Alimentos ecológicos:
más nutritivos, saludables y respetuosos con el medioambiente
La investigación agrícola principalmente se ha concentrado en el estudio del aumento de producción y la reducción de costes en el procesado de los alimentos, por eso no sólo están dejando de cumplir su finalidad de nutrir y por tanto, de generar salud, sino que además, desde cada vez más amplios sectores científicos, se ha empezado a denunciar los alimentos como causantes de las modernas enfermedades degenerativas (obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.)
A esta preocupación por la salud se añade la creciente sensibilidad de la opinión pública por las consecuencias negativas de la actividad agraria sobre el medio ambiente, por lo que la producción de alimentos de calidad, mediante técnicas agroecológicas es la alternativa de obtención de alimentos más acorde con un futuro equilibrado.
La exposición humana a los pesticidas es
un hecho bien estudiado en los últimos años, existiendo información de
los efectos agudos y continuos de estos productos en casos de
intoxicación.
También son bien conocidas las consecuencias que tiene sobre el desarrollo y funcionalidad de diferentes órganos y sistemas, que abarca desde las alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas o inmunológicas, hasta fracasos funcionales y alteraciones importantes del comportamiento.
También son bien conocidas las consecuencias que tiene sobre el desarrollo y funcionalidad de diferentes órganos y sistemas, que abarca desde las alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas o inmunológicas, hasta fracasos funcionales y alteraciones importantes del comportamiento.
Son conocidos los trabajos sobre incidencia y mortalidad por cáncer en poblaciones agrícolas, cuyo riesgo es superior al resto de la población en general, para algunas localizaciones tumorales (cerebrales, cáncer de pulmón, ovario y próstata, los sarcomas de partes blandas y algunos tipos específicos de leucemia).
Los abonos desequilibrados y la forma en que éstos se suministran al suelo, como sales solubles y no bajo forma orgánica, modifican profundamente la bioquímica de la planta.
Por tanto, los abonos químicos alteran la composición de los alimentos.
Los fertilizantes nitrogenados, reducen del contenido de materia seca por aumento de la cantidad de agua en el protoplasma celular.
El contenido de agua en los alimentos frescos por el empleo de abonos nitrogenados, puede variar entre el 5 y 30% más que en los alimentos ecológicos, así un aumento del 15%, implica que cada 7 kg de fruta u hortalizas producidas con agricultura convencional contienen 1 L de agua más que los producidos ecológicamente. También disminuye el contenido de vitamina C.
Además el empleo de fertilizantes de
síntesis repercute sobre la calidad del producto durante su
conservación, y pueden influir de forma importante en la producción de
pérdidas durante el tiempo de almacenaje, debido a que un exceso de
nitrógeno produce tejidos blandos con escaso niveles de materia seca.
El abuso de los fertilizantes
nitrogenados de síntesis en agricultura convencional puede provocar la
presencia de residuos en vegetales y si se acumulan en grandes
cantidades pueden tener efectos cancerígenos.
Los fertilizantes potásicos afectan a la composición de las plantas al reducir el contenido de magnesio, por existir un antagonismo con el potasio, y también provocar la disminución de calcio y otros oligoelementos. Los abonos fosfatados reducen el contenido en carotenos (provitamina A).
Otras consecuencias de la utilización de
abonos nitrogenados son el aumento del contenido en proteínas en la
planta, pero de menor valor biológico, disminución de la cantidad de
oligoelementos, menor conservación de los productos, debido al aumento
de la cantidad de agua de los mismos, y disminución de la resistencia
frente a plagas y enfermedades de los cultivos.
La acumulación de nitratos en el suelo y en los alimentos también es debida a un excesivo abonado con nitrógeno.
En este sentido, las técnicas de producción ecológicas y la
asociación de cultivos son favorables para producir hortalizas con baja
concentración de nitratos, especialmente en cultivos de invierno y con
las condiciones ambientales del litoral mediterráneo.La acumulación de nitratos en el suelo y en los alimentos también es debida a un excesivo abonado con nitrógeno.
La alimentación basada en
productos ecológicos, mucho más sanos y de menor impacto ambiental,
constituye una alternativa a la alimentación convencional, en la que los
alimentos sufren una desnaturalización progresiva que hace peligrar la
salud de los consumidores, al tiempo que los residuos tóxicos y la
erosión física y biológica hacen mella en los ecosistemas
empobreciéndolos.
Los métodos de producción ecológica
implican importantes restricciones en la utilización de productos
químicos de síntesis que dan lugar a la ausencia de residuos de este
origen en los alimentos obtenidos.
Las principales prácticas contra los agentes nocivos en agricultura ecológica consisten en mantener y favorecer la presencia de fauna auxiliar y con ello se limitan los riesgos de presencia de residuos de fitosanitarios en los alimentos y la contaminación del entorno.
Las principales prácticas contra los agentes nocivos en agricultura ecológica consisten en mantener y favorecer la presencia de fauna auxiliar y con ello se limitan los riesgos de presencia de residuos de fitosanitarios en los alimentos y la contaminación del entorno.
La producción de alimentos ecológicos,
simboliza muchos de los aspectos fundamentales que conducen a los
consumidores a decidirse por la comida y el consumo ecológico, como son
la preocupación por la presencia de residuos de productos
fitosanitarios, el deseo de contribuir y apoyar la existencia de
sistemas de agricultura sostenible, o el conocimiento de que los
alimentos de producción ecológica pueden contribuir a una mejor
comprensión de lo que se come y de qué forma repercute en cuestiones de
salud, seguridad, nutrición y palatabilidad.
La mayor concentración de minerales en alimentos ecológicos,
se pone de manifiesto, por ejemplo, en el contenido en potasio en
lechugas romanas ecológicas, donde se ha encontrado aproximadamente un
20% más de este elemento. También en los contenidos de hierro en la
judía-grano, donde las concentraciones en los granos de judía
convencionales son de aproximadamente 6 mg por cada 100 g, mientras que
los de producción ecológica son de 7.12 mg.
Estos datos ponen de manifiesto que los granos de judía ecológica aportan un 15.7% más de hierro que las convencionales.
Estos datos ponen de manifiesto que los granos de judía ecológica aportan un 15.7% más de hierro que las convencionales.
Por último indicar también que los
resultados más significativos (Raigón, 2007) en diferentes estudios
comparativos han demostrado que:
– Las concentraciones de nitratos
(sustancias tóxicas) en vegetales es mayor en el caso de las verduras
procedentes de cultivo convencional, variando en función de la especie,
en promedio, 50% más en el caso de col china, 35% para la lechuga, 65%
para la acelga y 28% para la espinaca.
- Las verduras ecológicas han presentado
mayor concentración mineral (25% más de potasio en lechugas, 14% más de
calcio en tallos de hinojo, 16% más de hierro en judía grano).
- Las cantidades recomendadas
diariamente, en una persona adulta de Hierro, Sodio, Potasio y Calcio se
pueden conseguir con el consumo de 500 g de acelga ecológica fresca,
sin que repercuta en riesgo aparente para la salud, por no superar la
ingesta diaria admisible de nitratos.
Las mismas cantidades de elementos nutricionales se podrían consumir con la ingesta de aproximadamente 550 g de acelga convencional fresca, aunque con ello la cifra de nitratos consumidos se duplicaría, apareciendo riesgo para la salud. - El zumo de naranja ecológica contiene un 20% más de vitamina C que el procedente de frutos convencionales.
- Los frutos cítricos ecológicos son más aromáticos, presentando un 24% más de aceites esenciales.
- En pimiento ecológico verde se alcanza un 10% más de vitamina C y en rojo un 7% más, frente a los convencionales.
- Las sustancias antioxidantes están en
concentraciones superiores en frutas ecológicas, por ejemplo en fresas
(26%), zarzamora (40%), manzana (15%) y pimiento (17%).
- Las variedades tradicionales de lechuga han concentrado mayores contenidos minerales que las comerciales.
- Las frutas y verduras ecológicas contienen menor nivel de agua,
repercutiendo en mayor materia seca, mayor concentración de los sabores,
mejor ajuste en la relación del precio y mayor capacidad de
conservación.
La col ecológica puede resistir hasta 24 días síntomas de pudrición, frente a los 6 días de la col convencional. Los frutos cítricos ecológicos presentan seis semanas más de conservación en postcosecha que los convencionales.
Mª Dolores Raigón “Alimentos ecológicos, calidad y salud”
MAS INFO:
http://buenasiembra.net/salud/alimentacion/index.html








![#AlimentosIntegralesComer alimentos integrales es mucho más importante de lo que creemos, de hecho su consumo regular ayuda a prevenir enfermedades graves como el cáncer, son más ricos en nutrientes, como vitaminas y minerales, en fibra y muchos otros compuestos fitoquímicos y bioactivos con reconocidos beneficios para la salud.Los alimentos integrales contienen una mayor proporción de fibra alimentaria que los que no lo son. La fibra alimentaria puede clasificarse por sus propiedades físicas y fisiológicas en fibra soluble e insoluble. La fibra soluble se encuentra mayoritariamente en frutas y algunos vegetales y la principal fuente de la fibra insoluble la constituyen las capas externas de los granos de cereales.Entre las propiedades fisiológicas de la fibra dietética figuran su alta capacidad de retención de agua (aumenta la viscosidad del bolo alimenticio retrasando el vaciamiento gástrico), altera los procesos de absorción de nutrientes como pueden ser los azúcares (importante en personas diabéticas), fija cationes y ácidos biliares (favorece la disminución de colesterol) y genera ácidos grasos de cadena corta por fermentación bacteriana en el colon.Estas propiedades justifican la necesidad de asegurar un consumo mínimo diario de fibra de 25 a 35 g/día, incrementando la proporción de alimentos integrales de la dieta para cubrir las necesidades y que obtengamos beneficios.A igual peso, los productos integrales tienen una densidad energética algo menor que sus equivalentes no integrales, las diferencias son poco relevantes para justificar una pérdida de peso atribuible al consumo de productos integrales.Luzvida whetgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://scontent-b-lga.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/t1/s843x403/1530558_10151777681506184_1751124045_n.jpg)
![#Amaranto cereal de los Incas y uno de los pocos que puede combatir a la soja transgénica.
Leamos las propiedades :)
Ventajas y características del amaranto extraído del manual de la FAO:
-Alto contenido de proteínas y balance adecuado de aminoácidos esenciales que poseen sus semillas y hojas, principalmente lisina, metionina y triptófano.
-Fácil adaptación a las condiciones climáticas, edáficas y sistemas de cultivo tanto de los pequeños agricultores como de la agricultura extensiva.
-Usos múltiples en la alimentación humana obteniéndose del grano harinas, con las que se preparan galletas, dulces, tamales, tortillas, bebidas refrescantes etc. y las hojas se consumen al estado tierno en reemplazo de hortalizas de hoja con mayores ventajas nutritivas y económicas.
-Presencia de pigmentos de color rojo del tipo setocianinas en sus inflorescencias y hojas llamados amarantina, ampliamente usado en la alimentación humana como colorante vegetal.
-Excelente producción de materia verde y uso como planta forrajera en la alimentación del ganado.
-Colores vistosos y formas de inflorescencia atractivas por las cuales se emplea como planta ornamental de parques y jardines.
-Ser una planta C4, más eficiente en el uso del agua, no presentar foto-respiración, tener mayor eficiencia en la fijación de CO2 y producir una misma cantidad de biomasa con menor cantidad de agua.
-Rápido crecimiento y mayor capacidad de fotoasimilación que las plantas C3 en condiciones de escasa precipitación.
-Los residuos de cosecha pueden ser utilizados para alimentar animales dado el alto contenido de proteína y adecuada digestibilidad.
-Tiene usos medicinales ya que los granos molidos preparados como "mazamorra" se utilizan en el control de la diarrea provocado por amebas en zonas tropicales.
-Tiene eficiente asimilación del nitrógeno, lo que ha sido demostrado por la abundancia de proteína en sus hojas y semillas y por presentar altas concentraciones de nitratos en el líquido vacuolar de sus células.
-Presentar un arquetipo de planta con muchas hojas anchas y hábito de crecimiento erecto, lo que proporciona una cubierta sombreada ideal para controlar las malezas.
-Dado que la mayoría de los granos comestibles son gramíneas y siendo el amaranto una dicotiledónea de amplia adaptación, ello otorga nuevas posiblidades para la rotación de cultivos, introduciendo mayor diversidad en campos de monocultivo, lo que puede ser útil para el control de plagas y enfermedades.
**Cultivarlo, a pequeña escala, se siembra al voleo dado lo pequeño de la semilla, cubrir con una capa fina de tierra, se siembra en primavera una vez que ya no tengamos peligro de heladas, suelo medianamente fértil, no le gusta la competencia, se puede como cultivo de rotación. Tiene pocas plagas, necesita la mitad de agua que otros cereales y soporta bien los cambios de temperatura o escasez de agua.
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t1/1527003_10151773688961184_2012878635_n.jpg)
1.