayor sea el contenedor más grande será el árbol.
Este árbol no necesita luz solar directa, pero tampoco un lugar sombrío.
Pode en cualquier momento para la cosecha o para evitar que las plantas se vuelvan demasiado altas o anchas.
Mantenga los contenedores en un lugar cálido y no riegue excesivamente ya que la raíz podría pudrirse.
La primera cosecha se obtendrá al cabo de dos o tres años, y después se hará en años alternos.
Cuando las ramas tengan unos 3 centímetros de diámetro y un color violáceo se deben cortar a 5 centímetros del tronco principal. Corte la planta cada 2 años y espere a que crezcan nuevos brotes.
La canela de mejor calidad es la que se coge de la parte intermedia, y la de peor calidad la de la base.
Si tiene problemas para pelar la corteza, puede poner la corteza a remojo en agua para que sea más fácil despegar la corteza interior.
Tenga en cuenta que las partes interiores de la corteza (el centro) no son comestibles.
La canela se debe almacenar en un lugar fresco y seco y en envases herméticos ya que la prolongada exposición al aire causa pérdida de aroma y sabor.
MAS INFO : http://buenasiembra.net/ecologia/index.html
martes, 9 de agosto de 2016
Cultivos de Mandioca Sin Usar Agroquímicos...
Triplican la mandioca sin usar agroquímicos
Ventajas. Mediante una técnica de cultivo logran controlar las malezas y triplicar en algunos casos el rendimiento de la producción. La investigación constituye un aporte para mejorar la calidad y la cantidad de la cosecha en la región.
Compartir:
La investigación fue realizada por los ingenieros agrónomos Ángela Burgos, Elisa Noemí Fukuda, Ricardo Medina y Pedro Jorge Cenoz, y se llama “La clave ecofisiológica de las tres ‘E’ en el control cultural de malezas en el cultivo de mandioca en Argentina: Ecológico-Económico-Eficiente”. Fue premiado como uno de los seis mejores del 16º Congreso Brasileño y 1º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Mandioca, que se desarrolló en Foz de Iguazú.
Concretamente, y a partir del uso de técnicas encuadradas en las prácticas amigables con el ambiente, lograron hacer convivir, solapar o mitigar la acción de las malezas. Los investigadores hicieron hincapié en la posibilidad de aunar manejos de cultivo, controlar la densidad de la plantación y la posición de plantación de las estacas.
La mandioca de origen tropical es producida en su mayor parte por pequeños agricultores, que no dependen de insumos ni tecnologías asociadas con la agricultura moderna. La planta se caracteriza por tener raíces para la absorción sólo de nutrientes y raíces tuberosas de acumulación de materia seca y fécula o almidón.
Para multiplicar el cultivo se utilizan estacas caulinares, que no son más que unos trozos de tallos de la planta cortados previamente, en un tamaño aproximado de 10 o 20 centímetros de longitud.
La técnica usual de plantación de los pequeños productores de la zona consiste en abrir un surco en el que tiran la estaca en posición horizontal y con una separación de un metro, aproximadamente, entre una y otra. Fue precisamente este método de plantación puesto en observación por los investigadores. También observaron que se maneja una densidad de plantación demasiado grande, con mucho suelo descubierto, en el que las malezas crecen rápidamente.
Trabajo de campo
A partir del uso de dos cultivares de mandioca, contrastantes en cuanto a la arquitectura de la planta “Palomita”, una de las más utilizadas por los agricultores, y “Blanca de Santa Catarina”, los investigadores trabajaron en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, y se propusieron como objetivo corroborar los resultados de rendimiento al cambiar la técnica de cultivo, plantar las estacas de forma vertical en lugar de horizontal y controlar la densidad de plantación.
A medida que transcurrían los días, se percibieron comportamientos muy distintos en ambos casos. A partir de un cambio en la posición inicial de la estaca, los resultados eran evidentes.
Se midieron variables como el Porcentaje de Brotación de estacas: 10, 17 y 24% después de la plantación, se tomó como referencia la observación de la primera hoja expandida; el peso seco de malezas (g m-2): se realizaron tres muestreos, entre los que se establecían intervalos de desmalezado, 0-30, 31-60 y 61-90 DDP.
En un lugar al azar de la superficie de cada repetición, se colocaba un marco de metal de un metro cuadrado de donde se extraían todas las malezas presentes utilizando una azada.
Luego se las secaba en estufa a 70°C hasta peso constante para determinar su peso seco; iii) Altura de Plantas (cm): se midieron cuatro plantas al azar por repetición, 30, 60 y 90 DDP; iv) Número de tallos por planta: se contabilizaron en cuatro plantas al azar por repetición, 150 DDP; v) Radiación interceptada por el cultivo (RIc%): mediciones 90 y 150 DDP, con ceptómetro con sensor de radiación PAR, medida entre el suelo y la primera hoja verde, vi) Biomasa Fresca Aérea y Biomasa Radical (g pl-1): se cosecharon 210 DDP, se seccionaron en su parte aérea (hojas y tallos) y de raíces, y se pesaron.
Finalmente, se estimó vii) Rendimiento de raíces frescas (Tn ha-¹). Los datos fueron evaluados por análisis de varianza y test de Duncan (0,10%), se utilizó el software InfoStat versión 2002.
Tras analizar estas variables, los investigadores observaron que si se modificaba la técnica de plantación, es decir, se ubicaba la estaca de forma vertical (enterrada hasta la mitad de su longitud) en lugar de horizontal (completamente enterrada) como tradicionalmente los productores lo hacen, se solucionaría el inconveniente de las malezas y, además, mejoraría el rinde.
Según lo explicó Ángela Burgos a Argentina Investiga, esto obedece a una explicación simple: al estar una parte de la estaca por fuera de la tierra, las yemas brotan antes y compiten mejor con las malezas. La plantación vertical resultó altamente conveniente en términos de rendimiento de raíces (g pl-¹ y Tn ha-¹) y para el control de malezas en ambos cultivares.
Al duplicar la densidad de plantas por hectárea se observó mayor control de malezas en ambos cultivares, pero hubo disminución individual del peso de raíces y parte aérea por planta (g pl-¹).
Con la mayor densidad, la caída de los rendimientos individuales (g pl-¹) fue compensada por el mayor número de plantas en la hectárea (Tn ha-¹).
Respecto de los tratamientos testigos (T1 y T2); al plantar verticalmente y con mayor densidad en el cv Palomita se cuadruplicaron los rendimientos y en el cv Blanca de Santa Catarina se obtuvieron 5
Tn más por hectárea. Por esta razón, se observó que los dos genotipos presentaron respuestas diferenciales de compensación de rendimiento de raíces (Tn ha-¹) al duplicar la densidad.
Con los resultados de la experiencia a disposición, los investigadores están convencidos de haber encontrado un buen aporte para mejorar la calidad y la cantidad de producción de los pequeños productores de la región. Queda por delante el trabajo extensionista de transmitir estos resultados y así modificar en forma progresiva un método tradicional de cultivo.
Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com. Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad
Nacional del Nordeste fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.net/ecologia/index.html
sábado, 30 de julio de 2016
Denuncia a la Nueva Ley de Semillas..
Argentina: Jornada Nacional de denuncia a la nueva Ley de Semillas
Ante el anuncio del Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, de que se prepara un proyecto de Ley de Semillas para llevar al Congreso de la Nación, posiblemente en Agosto del corriente año, que modifique la legislación vigente en la materia, convocamos el lunes 1º de Agosto a las 14 hs a una Jornada Nacional en repudio a este proyecto frente a la puerta del Ministerio de Agroindustria (Paseo Colón 982, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Es probable que este proyecto sea regresivo en comparación con la actual normativa en esta área y también limite, criminalice y enfrente los proyectos y sectores de los cuales muchos de nosotros venimos, o con quienes articulamos en las áreas rurales de nuestro país.
Varios espacios venimos trabajado los últimos años para enfrentar este avance sobre nuestra soberanía, desde distintas iniciativas, campañas, foros, cátedras, entre otros.
Creemos que la actual coyuntura política y la inmediatez de esta presentación de ley nos debe encontrar unidos, razón por la cual hemos comenzado a articular en la Multisectorial contra la Ley de Semillas, un espacio abierto de trabajo que intenta evitar la avanzada de esta ley, difundiendo las alternativas al agronegocio que se han venido construyendo en todos estos años.
Desde este espacio de articulación se ha realizado el pasado 12 de Julio una presentación al Ministerio de Agroindustria exigiendo que se debata públicamente el proyecto de ley elaborado por esta cartera, y estamos preparando una Jornada de visibilización frente al mismo para el 1ro de Agosto, Día de la Pachamama.
Para nosotros, la semilla es la base de nuestra alimentación, fuente de diversidad agrícola cultural. Creadora de comunidad y vida. Pero para las grandes corporaciones es un negocio. La semilla ha sido el insumo utilizado para consolidar la actual cadena del agronegocio en Argentina, Paraguay, Brasil y el resto de América Latina.
A través de ella, estas multinacionales nos han impuesto un destino común de saqueo y muerte. Desaparición de bosques nativos, sustitución de cultivos centrales para nuestra alimentación (como el girasol), expulsión de los pequeños productores agrarios de sus tierras y eliminación del empleo rural ( con dos trabajadores por cada 500 has de producción) han sido sólo algunas de las consecuencias sufridas por nuestros pueblos.
En connivencia con el Estado, el agronegocio reprime, asesina y criminaliza a las comunidades y luchadores/as que resisten, como a Cristian Ferreyra en Santiago del Estero, Argentina, o a la comunidad Marina Kué, en Curuguatí, Paraguay.
Finalmente, los agrotóxicos que estas empresas asocian a las semillas profundizan un genocidio silencioso que hoy está afectando a las poblaciones rurales y urbanas de todo el mundo, con enfermedades como alergias, cáncer, abortos espontáneos y deformaciones. Y si hasta ahora estas corporaciones utilizaron nuestras semillas milenarias para sus negocios, hoy también se las quieren apropiar. Por eso el Ministerio de Agroindustria, con Ricardo Buryaile a la cabeza, enviará al Congreso de la Nación un anteproyecto elaborado para la modificación de la actual Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.
Este es uno más de los muchos intentos de modificación que, desde 2012, buscan reconfigurar los mecanismos de producción, comercialización y propiedad de las semillas en nuestro país. Otra vez la discusión de este proyecto ha sido generada a espaldas de quienes seremos directamente afectados.
Pero nosotros seguiremos resistiendo en las calles y diciendo NO a la reforma de la Ley de semillas. Los compañeros/as de Chile, Perú y Colombia, que rechazaron esas leyes, nos mostraron la forma. Las experiencias de millones de campesinos/as y productores/as familiares, que practican milenarias formas de agricultura sustentable y sana, nos iluminan el camino.
Porque creemos que la soberanía alimentaria es un derecho que se lucha. Asimismo alertamos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene en estudio una demanda de Monsanto en la que pretende patentar las plantas genéticamente modificadas, es decir, abierto acto de biopiratería.
Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas
noalanuevaleydesemillas@gmail.com
noalanuevaleydesemillas@gmail.com
Contactos:
Carlos Vicente: (011) 1563088809
Carla Poth: (011) 1560125965
Tamara Perelmuter: (011) 1537788606
Fernando Cabaleiro 1138640522
Mariano Rosas 1168155615
Daiana Melón 2284501196
Raul Bottesi 1158330342
Federico Moreno 1168280383
Carla Poth: (011) 1560125965
Tamara Perelmuter: (011) 1537788606
Fernando Cabaleiro 1138640522
Mariano Rosas 1168155615
Daiana Melón 2284501196
Raul Bottesi 1158330342
Federico Moreno 1168280383
miércoles, 18 de mayo de 2016
Saberes antiguos para la agricultura del futuro
Por Pablo A. Roset
Miguel Altieri, referente mundial del movimiento agroecológico, visitó la Argentina y nos dejó sus impresiones sobre el presente y futuro de la agricultura. ¿Puede la Agroecología alimentar al mundo?
Saberes antiguos para la agricultura del futuro
La Agroecología nace como una respuesta a las falencias de la agricultura industrial. Al combinar conocimientos tradicionales campesinos indígenas de América Latina con ciencias como la Ecología, la Agronomía y la Sociología, resulta una alternativa socialmente más justa, económicamente más viable, culturalmente aceptable y ecológicamente más diversa.
Así lo entiende Miguel Altieri, profesor de Agroecología en la Universidad de California (UC), quien fue invitado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) para disertar sobre las bases de esta disciplina. Entrevistado por el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, explicó cómo considera que su difusión masiva solucionaría el problema del hambre en el mundo.
“Existen etnias que han practicado la agricultura por cientos de años, absorbiendo los cambios y permaneciendo estables en el tiempo. Los principios de la Agroecología incluyen esos saberes, que al combinarse con otros provenientes de la Ecología, por ejemplo, permiten cultivar la tierra de una forma más biodiversa, resiliente y productiva.
Por otra parte, los supuestos que guían a la agricultura industrial ya no son válidos: el clima está cambiando, la energía del petróleo es cara y finita, y el agua no es abundante. Además, la naturaleza no se puede controlar con tecnología: los agroquímicos, fertilizantes, transgénicos y demás subsidios que supuestamente iban a aumentar la producción y reducir el hambre, tuvieron una serie de efectos ecológicos indeseables sobre la salud humana y el ambiente, y no resolvieron el problema de la alimentación.”
Altieri, quien también es Presidente Honorario de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), le explicó a Sobre La Tierra por qué la propuesta agroecológica apoya principalmente a los campesinos. “Existen aproximadamente 1500 millones de hectáreas de tierra agrícola en el mundo. El 80% está bajo agricultura industrial, que en promedio sólo produce 30% de lo que come la humanidad (sólo le interesa generar biomasa).
Por su parte, los campesinos, que son 380 millones de fincas en el mundo, trabajan el 20% restante y producen en promedio el 60% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta. Entonces, ¿quiénes son los principales productores? Los campesinos. La Agroecología ha tomado como prioridad ese sector porque puede solucionar efectivamente el problema del hambre en el mundo”.
No obstante, los grandes productores también son tenidos en cuenta dentro del movimiento agroecológico, tal cual lo señaló Clara Nicholls, docente y colega de Altieri en la UC: “Nos interesa que vaya desapareciendo ese mito de que la Agroecología es sólo para campesinos.
Los grandes productores, aquellos que tienen entre 200 y 500 hectáreas, también pueden aplicar estos principios.
Obviamente, las formas tecnológicas que deben adoptar son diferentes a las de la pequeña escala, pero las bases son las mismas. Por eso, para nosotros es clave venir a la Argentina a mostrar ejemplos de grandes productores agroecológicos de países como Colombia y Chile, incluso de Estados Unidos”.
Un futuro sano
Para que la ciencia de la Agroecología pueda llegar a alimentar al mundo será necesario fortalecer aspectos educativos, legislativos y económicos, además de mejorar su divulgación hacia la sociedad en general, y a los productores en particular. “Necesitamos políticas públicas que incluyan la educación y la extensión de grado y posgrado en esta disciplina, con profesores capaces de brindar una visión más amplia. Así es el pensamiento agroecológico, más holístico y sistémico; requiere otra pedagogía.
Por ejemplo, para nosotros, las plagas no son problemas que aparecen porque sí; hay condiciones, desbalances, causas que permiten que se expresen. En vez de ir al síntoma, como la agricultura convencional, que aplica insecticidas, la Agroecología hace foco en las causas fundamentales. Esto diferencia mucho nuestros diagnósticos de los problemas”, comentó Clara.
Una de las formas más eficientes en las que esta disciplina se está difundiendo en el continente es a través de los movimientos sociales. Tanto Altieri como Nicholls destacaron el ejemplo de Brasil, donde muchas fuerzas sociales rurales empujaron al gobierno a elaborar una ley nacional de agroecología.
“Nosotros trabajamos con una metodología llamada campesino a campesino, que funciona de manera horizontal: cuando un campesino ve que a su vecino le funcionó una determinada práctica, hay alta probabilidad de que la adopte. La divulgación debe ser simple para que el mensaje llegue con claridad a la gente”.
Tanto Altieri como Nicholls destacaron la importancia de que las sociedades y los gobiernos tomen conciencia de la importancia que tiene una alimentación sana. “Es necesario que la sociedad esté alerta de la procedencia de los alimentos que consume.
Hoy se sabe, por ejemplo, que la buena salud de los niños depende en gran medida de la calidad de su dieta: existen enfermedades directamente vinculadas al sistema de producción industrial.
Una vez entendido esto, la demanda de alimentos sanos, abundantes y accesibles vendrá de los pueblos. Y si los gobiernos analizaran la problemática en profundidad, no dudarían en apoyar la agricultura sana. La salud pública representa una proporción considerable de los presupuestos, y ciertas enfermedades, evitables a partir de una dieta saludable, salen caras”.
Agricultura ecológica y cambio climático
Para Clara Nicholls, desde el punto de vista agroecológico el cambio climático es una preocupación y también una oportunidad: “Muchos pequeños agricultores ya no pueden predecir los cambios climáticos. Ellos, que nada tuvieron que ver con este cambio, son quienes más lo sufren.
Sin embargo, desde hace 5 años, investigadores en agroecología nucleados en la red REDAGRES, perteneciente a la SOCLA, vienen comparando la resiliencia de fincas agroecológicas vs. convencionales en Colombia.
Ellos encontraron que en años Niño o Niña, mientras las primeras mantienen su producción agrícola o la lechera, las segundas experimentan caídas de hasta el 70% en sus rendimientos.
Además, las agroecológicas se recuperan más rápido de esos eventos. Este puede ser ese el punto de quiebre para que los productores cambien y entren en una transición hacia prácticas agroecológicas.
“Casi siempre se piensa que la ciencia, la academia o la tecnología tiene las mejores respuestas. Nosotros, en las universidades, no nos damos cuenta de que muchas de las soluciones que buscamos están en el campo. Hay agricultores que son muy innovadores, experimentaron mucho por prueba y error, y fueron exitosos en ajustar sus sistemas.
Por ejemplo, los campesinos de Los Andes, que supieron ajustar sus prácticas milenarias de manejo del agua, del suelo y de la biodiversidad. Podemos incorporar esos aprendizajes a los principios agroecológicos para rediseñar las fincas y hacerlas más resilientes al cambio climático”, sostuvo Altieri.
Ecoportal.net
http://sobrelatierra.agro.uba.ar/
MAS INFO : http://buenasiembra.com.ar/ecologia/index.html
sábado, 19 de septiembre de 2015
Como Sembrar cebollas y aprovechar sus beneficios...
El cultivo de la cebolla se lleva a cabo desde hace siglos, y depende del lugar y circunstancias en el que se siembren, hay que cumplir muchos requisitos para obtener un buen resultado de cultivo.
Ahora tenemos la opción de poder plantar en casa y poder disfrutar de sus beneficios totalmente naturales de una forma muy directa, la forma de plantar la cebolla es sencilla.
Las cebollas se siembran en abundancia de potasio y de fosforo pero no en el exceso de nitrógeno es muy recomendable poner una capa superficial sobre el suelo para poder plantarla.
Como Sembrar Cebolla Y Cosechar Sus Beneficios Para La Salud
Las cebollas requieren de suelos en los que se pueda sembrar y cultivar, tiene que ser franco, arenosos y no arcillosos o muy arenosos, ya que no podría ser posible el desarrollo y el florecimiento de la cebolla.
Al sembrar esta verdura necesita muy poca agua, antes de que se formen los bulbos, es cuando más cantidad de agua requiere, después prácticamente nada, es vulnerable al exceso de humedad y los cambios bruscos de temperatura podrían provocar agrietamiento de los bulbos.
Es preferible plantarlos a semillas, ya que esos son los que mejor crecen y los que más fuerza tienen. La mejor época para plantarlos es la primavera, en hoyos de unos 15 centímetros de profundidad, los cuales después tienen que quedar bien tapados con tierra.
Es siempre recomendable dejarlas siempre a pleno sol, eso es muy recomendable para las cebollas y con lo que mejor les va para que crezcan de una forma adecuada.
Los vértices se empiezan a poner amarillos, en este preciso instante, es recomendable retorcerlas y romper sus cuellos. Estos deben quedarse ahí donde están que permanezcan en contacto con la tierra, y será en este momento cuando dará comienzo a la maduración de esta.
También hay que levantar los bulbos de la cebolla y esperar que se sequen, todo esto poco a poco, ya que no deben desenterrarse del todo hasta que no estén bien secos.
Se dejan reposar bajo el sol durante 2 semanas.
Una vez que las cebollas estén bien secas se recomienda tenerlas en algún lugar fresco pero tampoco excesivamente frio. Esto las ayudara en su conservación.
Propiedades de la cebolla:
– Salud sistema cardiovascular
– Previene el cancer
– Anti-inflamatoria
– Anti-bacteriana
– Resfrio, gripe
– Expectorante
Una manera de preparar la cebolla y aprovechar sus beneficios:
Para esto puedes cortar la mitad de una cebolla, echarla en la batidora con un poco de agua y miel a gusto, puedes tomar esta bebida para tratar cualquiera de los síntomas antes mencionados.fuente
Mas Info
http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/insecticida-repelente-fungicida-casero-ecologico-1497.html
jueves, 3 de septiembre de 2015
La agricultura y la evolución tecnológica...
Japón ya está poniendo su avanzada tecnología al servicio de la agricultura. En un país donde los recursos naturales son escasos, con excepción de los productos pesqueros, saben como aprovechar el espacio y la automatización al máximo.
Lo último es una instalación que va a poder producir hasta medio millón de lechugas diarias, en un proceso donde cuatro de las seis fases del cultivo de lechugas ya son totalmente autónomas y no necesitan de la intervención de ningún trabajador.
La siembra y germinación son los únicos procesos, de momento, que tendrán intervención de humanos.
La agricultura también sucumbe poco a poco a la evolución tecnológica.
Hace unos días hablábamos de las instalaciones de cultivo que no necesitan ni tierra ni luz solar en Londres, de los invernaderos de fresas bajo el mar e incluso también hemos visto a los astronautas de la Estación Espacial Internacional comer las primeras lechugas cultivadas en el espacio.
La inversión es de 16 millones de euros por parte de la compañía Spread Vegetable Factory con base en Kioto. Comenzarán produciendo 30.000 lechugas diarias para llegar al medio millón en 5 años.
La instalación está diseñada para buscar la mayor eficiencia energética, toda la iluminación será por LEDs con una distribución de cultivos vertical para una mejor optimización del espacio.
El precio de las lechugas será el mismo, y en el futuro menor, que en el cultivo tradicional.
¿Bueno o malo? Espero vuestras opiniones.
Ecoinventos
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/index.html
miércoles, 29 de julio de 2015
La Orina es Buena para las Plantas ...
La orina es buena para las plantas de tomates, solo no dejes que los vecinos te vean
Científicos Finlandeses han llegado a la conclusión, después de un estudio, que la orina es un excelente fertilizante.
Los tomates fertilizados con orina humana, conseguida en letrinas particulares produjeron hasta 4.2 veces más que los no fertilizados.
Además, según una cata de 20 personas, no había diferencia alguna en el gusto.
El estudio celebra el avance que significa en los cultivos ecológicos y en la búsqueda de métodos de fertilización no contaminantes.Researchers Say ‘Good To Pee On Tomato Plants’ – Just Don’t Let The Neighbors See
lunes, 27 de julio de 2015
Pequeñas, pero grandiosas semillas...
Puerto Padre, Las Tunas.- Especialistas de todas partes del mundo coinciden al afirmar que entre los diversos factores que contribuyen a incrementar los rendimientos agrícolas y la producción de alimentos más nutritivos y sanos, las semillas desempeñan un papel preponderante.
Incluso muchos expertos en disciplinas asociadas a la alimentación humana y animal aseguran que la calidad de las simientes puede llegar a determinar hasta en un 50 por ciento la productividad de las plantaciones.
Pero cada día las semillas son más caras en el mercado internacional, dominado por gigantescas empresas que además imponen a numerosos países subdesarrollados condiciones de comercialización y variedades exclusivas y genéticamente manipuladas, lo cual los priva de contar con materiales originarios, en detrimento de su soberanía alimentaria.
Por eso Cuba procura elevar todo lo posible la producción local de semillas, empeño al que se suman los agricultores de la provincia de Las Tunas, situada a unos 700 kilómetros al este de La Habana.
Para conocer cómo se concreta dicho propósito a pie de surco, Tiempo21 visita la Finca Municipal de Semillas del norteño municipio tunero de Puerto Padre, ubicada en la localidad de La Ciguaraya.
Lo primero que llama la atención de quien llega a este lugar es el excelente estado vegetativo de las plantaciones y las medidas para el control ecológico de plagas, pues no hay presencia de malas hierbas y sí de barreras de girasol y king grass, que, como celosos centinelas, cierran filas alrededor de los sembrados para capturar cualquier atrevido insecto.
Hechas las presentaciones de rigor, ya que la visita es totalmente inesperada, Eliserio Domínguez, jefe del colectivo, integrado por otros cinco agricultores, trata de responder a las preguntas periodísticas, pero hay que irle sacando cada palabra golpe a golpe, como se trabaja con el azadón.
–Oiga, pregúnteles a ellos: yo soy largo en el trabajo, pero muy corto al hablar –dice y ríe sin prejuicios, aunque visiblemente nervioso. Todos reímos con él.
Mira el reportero al rostro de los demás, y escoge al azar: ¿Tú nombre; qué área tienen aquí; cuáles son los principales cultivos; cómo marcha la producción, a quién venden las semillas que van reproduciendo?
–Mi nombre es Eliseo Martínez, soy obrero de esta finca desde hace varios años. Atendemos seis hectáreas, que ahora están sembradas de seis variedades de yuca, además de malanga, sagú y boniato, que vendemos a productores locales y de otros territorios –hace una pausa, tira la vista sobre los campos, como para sentir que de verdad tiene los pies sobre la tierra, y continúa:
–También estamos introduciendo el ñame empalado, un sistema, que según la primera cosecha, es muy productivo.
Eliseo explica que las semillas para iniciar la anterior siembra de ese tipo de producto se trajeron desde la Sierra Maestra, a muchos kilómetros al sureste de esta zona, y se les mostró un audiovisual sobre las normas técnicas para su cultivo.
Esto es así porque tradicionalmente en Cuba el ñame se ha cultivado en las zonas montañosas y ahora existe un programa para extenderlo a todas las regiones del país.
Para no quedarse atrás, estos agricultores puertopadrenses también comenzaron la reproducción de la cúrcuma, milenaria planta, que además de utilizarse en la cocina, fundamentalmente como condimento y colorante, tiene grandes propiedades medicinales.
Ya en varias partes del mundo la cúrcuma se emplea para combatir la diabetes, los accidentes cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Desde hace algunos años, Cuba impulsa su producción con esos fines y para sustituir importaciones, y ya la promisoria planta gana espacio en diferentes sitios del archipiélago.
Hoy el Ministerio de la Agricultura (Minag) cubano cuenta con una creciente cifra de productores de semillas como Eliserio Domínguez, Eliseo Martínez y sus compañeros. Existe el propósito de cultivar en el país durante el presente año cerca de cuatro mil 700 hectáreas y obtener unas 10 mil toneladas, no solo de plantas alimenticias sino también de hierbas medicinales y pastos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)